spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaXavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”
InicioViviendaVivienda públicaXavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

El presidente de APCEspaña reclama una reforma urgente de la Ley de Suelo y la generación de suelo finalista para garantizar el acceso a la vivienda y frenar el alza de precios.

El Dato
Los costes de construcción han aumentado un 37 % en los últimos años, muy por encima del IPC, debido a los conflictos en la cadena de suministro.

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la accesibilidad y en el precio de la vivienda. La fiscalidad representa cerca del 30 % del coste de un inmueble”

Entrevista a Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

APCEspaña defiende un IVA reducido para la venta de vivienda asequible, más financiación pública y una colaboración efectiva con el sector privado para desarrollar vivienda protegida en suelos públicos y privados.

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?

La falta de oferta de vivienda de todo tipo es uno de los principales factores que incide tanto en la accesibilidad como también en los precios de la vivienda, así como también los costes de construcción (materias primas, mano de obra…) que se han incrementado en un 37% en los últimos años, más que el IPC, por los efectos de los conflictos bélicos en la cadena de suministro.

Otro de los factores que también influye es la fiscalidad que soporta la vivienda, ya que cerca de un 30% del precio de un inmueble son impuestos. Creemos que es imprescindible llevar a cabo políticas efectivas que fomenten la generación de oferta de vivienda para recuperar el equilibrio entre oferta y demanda y la tendencia de precios se estabilice.

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

Es preciso desarrollar políticas de vivienda enfocadas a la generación de oferta de vivienda asequible y protegida. Desde APCEspaña reiteramos una vez más la necesidad de recuperar la seguridad jurídica y de aprobar la reforma de la Ley de Suelo para generar suelo finalista y evitar la paralización de proyectos urbanísticos por trámites puramente formales o errores fácilmente subsanables y que están afectando a la construcción de miles de viviendas, también de protección oficial.

Además, creemos imprescindible habilitar más líneas de financiación, además de revisar la fiscalidad que soporta la vivienda asequible y la de protección oficial, tanto en venta como en alquiler, estableciendo un IVA reducido en la venta de vivienda asequible para jóvenes, entre otras medidas. 

La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?

Creemos que la solución al problema de acceso a la vivienda es una suma de varias acciones, dirigidas a generar más oferta de toda tipología que cubra las necesidades de la demanda y permita reducir el déficit actual de viviendas versus el ritmo de creación de hogares en España.

También es preciso impulsar más líneas de avales y ayudas a la financiación de adquisición de una primera vivienda por parte de los jóvenes (líneas ICO, BEI, etc.), así como explorar nuevas fórmulas como el coliving, etc., para conseguir ese objetivo.

¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible? 

Es urgente el desarrollo y la aprobación de un Plan de vivienda consensuado y con dotación presupuestaria suficiente para impulsar todo tipo de promoción de viviendas, en el que se incluya también la VPO en suelo privado.

Si queremos incrementar el parque de vivienda asequible y protegida, los instrumentos de colaboración público-privada efectivos son fundamentales, así como contar con un presupuesto acorde con las necesidades de vivienda protegida para llegar a equipararnos con otros países europeos en los próximos años.  

¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?

La construcción se está adaptando a los nuevos tiempos y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos como es la industrialización es un proceso que se está llevando a cabo y que, combinado con el sistema de construcción tradicional, permitirá aligerar tiempos y costes.

El PERTE que anunció el Gobierno es un paso en la buena dirección para impulsar esta nueva manera de construir. Vamos a ver cómo se articula y esperemos que tenga continuidad y mayor dotación presupuestaria en los próximos años para conseguir el efecto deseado.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Xavier Arruza: “Regulación, fiscalidad y voluntad política son claves para una vivienda accesible”

“El modelo vasco muestra que es posible innovar en vivienda pública y suelo con...

Artículos relacionados

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Xavier Arruza: “Regulación, fiscalidad y voluntad política son claves para una vivienda accesible”

“El modelo vasco muestra que es posible innovar en vivienda pública y suelo con...

Joana Amat: “Sin un pacto de Estado y visión a largo plazo no habrá solución al problema de la vivienda”

“La falta de oferta no se resolverá sin planificación a 25 años, financiación eficaz...