spot_img
InicioSostenibilidadLEANLa Torre de Babel en obra
InicioSostenibilidadLEANLa Torre de Babel en obra

La Torre de Babel en obra

La diversidad cultural en la construcción aporta riqueza técnica, pero también puede provocar malentendidos que afectan plazos, costes y seguridad. ¿Cómo podemos gestionarlos mejor?

El Dato
Según datos de la Fundación Laboral de la Construcción, en España más del 35% de los trabajadores del sector tienen origen extranjero, lo que subraya la necesidad de mejorar las competencias interculturales en obra.

Sam Yankelevitch,  Ingeniero industrial, asesor Lean, es coautor del libro El reto Lean en comunicación y autor de Walking the Invisible Gemba, Lean Communication,Global Lean, Lean Potion # 9 – Communication the Next Lean Frontier y An Interview With Failure

Era una mañana cualquiera en la obra del nuevo complejo residencial cuando Miguel, jefe de obra, preguntó al industrial de electricidad si podría tener la instalación de planta baja lista para el viernes. “Sí, sí, no hay problema”, respondió el industrial. Y hasta con una sonrisa. Tres días después, apenas se había ejecutado el 40% del trabajo.

Esta escena, tan habitual como preocupante, ilustra uno de los grandes desafíos del sector: los malentendidos derivados de la comunicación intercultural. Un problema silencioso que puede ralentizar, encarecer o incluso comprometer la calidad y la seguridad de los proyectos.

La Torre de Babel en obra

La construcción es hoy un mosaico de culturas. En una misma obra coinciden equipos procedentes de Marruecos, Rumanía, Ecuador, Bulgaria o Senegal, entre muchos otros. Esta diversidad aporta un valioso saber hacer, pero también genera fricciones si no se gestiona adecuadamente la comunicación.

Esta diversidad, siendo una fortaleza, puede convertirse en una trampa cuando no se gestiona adecuadamente la comunicación.

El problema no radica únicamente en las barreras del idioma, aunque éstas sean evidentes. La verdadera complejidad surge de las diferencias culturales en la interpretación de compromisos, tiempos y estándares de calidad. Lo que para un industrial español significa «terminado» puede diferir sustancialmente de lo que entiende un proveedor de otro país. Estas diferencias no son cuestión de competencia profesional, sino de marcos culturales distintos que influyen en cómo se perciben las obligaciones contractuales.

Cuando el «Sí» no es realmente Sí

En muchas culturas, decir «no» directamente a un superior o cliente se considera descortés o irrespetuoso. Por ello, muchos industriales y proveedores responden afirmativamente incluso cuando tienen dudas sobre la viabilidad de lo solicitado. Este «sí» cultural no refleja necesariamente comprensión ni acuerdo genuino, sino una forma de mantener la armonía en la relación

José, jefe de obra con tres décadas de experiencia, lo resume así: “Me decían que sí a todo, pero después descubrí que no habían entendido los planos. Tuvimos que rehacer semanas de trabajo”.

Este tipo de malentendido puede alterar el cronograma, afectar a otros oficios y generar sobrecostes o incumplimientos contractuales. Incluso comprometer la seguridad.

Las consecuencias del (Si)lencio

No es fácil cuantificar el impacto económico de una instrucción mal entendida. Pero cualquiera que haya gestionado una obra sabe que una comunicación deficiente puede generar errores de ejecución, desperdicio de materiales y sobre todo, pérdida de tiempo. Y eso, en construcción, es oro.

El riesgo se incrementa en contextos de presión, plazos ajustados o múltiples subcontratas. ¿La solución? Mejorar los canales de comunicación y adaptar el lenguaje a un entorno intercultural.

Escala de confianza: una herramienta clave

Cada vez más jefes de obra y project managers están implementando una técnica sencilla pero eficaz: la escala de confianza. En lugar de preguntar “¿Lo habéis entendido?”, plantean:

“En una escala del 1 al 10, donde 10 significa plena seguridad y 1 mucha inseguridad, ¿cómo valoráis vuestra comprensión y capacidad para cumplir la tarea?”

Esta pregunta permite detectar dudas sin obligar a decir “no”. Un “7” sugiere que algo necesita matizarse. Un “4” indica claramente que es necesario reforzar la explicación.

Además de útil, es una fórmula respetuosa con los diferentes códigos culturales, y evita compromisos irrealizables que luego pasan factura.

Construyendo puentes de entendimiento

La herramienta solo funciona si se crea un entorno donde preguntar no esté penalizado. El jefe de obra debe dejar claro que prefiere resolver dudas al inicio que asumir errores al final.

La comunicación en obra no puede darse por sentada, y es responsabilidad compartida —entre contratistas principales, subcontratistas y proveedores— garantizar que los mensajes se entienden de manera clara y completa.

Un paso hacia obras más eficientes

La multiculturalidad en el sector es un hecho irreversible y, bien gestionada, una gran ventaja competitiva. El desafío está en convertir esa riqueza en coordinación real.

Incorporar herramientas como la escala de confianza puede marcar la diferencia entre un proyecto fluido o uno plagado de interferencias. Porque, a veces, el verdadero riesgo no es decir “sí”, sino no saber lo que ese “sí” realmente significa.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La revolución robótica que está transformando la construcción

Artículo escrito por Barcelona ConTech HubLa construcción vive un momento decisivo. Cada vez existe una...

Regeneración urbana en Ermua

TECNALIA y el Ayuntamiento de Ermua desarrollan una metodología de transformación urbana replicable basada...

La UE nombra a los miembros del Comité Asesor de Vivienda

IntroducciónLa Comisión Europea ha hecho pública esta semana la lista de personas seleccionadas para...

¿Qué es BIM? Mucho Más que un Software

En el sector de la construcción, BIM son las siglas de Building Information Modeling...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Las vidrieras de la Sagrada Familia: luz, color y espiritualidad en movimiento

Antoni Gaudí no solo diseñó estructuras revolucionarias. También reinventó la manera en que la...

Artículos relacionados

La revolución robótica que está transformando la construcción

Artículo escrito por Barcelona ConTech HubLa construcción vive un momento decisivo. Cada vez existe una...

¿Qué es BIM? Mucho Más que un Software

En el sector de la construcción, BIM son las siglas de Building Information Modeling...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

España lidera la exportación de servicios de ingeniería en Europa

El sector de la ingeniería consultora en España resiste con solidez en 2025. El...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...