spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaPedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”
InicioViviendaVivienda públicaPedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

El presidente de la CNC reclama agilidad legislativa, colaboración público-privada y reformas fiscales para multiplicar la oferta y afrontar con realismo el acceso a la vivienda en España.

El Dato
La Ley del Suelo ha fracasado ya dos veces en el Parlamento, y el 80 % de los municipios tiene trabas normativas que ralentizan nuevos desarrollos

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear leyes clave como la del Suelo.”

Entrevista a Pedro Fernández Alén, presidente de CNC, en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema? / ¿Estamos ante una crisis coyuntural o frente a una transformación de largo recorrido en el modelo residencial?

Estamos ante un problema de falta de oferta. Un problema con solución: hace falta construir 220.000 viviendas anuales que serían necesarias urgentemente para empezar a aliviar los problemas del mercado y poder alcanzar la velocidad de crucero de 150.000. Ese ritmo permitiría aliviar cualitativamente el drama de la vivienda en España. No me perdería en disquisiciones cuando el problema tiene fácil diagnóstico.

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

Existen, efectivamente, medidas concretas a abordar relacionadas con la agilización de la transformación y gestión del suelo, fiscalidad adecuada y financiación accesible, colaboración público-privada… 

Por encima de todo, urge simplificar el complejo ordenamiento jurídico que recae sobre ayuntamientos y comunidades autónomas, así como ajustar aspectos controvertidos de la Ley de Vivienda, abordar la complejidad y lentitud de la Ley de Arrendamientos Urbanos y procesos o, lo más importante, desatascar la malograda Ley del Suelo, que ya se ha ido al traste dos veces en estos últimos meses y cuya aprobación debería ser una prioridad parlamentaria. 

En las propuestas que tanto Gobierno como PP han hecho en torno a la Ley del Suelo hay más similitudes que discrepancias. Así se lo hemos hecho saber a unos y otros, a quienes hemos solicitado luces largas para dejar de lado los intereses partidistas y lograr un pacto de Estado para desbloquear esta ley como primer paso para empezar a plantear soluciones a la que ya es la principal preocupación de los españoles.

Otro tema importante sería el de la formación y captación de trabajadores. En este sentido, el Ministerio de Vivienda y la Fundación Laboral acabamos de firmar un protocolo para atraer talento y hacer frente a los retos en materia de vivienda. Esta colaboración público-privada busca fomentar la formación, capacitación y empleabilidad de nuevos perfiles profesionales en materia de rehabilitación y construcción industrializada.

La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?

Además de las medidas legislativas más urgentes que hemos comentado, hay otras que ahora mismo pueden abordarse sin demora; por ejemplo, reduciendo la carga fiscal alrededor de la construcción, promoción y compraventa de vivienda. En CNC consideramos necesario implementar un Programa de avales destinado a jóvenes para garantizar la concesión de hipotecas y generalizar la actualización de los Módulos de los Planes de vivienda. Desde el punto de vista fiscal, la patronal propone implantar bonificaciones del ITP o el IBI por la compra de una vivienda en el medio rural. Reducir esta carga fiscal es urgente si se pretende multiplicar la oferta de vivienda para aliviar el severo déficit de hogares en España.

“La formación de mano de obra cualificada y la industrialización son tan urgentes como el suelo o la financiación.”

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Artículos relacionados

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...