spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaSebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

El secretario general de ANDIMAC denuncia el atasco en la ejecución de fondos para rehabilitación, la falta de agilidad administrativa y la urgencia de atraer mano de obra cualificada para un cambio de modelo real.

El Dato
El 80 % del parque residencial español tiene calificación energética E, F o G. Para cumplir los objetivos europeos de descarbonización, España debería rehabilitar 300.000 viviendas al año.

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real, los fondos no llegan a pie de obra.”

Declaraciones de Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, patronal de la reforma y la rehabilitación, en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

En el ámbito de la rehabilitación energética, estamos hablando de un desafío de país con oportunidades increíbles de creación de riqueza, empleo y valor añadido. El 80% de los edificios en España presentan una calificación energética baja (E, F o G). Para alcanzar los objetivos de descarbonización de la UE, sería necesario multiplicar por diez la rehabilitación de viviendas, alcanzando las 300.000 al año. Algo que parece inviable y repercutirá avanzada la próxima década en otros problemas de habitabilidad y pérdida del ahorro, anclado sobre lo inmobiliario, para entonces degradado como su valor.

“La reforma y la rehabilitación son claves para la sostenibilidad, pero sin agilidad normativa y profesionalización, no hay avance posible.”

Según Caixabank Research, aunque se han ejecutado más del 65% de fondos NextGenerationEU en infraestructuras de movilidad sostenible de larga distancia, movilidad urbana, modernización de las Administraciones públicas, conectividad digital y ciencia, tecnología e innovación, falta por ejecutar la mayor parte del presupuesto en, entre otras, rehabilitación de viviendas. Es decir, las ayudas y líneas de financiación no se trasladan a pie de obra, agravando la obsolescencia de las construcciones. De acuerdo con la información recopilada con GKF-Nielssen durante el último año, existe un interés creciente por mejorar la fachada de los edificios, pero, sin embargo, el grado de ejecución no avanza.

Existe un mayor interés muy probablemente fruto de la concienciación. Al revés de lo que sucede con la reforma de la vivienda, donde durante 2024 se observó una tendencia estable en cuanto a interés pero con una clara pérdida de ejecución final.

Respecto a la construcción industrializada, estamos ante un nuevo modo de entender el proceso constructivo. Sin embargo, un sistema no puede cambiarse de forma rápida, en especial cuando las principales trabas al desarrollo de vivienda son administrativas, y un exceso de cargas administrativas que incrementan los costes finales. Hace falta una renovación de procesos constructivos, que llevará tiempo, pero lo que podría ser rápido es un proceso de desregulación que agilice procesos y reduzca costes. Es cierto que hay una tercera barrera, la capacidad de instalación. Atraer y cualificar nuevos trabajadores para todos los oficios de la construcción. Este reto es mayúsculo, y esta dificultad ya representa un techo de cristal enorme para la actividad.

En 2024, pese a un aumento del interés, la ejecución efectiva de reformas se estancó y los fondos Next aún no se traducen en obra real, según datos de ANDIMAC y GfK-Nielsen.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Xavier Campreciós: «El cine de arquitectura con mirada social es más necesario que nunca»

Barcelona volverá a convertirse, del 4 al 9 de noviembre de 2025, en un...

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

Víctor López Cotelo, Premio Nacional de Arquitectura 2024

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (MIVAU) ha otorgado el Premio Nacional de...

Artículos relacionados

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

Fernando Prieto: “La rehabilitación solo será masiva si hay ayudas estables y financiación privada”

“Pasar de 55.000 a 300.000 rehabilitaciones al año exige multiplicar por siete el ritmo...

Josep Antoni Martínez Zaplana: “La rehabilitación debe garantizar seguridad, accesibilidad y confort”

“Las ayudas deben llegar a más ciudadanos, no concentrarse en pocos edificios con alta...

Sebastián Molinero: “La vivienda antigua no rehabilitada será la próxima crisis habitacional”

“En 2025 no se alcanzarán ni 30.000 viviendas rehabilitadas, cuando el ritmo óptimo sería...

Lluís Moreno: “La rehabilitación debe ser una palanca de cohesión urbana”

“Modernizar sin expulsar: esa es la clave. La rehabilitación debe mejorar la eficiencia y...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

Greta Tresserra “La rehabilitación debe consolidarse como política pública: técnica, cultural y económicamente”

Necesitamos consolidar una verdadera cultura de la rehabilitación, que sitúe la mejora del patrimonio...

Alfredo Sanz “La rehabilitación debe cuidar tanto a los edificios como a las personas que los habitan”

“La transformación de las ciudades solo será posible con edificios resilientes y espacios urbanos...