spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUrbanismoProfesionalizar y diversificar la gestión para garantizar una vivienda social sostenible

Profesionalizar y diversificar la gestión para garantizar una vivienda social sostenible

Operadores públicos, SAREB y el ámbito cooperativo reclaman marcos legales claros, estabilidad financiera y reconocimiento institucional para consolidar modelos de gestión social eficientes y participativos.

El Dato
Propuesta de un marco legal específico para reconocer a los operadores sociales de vivienda. Reivindicación de un certificado de buena gestión para garantizar calidad, transparencia y orientación social. Modelo de SAREB basado en diagnósticos individualizados de vulnerabilidad para asignación y permanencia. Llamamiento a la colaboración público-comunitaria y a una estructura técnica estable en los municipios. El modelo cooperativo en cesión de uso destaca por la implicación activa de los usuarios y su vocación transformadora

Mesa 5 – El tratamiento y apoyo a la gestión en el ámbito de la vivienda social

Moderada por Lourdes Borrell, directora d’Estratègia de la Fundació Hàbitat3. Esta mesa puso el foco en los modelos, herramientas y metodologías para garantizar una gestión eficiente, socialmente orientada y sostenible del parque de vivienda asequible. Las intervenciones se centraron en la profesionalización del sector, la necesidad de instrumentos normativos y financieros, y la implicación de las personas usuarias.

Núria Lambea, especialista en Housing Associations i assessora jurídica i tècnica del Servei Municipal d’Habitatge de Tarragona (SMHAUSA), reivindicó la creación de un marco legal específico para regular y reconocer la figura de los operadores sociales de vivienda. Defendió la necesidad de un certificado de buena gestión que garantice calidad, transparencia y orientación social, especialmente cuando se gestiona parque público o concertado. También subrayó la importancia de garantizar estabilidad a las entidades gestoras para permitir una acción continuada y transformadora. Puso como ejemplo algunas buenas prácticas europeas, especialmente de las housing associations, y reclamó mecanismos de colaboración público-comunitaria.

Pau Pérez de Acha, director de Vivienda Social y Asequible de SAREB, expuso el modelo de gestión que se está implementando en la SAREB para transformar viviendas de titularidad pública en viviendas de alquiler social efectivo. Presentó un sistema basado en diagnósticos objetivos de vulnerabilidad, aplicados caso por caso, para determinar las condiciones de acceso y permanencia. Defendió que la gestión debe partir de un conocimiento detallado del perfil de las familias y de sus necesidades reales. También apuntó la importancia de crear una cartera de viviendas con usos flexibles y vocación permanente dentro del parque público.

Jordi Núñez, gerent de l’empresa municipal d’habitatge de Sant Cugat (PROMUSA), explicó la experiencia de gestión municipal de vivienda en Sant Cugat. Destacó la importancia de disponer de una estructura técnica estable y cercana a la ciudadanía, que combine funciones de promoción, adjudicación y seguimiento. Subrayó que la gestión del parque de vivienda no puede desvincularse de las políticas sociales y de atención a la comunidad. También defendió una apuesta clara por la proximidad y la capacidad de respuesta rápida ante situaciones de riesgo residencial.

Carme Borrell, presidenta de la Dinamo Fundació, aportó la visión de la gestión cooperativa y comunitaria, y presentó el modelo cooperativo de cesión de uso como una alternativa viable, sostenible y socialmente transformadora. Puso en valor la implicación activa de los usuarios, que contribuyen al cuidado, mantenimiento y buen uso de las viviendas. También reclamó una mayor adaptación normativa para reconocer este modelo, así como apoyo técnico y financiero específico para consolidarlo y ampliarlo. Defendió que la gestión social debe incluir el acompañamiento y el fortalecimiento de las comunidades residentes.

+Info y enlaces a ponencias destacadas, y resumen global y de cada una de las mesas, incluyendo las presentaciones de los ponentes:

– Amplio Resumen de las Jornadas de Vivienda Social 2025

– Ponencia Josep Oliver

– Ponencia David Lucas

– Resumen Mesa 1 – Urbanismo y planificación: bases para hacer posible la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 2 – La construcción, la rehabilitación y otras vías de generación de vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 3 – La financiación y la fiscalidad al servicio del objetivo de la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 4 – La atención a la vulnerabilidad y la prevención del riesgo de exclusión social residencial dentro de las nuevas propuestas legislativas

– Resumen Mesa 6 – Los proyectos, planes y propuestas de las Administraciones Públicas

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Ana Mombiedro presenta Beyond the Box, su primer libro internacional sobre neuroarquitectura educativa

Durante la conferencia GESS Dubai y el encuentro EdInvest, Ana Mombiedro presentó oficialmente su...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Ya está abierta la plataforma para el envío de resúmenes a CONTART 2026

Las comunicaciones técnicas son el núcleo de CONTART: aportan conocimiento, impulsan el debate profesional...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Artículos relacionados

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

El foco global del PropTech se traslada a Nueva York con NYC Real Estate Week y CREtech New York

Los grandes eventos internacionales de tecnología aplicada al sector inmobiliario se perfilan hoy como...

COHABITAC pone el foco en la salud pública en su jornada sobre vivienda como reto estructural

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, afirma que “la falta de vivienda es hoy...