spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaSebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”
InicioViviendaSebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

Sebastián Molinero: “Sin rehabilitación, el parque edificado español colapsará en sostenibilidad y valor”

El secretario general de ANDIMAC denuncia el atasco en la ejecución de fondos para rehabilitación, la falta de agilidad administrativa y la urgencia de atraer mano de obra cualificada para un cambio de modelo real.

El Dato
El 80 % del parque residencial español tiene calificación energética E, F o G. Para cumplir los objetivos europeos de descarbonización, España debería rehabilitar 300.000 viviendas al año.

“Multiplicar por diez la rehabilitación es un objetivo de país, pero sin ejecución real, los fondos no llegan a pie de obra.”

Declaraciones de Sebastián Molinero, secretario general de Andimac, patronal de la reforma y la rehabilitación, en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

En el ámbito de la rehabilitación energética, estamos hablando de un desafío de país con oportunidades increíbles de creación de riqueza, empleo y valor añadido. El 80% de los edificios en España presentan una calificación energética baja (E, F o G). Para alcanzar los objetivos de descarbonización de la UE, sería necesario multiplicar por diez la rehabilitación de viviendas, alcanzando las 300.000 al año. Algo que parece inviable y repercutirá avanzada la próxima década en otros problemas de habitabilidad y pérdida del ahorro, anclado sobre lo inmobiliario, para entonces degradado como su valor.

“La reforma y la rehabilitación son claves para la sostenibilidad, pero sin agilidad normativa y profesionalización, no hay avance posible.”

Según Caixabank Research, aunque se han ejecutado más del 65% de fondos NextGenerationEU en infraestructuras de movilidad sostenible de larga distancia, movilidad urbana, modernización de las Administraciones públicas, conectividad digital y ciencia, tecnología e innovación, falta por ejecutar la mayor parte del presupuesto en, entre otras, rehabilitación de viviendas. Es decir, las ayudas y líneas de financiación no se trasladan a pie de obra, agravando la obsolescencia de las construcciones. De acuerdo con la información recopilada con GKF-Nielssen durante el último año, existe un interés creciente por mejorar la fachada de los edificios, pero, sin embargo, el grado de ejecución no avanza.

Existe un mayor interés muy probablemente fruto de la concienciación. Al revés de lo que sucede con la reforma de la vivienda, donde durante 2024 se observó una tendencia estable en cuanto a interés pero con una clara pérdida de ejecución final.

Respecto a la construcción industrializada, estamos ante un nuevo modo de entender el proceso constructivo. Sin embargo, un sistema no puede cambiarse de forma rápida, en especial cuando las principales trabas al desarrollo de vivienda son administrativas, y un exceso de cargas administrativas que incrementan los costes finales. Hace falta una renovación de procesos constructivos, que llevará tiempo, pero lo que podría ser rápido es un proceso de desregulación que agilice procesos y reduzca costes. Es cierto que hay una tercera barrera, la capacidad de instalación. Atraer y cualificar nuevos trabajadores para todos los oficios de la construcción. Este reto es mayúsculo, y esta dificultad ya representa un techo de cristal enorme para la actividad.

En 2024, pese a un aumento del interés, la ejecución efectiva de reformas se estancó y los fondos Next aún no se traducen en obra real, según datos de ANDIMAC y GfK-Nielsen.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Artículos relacionados

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...