spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUrbanismoInCUBE, el proyecto europeo que lleva la rehabilitación modular a los barrios vulnerables

InCUBE, el proyecto europeo que lleva la rehabilitación modular a los barrios vulnerables

La instalación en tiempo récord de torres de acceso industrializadas marca un hito clave en InCUBE, un proyecto europeo que apuesta por la renovación sostenible, digital y replicable de la vivienda

El Dato
El barrio de Balsas de Ebro Viejo en Zaragoza alberga un edificio piloto con acceso modular, fachada industrializada y herramientas digitales de última generación

Zaragoza se consolida como uno de los focos europeos en rehabilitación urbana innovadora con el avance del proyecto InCUBE, una iniciativa piloto financiada por la Comisión Europea a través del programa Horizon, que tiene como objetivo transformar el modelo de renovación del parque edificatorio europeo. El 13 de mayo se llevó a cabo en Zaragoza el montaje modular en obra de una de las torres de acceso del edificio demostrador del proyecto europeo, ubicado en la calle Valle de Oza. Esta intervención representa un avance clave en la aplicación de soluciones industrializadas en entornos residenciales existentes.

El acto coincidió con la celebración en Zaragoza de la asamblea general del consorcio europeo InCUBE, que reunió a 40 representantes de los 23 socios del proyecto, procedentes de siete países: España, Francia, Bélgica, Italia, Países Bajos, Grecia y Polonia. Durante su estancia, los asistentes visitaron tanto el edificio demostrador como las instalaciones industriales de las empresas aragonesas implicadas, y participaron en sesiones de formación y debate profesional en el Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón.

Un modelo de rehabilitación replicable

En Zaragoza, el edificio piloto comprende 40 viviendas repartidas en los números 1, 3, 5 y 7 de la calle Valle de Oza. La rehabilitación tiene tres objetivos prioritarios:

  • Mejorar la eficiencia energética mediante aislamiento térmico, instalación de energías renovables y una nueva envolvente modular.
  • Facilitar la accesibilidad con nuevas torres de acceso equipadas con ascensores y escaleras.
  • Revalorizar la conservación del inmueble, renovando acometidas e instalaciones obsoletas.

Además, se ha generado un gemelo digital del edificio con escaneado láser 3D y drones, lo que permite planificar con precisión cada intervención y monitorizar el comportamiento energético tras la obra. Uno de los elementos más innovadores ha sido la instalación de una oficina modular a pie de obra como centro de información para vecinos y punto de aplicación de metodologías Lean Construction, que permiten reducir ineficiencias y comunicar con total transparencia las actuaciones previstas.

La torre de acceso instalada en este mes de mayo ha sido fabricada íntegramente de forma industrializada por la empresa Metro7 en su planta de Pinseque, aplicando el sistema Minimal. Este mismo sistema permitió levantar un hotel de cinco plantas en solo cinco días el pasado marzo. Metro7, junto a las empresas aragonesas Kover y Circe, lidera el proyecto en Zaragoza en colaboración con Zaragoza Vivienda.

“Estamos demostrando que la industrialización aplicada a la rehabilitación ya es una realidad posible, y que además genera empleo, mejora los plazos y permite viviendas más eficientes y accesibles”, explicó José Bailach, director de diseño e innovación de Metro7.

Un impacto social y económico tangible

El proyecto InCUBE no solo pone el foco en la tecnología, sino también en la equidad.

La combinación de industrialización, innovación digital, participación ciudadana y enfoque social convierte al modelo zaragozano en una referencia exportable a otros contextos urbanos. De hecho, varias comunidades vecinas del entorno de Balsas de Ebro Viejo han mostrado ya su interés en replicar esta experiencia en sus edificios, multiplicando el impacto del proyecto más allá de sus límites iniciales.

Víctor Serrano, consejero de Urbanismo, Infraestructuras, Energía y Vivienda, subrayó el valor estratégico de InCUBE como “una respuesta real al problema de acceso a la vivienda y al envejecimiento del parque residencial, mostrando cómo el talento local puede liderar soluciones europeas”.

¿Qué es el proyecto europeo InCUBE?

InCUBE (Integrated and Circular solutions for the decarbonization and reuse of buildings) es un proyecto de innovación a gran escala que busca acelerar la rehabilitación energética del parque de viviendas europeo. Su enfoque combina soluciones estandarizadas, digitalizadas e industrializadas para reducir los costes, tiempos y complejidades asociadas a las obras tradicionales, especialmente en edificios de vivienda social o entornos vulnerables.

El proyecto plantea una nueva forma de actuar sobre los edificios, integrando tecnologías energéticas innovadoras, construcción modular, digitalización con gemelos digitales y metodología BIM, y un compromiso firme con la inclusión social, la perspectiva de género y la formación de profesionales del sector. InCUBE se está implementando en tres ciudades europeas con demostradores reales: Zaragoza (España), Trento (Italia) y Groningen (Países Bajos).

El consorcio de InCUBE está compuesto por 23 socios y dos entidades afiliadas de siete países europeos, de España también participa en este proyecto el ITeC – Institut de Tecnologia de la Construcció de Catalunya.

Las entidades que participan en el proyecto aportan su experiencia en áreas como la investigación, la tecnología, la construcción sostenible, la energía renovable y la gestión de proyectos, contribuyendo al objetivo común de transformar la rehabilitación de edificios en Europa.

InCUBE demuestra que una rehabilitación más rápida, eficiente y justa es posible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Vivienda abre la audiencia pública para la reforma del Código Técnico de la Edificación

La reforma del CTE contempla la transposición parcial de la Directiva (UE) 2024/1275, con...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Artículos relacionados

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

El Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de...

Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

El reto de transformar un parque edificado envejecido exige ir más allá de las...

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...