spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaSEPES gestionará hasta 40.000 viviendas procedentes de la Sareb
InicioViviendaSEPES gestionará hasta 40.000 viviendas procedentes de la Sareb

SEPES gestionará hasta 40.000 viviendas procedentes de la Sareb

El Consejo de Ministros aprueba la incorporación de activos residenciales de Sareb a la nueva empresa estatal de vivienda, con el objetivo de ampliar el parque público de alquiler asequible en colaboración con las comunidades autónomas y ayuntamientos.

El Dato
La nueva empresa estatal de vivienda contará con 593 millones de euros para activar promociones en suelos ya adquiridos y rehabilitar inmuebles de Sareb.

El Gobierno ha dado un paso determinante en su estrategia para garantizar el acceso a la vivienda: el Consejo de Ministros ha aprobado la transmisión de hasta 40.000 viviendas y 2.400 suelos procedentes de Sareb a SEPES, la entidad pública que ya actúa como empresa estatal de vivienda y suelo.

Este proceso representa una inflexión histórica en el uso del parque inmobiliario generado por la anterior crisis financiera. En palabras de la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, “se trata de enviar aquello que un día sirvió para rescatar a los bancos, hoy a rescatar a las familias”. El objetivo es claro: poner a disposición de la ciudadanía, en régimen de alquiler asequible, el mayor volumen de vivienda pública disponible desde la creación de Sareb.

Criterios de incorporación: eficiencia, habitabilidad y oportunidad

La selección de activos que pasarán a SEPES responde a un análisis técnico, jurídico y económico realizado en colaboración con Sareb. El resultado es un perímetro preliminar que incluye más de 40.000 viviendas y suelos con potencial para desarrollar hasta 55.000 viviendas adicionales.

Para las viviendas, se han establecido tres bloques de criterios:

  • Geográficos: prioridad a municipios de áreas metropolitanas, islas, o de más de 5.000 habitantes (o de más de 1.000 si han crecido un 5 % en la última década). En zonas rurales, se exige una concentración mínima de 10 viviendas para garantizar una gestión eficiente.
  • Económicos: viviendas de hasta 85 m² útiles (sin límite de tasación), y de hasta 150 m² si su valor no supera un 40 % del precio medio provincial según la Estadística de Valor Tasado del MIVAU.
  • Técnicos: sin patologías estructurales, en condiciones habitables y conforme a la legislación urbanística.

En el caso de viviendas con contratos de alquiler social vigentes, estas se incorporarán automáticamente, al margen de los criterios anteriores.

Para los suelos, los requisitos incluyen:

  • Ubicación en municipios de más de 5.000 habitantes.
  • Viabilidad económica: se fija un alquiler objetivo asequible para una vivienda tipo de 70 m², en línea con la Ley por el Derecho a la Vivienda.
  • Condiciones técnicas: deben permitir promociones plurifamiliares de al menos 30 viviendas, estar inscritos en el Registro de la Propiedad y el Catastro, y estar en pleno dominio de Sareb o en más del 80 % de su titularidad.

Este perímetro podrá ampliarse mediante acuerdo de la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos en función de criterios justificados.

SEPES asume la gestión: colaboración interadministrativa y nuevos recursos

Las viviendas y suelos que cumplan estos requisitos pasarán de Sareb a Patrimonio del Estado y, desde ahí, a SEPES. Esta empresa pública será la encargada de gestionar los activos, en estrecha colaboración con las comunidades autónomas, sus empresas públicas de vivienda y los ayuntamientos. El nuevo modelo apuesta por la cesión de uso y no por la venta, garantizando la titularidad pública y un precio de alquiler limitado al 30 % de los ingresos de las familias.

Además, el Gobierno ha autorizado el uso de 593 millones de euros procedentes del Acuerdo del 9 de mayo de 2023 para reforzar el parque público. Este fondo permitirá:

  • Invertir en el desarrollo de suelos ya adquiridos al Ministerio de Defensa.
  • Completar la compra de solares actualmente en negociación.
  • Destinar recursos a adecuar las viviendas procedentes de Sareb antes de su puesta en alquiler.
  • Reforzar las adquisiciones en zonas tensionadas mediante nuevas promociones o compras selectivas.

Una nueva política de vivienda con visión estructural

Con esta operación, el Ejecutivo sienta las bases de una política de vivienda estructural, alejada de las respuestas coyunturales. La nueva empresa estatal no solo absorberá patrimonio inmobiliario, sino que será una herramienta de largo recorrido para equilibrar el mercado residencial español, en el que apenas un 3 % del parque es de titularidad pública, frente a cifras del 20 % en varios países europeos.

Esta intervención permite revertir las secuelas de la crisis de 2008 y, al mismo tiempo, afrontar las tensiones actuales con un instrumento sólido, con capacidad técnica, jurídica y financiera. Tal como ha remarcado la ministra Isabel Rodríguez, «nuestro modelo es lo público: salvar a las familias».

Otras publicaciones de Construnews

 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...