spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaNuevas maneras del habitar: el GT del CSCAE arranca con un enfoque diverso e inclusivo
InicioViviendaNuevas maneras del habitar: el GT del CSCAE arranca con un enfoque diverso e inclusivo

Nuevas maneras del habitar: el GT del CSCAE arranca con un enfoque diverso e inclusivo

La primera reunión del GT “Nuevas maneras del habitar” del Task Force de Vivienda alerta sobre los peligros de proyectar vivienda para arquetipos mediáticos y no para personas reales

El Dato
El 90 % del parque edificatorio que existirá en 2050 ya está construido, lo que obliga a repensar cómo rehabitar lo existente.

En un momento en que amplias capas de la población tienen serias dificultades para acceder a una vivienda digna y asequible, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha activado un espacio de reflexión clave: el Grupo de Trabajo “Nuevas maneras del habitar”, integrado en el Task Force de Vivienda. Su primera reunión, celebrada de forma telemática el 18 de julio, dejó una advertencia clara: no podemos seguir diseñando vivienda para arquetipos mediáticos, sino para personas reales, diversas y con necesidades cambiantes.

Liderado por el proyecto HabitaTU —dirigido por las arquitectas Matxalen Acasuso y Paz Martín—, el grupo reunió a una pluralidad de agentes del sector: desde la Federación de Consumidores (CECU), la Fundación ONCE o la Red de Vivienda Cooperativa, hasta universidades, empresas sociales y colectivos de cohousing. Todos compartieron un objetivo común: redefinir las formas de habitar en el siglo XXI con una mirada social, inclusiva y territorialmente equilibrada.

Uno de los mensajes más contundentes lo lanzó David de Ugarte, presidente de la Fundación Repoblación, quien señaló los peligros de asociar el coliving exclusivamente a “jóvenes urbanos” y otros estereotipos simplificadores. “Diseñar para arquetipos mediáticos es un error. Debemos responder a la realidad compleja y plural de los hogares actuales, tanto en lo urbano como en lo rural”, afirmó.

El grupo también puso el foco en la necesidad urgente de renovar y rehabilitar el parque edificado existente, uno de los más envejecidos de Europa. Samuel Espinosa, de ANERR, propuso el concepto de rehabitar para describir procesos que no solo restauren edificios, sino que los transformen social y funcionalmente. “El 90 % de las viviendas que tendremos en 2050 ya están construidas. La clave es cómo las adaptamos a las nuevas necesidades”, subrayó.

Por su parte, David Pino, técnico de Andalucía Emprende, defendió la idea de cruzar la “arquitectura organizativa” con la proyectual, entendiendo la vivienda no solo como espacio físico sino como ecosistema social capaz de responder a problemáticas como la soledad o la falta de vínculos comunitarios.

Este grupo de trabajo es uno de los ocho que componen el Task Force de Vivienda, una iniciativa lanzada por el CSCAE en marzo de 2025. Su metodología combina encuestas —la actual estará abierta hasta el 5 de septiembre— con dinámicas participativas que permitirán recoger experiencias, propuestas y casos de éxito. Todo ello cristalizará en una guía práctica que se presentará en enero de 2026, con el objetivo de orientar políticas públicas, decisiones profesionales y demandas ciudadanas. Mientras tanto, otros grupos como “Políticas y regulaciones” y “Ordenación urbana y rural” también han comenzado su andadura dentro del mismo Task Force. Juntos configuran una red de trabajo colaborativa que aspira a aportar soluciones concretas, sostenibles y sensibles a los desafíos del hábitat contemporáneo.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El ConTech está on fire

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción, tradicionalmente lenta en adoptar innovación, se encuentra...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Artículos relacionados

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...