spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaXavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”
InicioViviendaVivienda públicaXavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

El presidente de APCEspaña reclama una reforma urgente de la Ley de Suelo y la generación de suelo finalista para garantizar el acceso a la vivienda y frenar el alza de precios.

El Dato
Los costes de construcción han aumentado un 37 % en los últimos años, muy por encima del IPC, debido a los conflictos en la cadena de suministro.

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la accesibilidad y en el precio de la vivienda. La fiscalidad representa cerca del 30 % del coste de un inmueble”

Entrevista a Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

APCEspaña defiende un IVA reducido para la venta de vivienda asequible, más financiación pública y una colaboración efectiva con el sector privado para desarrollar vivienda protegida en suelos públicos y privados.

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?

La falta de oferta de vivienda de todo tipo es uno de los principales factores que incide tanto en la accesibilidad como también en los precios de la vivienda, así como también los costes de construcción (materias primas, mano de obra…) que se han incrementado en un 37% en los últimos años, más que el IPC, por los efectos de los conflictos bélicos en la cadena de suministro.

Otro de los factores que también influye es la fiscalidad que soporta la vivienda, ya que cerca de un 30% del precio de un inmueble son impuestos. Creemos que es imprescindible llevar a cabo políticas efectivas que fomenten la generación de oferta de vivienda para recuperar el equilibrio entre oferta y demanda y la tendencia de precios se estabilice.

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

Es preciso desarrollar políticas de vivienda enfocadas a la generación de oferta de vivienda asequible y protegida. Desde APCEspaña reiteramos una vez más la necesidad de recuperar la seguridad jurídica y de aprobar la reforma de la Ley de Suelo para generar suelo finalista y evitar la paralización de proyectos urbanísticos por trámites puramente formales o errores fácilmente subsanables y que están afectando a la construcción de miles de viviendas, también de protección oficial.

Además, creemos imprescindible habilitar más líneas de financiación, además de revisar la fiscalidad que soporta la vivienda asequible y la de protección oficial, tanto en venta como en alquiler, estableciendo un IVA reducido en la venta de vivienda asequible para jóvenes, entre otras medidas. 

La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?

Creemos que la solución al problema de acceso a la vivienda es una suma de varias acciones, dirigidas a generar más oferta de toda tipología que cubra las necesidades de la demanda y permita reducir el déficit actual de viviendas versus el ritmo de creación de hogares en España.

También es preciso impulsar más líneas de avales y ayudas a la financiación de adquisición de una primera vivienda por parte de los jóvenes (líneas ICO, BEI, etc.), así como explorar nuevas fórmulas como el coliving, etc., para conseguir ese objetivo.

¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible? 

Es urgente el desarrollo y la aprobación de un Plan de vivienda consensuado y con dotación presupuestaria suficiente para impulsar todo tipo de promoción de viviendas, en el que se incluya también la VPO en suelo privado.

Si queremos incrementar el parque de vivienda asequible y protegida, los instrumentos de colaboración público-privada efectivos son fundamentales, así como contar con un presupuesto acorde con las necesidades de vivienda protegida para llegar a equipararnos con otros países europeos en los próximos años.  

¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?

La construcción se está adaptando a los nuevos tiempos y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos como es la industrialización es un proceso que se está llevando a cabo y que, combinado con el sistema de construcción tradicional, permitirá aligerar tiempos y costes.

El PERTE que anunció el Gobierno es un paso en la buena dirección para impulsar esta nueva manera de construir. Vamos a ver cómo se articula y esperemos que tenga continuidad y mayor dotación presupuestaria en los próximos años para conseguir el efecto deseado.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Artículos relacionados

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...