spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaJosep Oliver alerta de una presión insostenible sobre el alquiler en Cataluña
InicioViviendaVivienda públicaJosep Oliver alerta de una presión insostenible sobre el alquiler en Cataluña

Josep Oliver alerta de una presión insostenible sobre el alquiler en Cataluña

El economista propone medidas urgentes ante el desajuste estructural entre oferta y demanda, impulsado por el crecimiento demográfico y la falta de vivienda asequible.

El Dato
+500.000 nuevos residentes en Cataluña entre 2016 y 2023, mayoritariamente inmigrantes El 44% de los hogares con ingresos <1.500 € destinan más del 40% al alquiler Cataluña podría recibir hasta 1,5 millones de nuevos inmigrantes hasta 2035 Este grupo representa ya el 25% del total de hogares en régimen de alquiler

Ponencia inaugural – Josep Oliver

Josep Oliver, catedràtic emèrit d’Economia Aplicada de la UAB, protagonizó una ponencia de alta densidad analítica sobre la crisis de accesibilidad a la vivienda, centrándose especialmente en el alquiler; resumen en tres puntos:

1. Las raíces del problema: Un desajuste muy grave entre la oferta de vivienda y una demanda creciente y acelerada, especialmente impulsada por el crecimiento de la inmigración. Entre 2016 y 2023, la población de Cataluña creció en más de 500.000 personas, principalmente de origen inmigrante. Este choque demográfico ha impactado directamente en la presión sobre el parque de alquiler.

2. Cuantificación de la accesibilidad: Oliver mostró que, a pesar de una mejora moderada de las ratios medias gracias a la contención de los alquileres, el 44% de los hogares con ingresos inferiores a 1.500 € mensuales destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler. Este colectivo representa cerca del 25% de todos los hogares en régimen de alquiler. También evidenció la fuerte presencia de mujeres, familias monoparentales y personas de origen inmigrante en este segmento.

3. Perspectivas futuras: El economista alertó de que la presión continuará aumentando debido a la evolución demográfica y del mercado laboral. Según las proyecciones del Idescat y el INE, Cataluña podría recibir entre 900.000 y 1,5 millones de nuevos inmigrantes hasta 2035. Esto supondrá una demanda muy superior a la capacidad actual de producción de vivienda.

Como respuesta, Oliver propuso cinco recetas:

Aumentar la oferta pública y privada de vivienda asequible. Fomentar la colaboración público-privada mediante incentivos fiscales y seguridad jurídica. Rehabilitar y poner en uso viviendas vacías o infrautilizadas. Desarrollar instrumentos como el modelo francés de promoción de alquiler asequible con deducciones fiscales para inversores. Aplicar programas como el modelo “Dublín” para movilizar parque privado con garantías públicas.

Inicio Ponencia en el minuto 12,15 del vídeo

+Info y enlaces a ponencias destacadas, y resumen global y de cada una de las mesas, incluyendo las presentaciones de los ponentes:

– Amplio Resumen de las Jornadas de Vivienda Social 2025

– Ponencia David Lucas

– Resumen Mesa 1 – Urbanismo y planificación: bases para hacer posible la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 2 – La construcción, la rehabilitación y otras vías de generación de vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 3 – La financiación y la fiscalidad al servicio del objetivo de la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 4 – La atención a la vulnerabilidad y la prevención del riesgo de exclusión social residencial dentro de las nuevas propuestas legislativas

– Mesa 5 – El tratamiento y apoyo a la gestión en el ámbito de la vivienda social

– Resumen Mesa 6 – Los proyectos, planes y propuestas de las Administraciones Públicas

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los que...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

¿Quién lidera la transformación digital en la construcción?

El sector acelera, pero persisten grandes desigualdades y frenos estructurales. BIM, gemelos digitales. La...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Artículos relacionados

Madrid2050 se pone en marcha para rediseñar la región y acoger a un millón de nuevos habitantes

 Madrid2050 activa el trabajo colectivo con la primera reunión de los Grupos de Trabajo,...

Hábitat de Vanguardia 2025: innovación, sostenibilidad y tecnología para repensar la construcción

Del 3 al 5 de junio, la Feria de Valladolid acoge la primera edición...

El II Foro Nacional de Home Staging reunirá a 300 profesionales del sector en Madrid con el respaldo de las principales asociaciones inmobiliarias

Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI), José María Alfaro (FAI), Ramón Riera (FIABCI), Ana Luengo...

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo...

¿Tiene más garantías un electrodoméstico que una vivienda usada?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España denuncia en Construmat 2025 la...

Industrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Construmat apuesta por la industrialización y la sostenibilidad. El salón ha iniciado hoy su...

Quién está detrás de la vivienda pasiva en España: hombres con entre 35 y 55 años y ahorros desde 25.000 euros

El perfil emergente apuesta por rentabilidad sin complicaciones, con inversiones desde 25.000 euros en...