El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO), refleja un escenario de crecimiento desigual en la construcción española. Mientras la vivienda nueva alcanza su mejor registro en más de una década, la actividad rehabilitadora avanza con lentitud, sin cumplir aún las expectativas derivadas de los fondos europeos y los programas de eficiencia energética.
Durante los siete primeros meses del año, el conjunto del sector muestra un comportamiento moderadamente positivo, con avances en la producción industrial, el consumo de cemento y la licitación pública. Sin embargo, la demanda exterior de materiales continúa debilitándose: las exportaciones caen un 4 % en valor y un 6,3 % en volumen, al tiempo que las importaciones crecen un 13,9 %, reduciendo el superávit comercial a 1.880 millones de euros, un 59 % menos que en 2024.
Producción e industria: estabilidad con signos de recuperación
El Índice de Producción Industrial aumentó un 2,5 % interanual en julio, impulsado por la energía y la industria de la madera. El sector de ladrillos y tejas de arcilla cocida consolida su recuperación con 5,45 millones de toneladas producidas y 719 millones de euros de facturación, lo que supone un incremento acumulado del 105 % en la última década.
El consumo de cemento sigue marcando el pulso del mercado interno: creció un 8,1 % hasta agosto, alcanzando 10,46 millones de toneladas, su nivel más alto desde 2011. Los meses de verano fueron especialmente dinámicos, con incrementos del 11,6 % en julio y del 13,1 % en agosto. No obstante, las exportaciones de cemento retrocedieron un 5,8 %, reflejando la pérdida de competitividad de las ventas extracomunitarias frente al incremento de las importaciones (+11,9 %).
La producción de hormigón preparado creció un 3,4 % en el primer trimestre de 2025, encadenando nueve trimestres positivos, mientras que el consumo de prefabricados de hormigón descendió un 1,3 % en el semestre, con fuertes contrastes regionales.
Vivienda: el motor del sector
La vivienda continúa siendo el principal motor del sector de la construcción en España.
La vivienda iniciada en el periodo enero-julio supera las 84.000 unidades, la cifra más elevada desde 2008 y un 10,9 % superior a la del mismo periodo del año anterior. En julio se iniciaron cerca de 14.000 viviendas, mientras que el dato interanual se sitúa en 136.000 unidades.
Estos valores confirman el dinamismo del mercado residencial, favorecido por la estabilización de los costes de construcción, la absorción del stock acumulado y la consolidación de nuevos desarrollos urbanos. También la compraventa de vivienda nueva mantiene su impulso: con 93.000 operaciones en julio, creció un 29,3 % interanual y alcanzó niveles similares a los de 2012.
En cambio, la rehabilitación y la reforma continúan sin despegar.
La reforma y rehabilitación con visado obligatorio registra en julio un crecimiento interanual del 2,2 % en vivienda y del 0,7 % en edificios. En el conjunto de los siete primeros meses del año, se observa un aumento del 0,9 % en la reforma de viviendas y un ligero descenso del 0,3 % en edificios.
El informe subraya que, pese a los incentivos fiscales y a la financiación procedente del Plan de Recuperación, la actividad rehabilitadora avanza a un ritmo insuficiente para alcanzar los objetivos europeos de renovación energética del parque edificado.

Precios y confianza empresarial
El Índice de Precios Industriales (IPRI) cerró agosto con una variación del –1,5 %, arrastrado por la caída del precio de la energía, aunque los materiales de construcción se mantienen estables. Los costes del transporte y la electricidad siguen moderándose, lo que ha permitido estabilizar los márgenes en la producción.
Los indicadores de confianza empresarial mejoran levemente en el tercer trimestre. El Ministerio de Industria y la Comisión Europea detectan una recuperación del clima en la edificación, mientras que la industria mantiene expectativas prudentes. En paralelo, la licitación pública acumuló 13.900 millones de euros entre enero y mayo, un 26 % más que el año anterior, confirmando su papel tractor en la obra civil.
Perspectivas
CEPCO prevé para el cierre de 2025 un crecimiento moderado, sostenido por la vivienda nueva y la obra pública, pero condicionado por la incertidumbre económica global y la ralentización del comercio exterior. La conclusión del informe es clara: la construcción española avanza hacia un escenario de equilibrio estructural, con un mercado residencial vigoroso, una industria estable y una rehabilitación que aún no encuentra el impulso necesario para consolidarse como segundo motor del sector.

Otros artículos publicados en Construnews