spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaVivienda públicaXavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

El presidente de APCEspaña reclama una reforma urgente de la Ley de Suelo y la generación de suelo finalista para garantizar el acceso a la vivienda y frenar el alza de precios.

El Dato
Los costes de construcción han aumentado un 37 % en los últimos años, muy por encima del IPC, debido a los conflictos en la cadena de suministro.

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la accesibilidad y en el precio de la vivienda. La fiscalidad representa cerca del 30 % del coste de un inmueble”

Entrevista a Xavier Vilajoana, presidente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCEspaña), en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

APCEspaña defiende un IVA reducido para la venta de vivienda asequible, más financiación pública y una colaboración efectiva con el sector privado para desarrollar vivienda protegida en suelos públicos y privados.

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?

La falta de oferta de vivienda de todo tipo es uno de los principales factores que incide tanto en la accesibilidad como también en los precios de la vivienda, así como también los costes de construcción (materias primas, mano de obra…) que se han incrementado en un 37% en los últimos años, más que el IPC, por los efectos de los conflictos bélicos en la cadena de suministro.

Otro de los factores que también influye es la fiscalidad que soporta la vivienda, ya que cerca de un 30% del precio de un inmueble son impuestos. Creemos que es imprescindible llevar a cabo políticas efectivas que fomenten la generación de oferta de vivienda para recuperar el equilibrio entre oferta y demanda y la tendencia de precios se estabilice.

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

Es preciso desarrollar políticas de vivienda enfocadas a la generación de oferta de vivienda asequible y protegida. Desde APCEspaña reiteramos una vez más la necesidad de recuperar la seguridad jurídica y de aprobar la reforma de la Ley de Suelo para generar suelo finalista y evitar la paralización de proyectos urbanísticos por trámites puramente formales o errores fácilmente subsanables y que están afectando a la construcción de miles de viviendas, también de protección oficial.

Además, creemos imprescindible habilitar más líneas de financiación, además de revisar la fiscalidad que soporta la vivienda asequible y la de protección oficial, tanto en venta como en alquiler, estableciendo un IVA reducido en la venta de vivienda asequible para jóvenes, entre otras medidas. 

La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?

Creemos que la solución al problema de acceso a la vivienda es una suma de varias acciones, dirigidas a generar más oferta de toda tipología que cubra las necesidades de la demanda y permita reducir el déficit actual de viviendas versus el ritmo de creación de hogares en España.

También es preciso impulsar más líneas de avales y ayudas a la financiación de adquisición de una primera vivienda por parte de los jóvenes (líneas ICO, BEI, etc.), así como explorar nuevas fórmulas como el coliving, etc., para conseguir ese objetivo.

¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible? 

Es urgente el desarrollo y la aprobación de un Plan de vivienda consensuado y con dotación presupuestaria suficiente para impulsar todo tipo de promoción de viviendas, en el que se incluya también la VPO en suelo privado.

Si queremos incrementar el parque de vivienda asequible y protegida, los instrumentos de colaboración público-privada efectivos son fundamentales, así como contar con un presupuesto acorde con las necesidades de vivienda protegida para llegar a equipararnos con otros países europeos en los próximos años.  

¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?

La construcción se está adaptando a los nuevos tiempos y el desarrollo de nuevos sistemas constructivos como es la industrialización es un proceso que se está llevando a cabo y que, combinado con el sistema de construcción tradicional, permitirá aligerar tiempos y costes.

El PERTE que anunció el Gobierno es un paso en la buena dirección para impulsar esta nueva manera de construir. Vamos a ver cómo se articula y esperemos que tenga continuidad y mayor dotación presupuestaria en los próximos años para conseguir el efecto deseado.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

El foco global del PropTech se traslada a Nueva York con NYC Real Estate Week y CREtech New York

Los grandes eventos internacionales de tecnología aplicada al sector inmobiliario se perfilan hoy como...

COHABITAC pone el foco en la salud pública en su jornada sobre vivienda como reto estructural

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, afirma que “la falta de vivienda es hoy...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...

El Director de Ejecución de Obra, garante de la calidad en la era industrializada

El II Congreso Técnico de Construcción Industrializada y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...