spot_imgspot_img
spot_img
InicioArquitecturaUrbanismoJosep Oliver alerta de una presión insostenible sobre el alquiler en Cataluña
InicioArquitecturaUrbanismoJosep Oliver alerta de una presión insostenible sobre el alquiler en Cataluña

Josep Oliver alerta de una presión insostenible sobre el alquiler en Cataluña

El economista propone medidas urgentes ante el desajuste estructural entre oferta y demanda, impulsado por el crecimiento demográfico y la falta de vivienda asequible.

El Dato
+500.000 nuevos residentes en Cataluña entre 2016 y 2023, mayoritariamente inmigrantes El 44% de los hogares con ingresos <1.500 € destinan más del 40% al alquiler Cataluña podría recibir hasta 1,5 millones de nuevos inmigrantes hasta 2035 Este grupo representa ya el 25% del total de hogares en régimen de alquiler

Ponencia inaugural – Josep Oliver

Josep Oliver, catedràtic emèrit d’Economia Aplicada de la UAB, protagonizó una ponencia de alta densidad analítica sobre la crisis de accesibilidad a la vivienda, centrándose especialmente en el alquiler; resumen en tres puntos:

1. Las raíces del problema: Un desajuste muy grave entre la oferta de vivienda y una demanda creciente y acelerada, especialmente impulsada por el crecimiento de la inmigración. Entre 2016 y 2023, la población de Cataluña creció en más de 500.000 personas, principalmente de origen inmigrante. Este choque demográfico ha impactado directamente en la presión sobre el parque de alquiler.

2. Cuantificación de la accesibilidad: Oliver mostró que, a pesar de una mejora moderada de las ratios medias gracias a la contención de los alquileres, el 44% de los hogares con ingresos inferiores a 1.500 € mensuales destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler. Este colectivo representa cerca del 25% de todos los hogares en régimen de alquiler. También evidenció la fuerte presencia de mujeres, familias monoparentales y personas de origen inmigrante en este segmento.

3. Perspectivas futuras: El economista alertó de que la presión continuará aumentando debido a la evolución demográfica y del mercado laboral. Según las proyecciones del Idescat y el INE, Cataluña podría recibir entre 900.000 y 1,5 millones de nuevos inmigrantes hasta 2035. Esto supondrá una demanda muy superior a la capacidad actual de producción de vivienda.

Como respuesta, Oliver propuso cinco recetas:

Aumentar la oferta pública y privada de vivienda asequible. Fomentar la colaboración público-privada mediante incentivos fiscales y seguridad jurídica. Rehabilitar y poner en uso viviendas vacías o infrautilizadas. Desarrollar instrumentos como el modelo francés de promoción de alquiler asequible con deducciones fiscales para inversores. Aplicar programas como el modelo “Dublín” para movilizar parque privado con garantías públicas.

Inicio Ponencia en el minuto 12,15 del vídeo

+Info y enlaces a ponencias destacadas, y resumen global y de cada una de las mesas, incluyendo las presentaciones de los ponentes:

– Amplio Resumen de las Jornadas de Vivienda Social 2025

– Ponencia David Lucas

– Resumen Mesa 1 – Urbanismo y planificación: bases para hacer posible la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 2 – La construcción, la rehabilitación y otras vías de generación de vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 3 – La financiación y la fiscalidad al servicio del objetivo de la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 4 – La atención a la vulnerabilidad y la prevención del riesgo de exclusión social residencial dentro de las nuevas propuestas legislativas

– Mesa 5 – El tratamiento y apoyo a la gestión en el ámbito de la vivienda social

– Resumen Mesa 6 – Los proyectos, planes y propuestas de las Administraciones Públicas

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...