spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaPromociónThe District se consolida como el foro clave para impulsar el futuro del negocio inmobiliario
InicioViviendaPromociónThe District se consolida como el foro clave para impulsar el futuro del negocio inmobiliario

The District se consolida como el foro clave para impulsar el futuro del negocio inmobiliario

Josep Jorge, Congress Director de The District Show, destaca la importancia de integrar sostenibilidad, industrialización y financiación como pilares del crecimiento del sector.

El Dato
The District es un evento celebrado íntegramente en inglés que reúne a las principales voces decisoras del sector inmobiliario y de la construcción.

«Nuestro objetivo es que The District sea un espacio donde cada asistente pueda cerrar negocios y sentar las bases de las operaciones futuras, en un entorno internacional y altamente ejecutivo.»

En el marco de Rebuild 2025, entrevistamos a Josep Jorge, Congress Director de The District Show, quien analiza el futuro de este evento que se ha posicionado como un referente estratégico para el sector inmobiliario y de la construcción. A continuación, reproducimos íntegramente la conversación.

Como profesional que ya has estado en todas las ediciones de Rebuild, ¿cómo ves la evolución que ha tenido el evento?

Es extraordinario. De hecho, desde 2018, en la primera edición, estoy presente. Rebuild anticipó lo que hoy es una realidad ineludible: la industrialización y el repensar no solo los procesos constructivos, sino también el destino de la edificación, pensando en ciclos de vida mucho más largos que abarcan proyecto, construcción, explotación y finalmente reutilización.

Cuéntanos ahora un poco sobre The District. ¿Qué es exactamente y qué novedades traerá este año?

The District es, podríamos decir, el primo hermano de Rebuild. Nuestra función básica es dotar de los recursos económicos necesarios para que la edificación pueda ejecutarse, mantenerse y generar rendimiento económico, sin perder de vista las tendencias del mercado. Nos interesa entender mejor la demanda del consumidor y de las empresas para diseñar y explotar mejores edificios, siempre integrando criterios de eficiencia energética, producción y consumo de energía responsable, ciclo de vida y descarbonización.

Ignasi Pérez Arnal, director de Rebuild, nos comentaba hace poco la importancia de la industrialización en esta edición de Rebuild. ¿Crees que este cambio se notará también en The District?

Sin duda. Como comentaba, Rebuild nació en 2018 anticipando esta realidad. Hoy los factores que definen el mercado no solo afectan al producto, sino también a la dinámica social y económica. Hay una falta de profesionales en la construcción tradicional, lo que obliga a repensar los métodos. Además, las exigencias técnicas y energéticas nos obligan a utilizar productos testados y homologados, y la industrialización nos ayuda a ejecutar más rápido en un mercado que exige plazos cada vez más cortos, especialmente en el segmento de vivienda.

¿Crees que estamos ante un punto de inflexión también en cuanto a la agilización de trámites y procesos administrativos?

Desde la fase de proyecto hasta la ejecución, el sector privado está haciendo los deberes. Estamos integrando tecnologías como BIM y metodologías como Lean para ser más eficientes. La industrialización forma parte de esta búsqueda de eficacia. Ahora el reto es que la administración pública acompañe este esfuerzo, acelerando la tramitación de licencias y permisos para que todo el proceso sea más eficiente de principio a fin.

Desde tu visión global del sector, ¿cómo interpretas los efectos de los aranceles y la situación económica actual?

Desde la perspectiva de la cadena de suministro, los materiales básicos de construcción no deberían verse demasiado afectados, porque se transportan de forma local, reduciendo además la huella de carbono. Sin embargo, puede haber tensiones en los componentes tecnológicos, especialmente en instalaciones y sistemas de control, donde sí podríamos experimentar sobrecostes debido a la dependencia de la fabricación internacional.

Finalmente, ¿cómo ves el futuro de The District?

The District nunca ha querido ser un evento masivo, sino relevante. Queremos que estén presentes las mejores voces internacionales, aquellas que toman decisiones estratégicas. Nuestro objetivo es ser un evento muy ejecutivo, donde los participantes puedan cerrar negocios y preparar las operaciones del año siguiente. Trabajamos en un entorno paneuropeo, con toda la programación en inglés, y apostamos por aumentar la notoriedad de las actuaciones que se realizan en España ante el mercado internacional.

Seguiremos atentos a todo lo que The District Show aporte al futuro del sector inmobiliario y de la construcción.


spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...