spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaUrbanismoMadrid2050 se pone en marcha para rediseñar la región y acoger a un millón de nuevos habitantes
InicioArquitecturaUrbanismoMadrid2050 se pone en marcha para rediseñar la región y acoger a un millón de nuevos habitantes

Madrid2050 se pone en marcha para rediseñar la región y acoger a un millón de nuevos habitantes

El COAM, ASPRIMA y Forética lideran esta plataforma que reúne a más de 80 agentes públicos y privados para anticipar el futuro urbano de la capital

El Dato
4 ejes estratégicos: vivienda, movilidad, espacio público y regeneración urbana centran la acción de los grupos de trabajo.

 Madrid2050 activa el trabajo colectivo con la primera reunión de los Grupos de Trabajo, cuyo reto común es integrar un millón de nuevos habitantes en los próximos 15 años. La clave de la estrategia es «pensar en red», abordando áreas cruciales como vivienda, movilidad, espacio público y regeneración urbana. 

La plataforma permanente Madrid2050 se articula en torno a cuatro Grupos de Trabajo: Habitabilidad y Vivienda; Movilidad e Infraestructuras; Espacio Público y Dotacional; y Regeneración y Rehabilitación, a los que se han adherido más de 80 agentes, entre las tres administraciones, los principales desarrollos urbanísticos, colegios profesionales, entidades y fundaciones, organizaciones y asociaciones, sociedad civil, empresas y universidades. Cada grupo de trabajo abordará el desafío desde su especialidad, pero con una visión compartida: hacer de Madrid el mejor lugar para vivir. 

Con la reunión del grupo encargado de anticipar cómo debe transformarse la región en cuanto a movilidad e infraestructuras (agua, energía y residuos, entre otros) -que cuenta con Moeve y Cabify como empresas impulsoras-, Madrid2050 arranca el desafío de abordar el modelo urbano desde una planificación integral en el centro del debate de las soluciones y situando a Madrid como campo de pruebas ante el reto de su proyección demográfica y su crecimiento. 

Esta jornada, celebrada en la sede del COAM, ha reunido a representantes del Ayuntamiento de la capital y la Comunidad de Madrid, junto con más de 20 entidades como Mobility Hub, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, UN-Hábitat, Tecnalia, Cabify, Moeve, Siemens, Iberdrola, el Colegio de Economistas o Metro de Madrid, entre otras. 

El decano del COAM, Sigfrido Herráez, y el director general de Forética, Germán Granda, han sido los encargados de abrir el encuentro. Por un lado, el decano de los arquitectos madrileños ha puesto en valor los esfuerzos realizados para crear este ecosistema de agentes y ha resaltado la importancia de “establecer un espacio en el que se pueda compartir el conocimiento para transformar nuestra ciudad hacia un modelo más sostenible”. Por su parte, el director de Forética ha hecho hincapié en la importancia de crear una conversación rica, práctica y orientada a la acción, que sea capaz de involucrar a todos los agentes: administración, empresas, sector académico y sociedad civil, de forma que se pueda “construir conjuntamente una hoja de ruta hacia ese Madrid del futuro que todos queremos”. 

En un contexto en el que en España el 80,8% de la población vive en zonas urbanas, y que, a escala global, las ciudades consumen casi el 80% de la energía a pesar de representar tan solo el 3% de la superficie mundial, el grupo ha explorado cómo adaptar los sistemas de transporte, movilidad e infraestructuras para proyectar nuevas soluciones y poder hacer frente al aumento demográfico. Para ello, han contado con intervenciones de expertos en la materia. 

Sueña Madrid y su contribución a la movilidad sostenible 

Luis Tejero, jefe de servicio de Planificación y Propuesta, de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, y Teresa Morán, jefa de servicio de Diagnóstico y Análisis del área de gobierno de Urbanismo del Ayuntamiento de la capital, han presentado los resultados de la mesa de movilidad de Sueña Madrid. 

Sueña Madrid es el nombre que recibe el proceso de trabajo para desarrollar el futuro Plan Estratégico Municipal de la ciudad de Madrid, éste será el instrumento de planeamiento territorial y urbano, con capacidad normativa, que establecerá las directrices, recomendaciones y normas urbanísticas para el desarrollo futuro de la ciudad. Se aborda a través de un proceso innovador, incorporando la participación desde su inicio y con un soporte tecnológico, basado en la gestión de datos y aplicación de nuevas tecnologías, para establecer diagnósticos, realizar simulaciones e informar las decisiones de planeamiento. 

A pesar de tratarse de una iniciativa municipal, debido al gran peso que tiene la capital en el área metropolitana, es este último contexto el que se va a considerar, estableciendo relaciones sólidas y estratégicas con el gobierno autonómico y las empresas públicas de la Comunidad de Madrid. 

El objetivo principal de Sueña Madrid en cuanto a la movilidad se rige por establecer nodos de intermodalidad para establecer conexiones entre los diferentes medios de transporte, asegurando la reducción de tiempos de desplazamiento entre Madrid y sus municipios periféricos. 

Para lograr dicho objetivo es importante establecer una nueva planificación territorial, con el enfoque urbanístico que demanda la ciudad de Madrid actualmente, teniendo en cuenta la posibilidad de realizar cambios en el uso de suelo, de acuerdo con las necesidades de la movilidad del municipio. Como herramienta disruptiva, además, la tecnología puede aparecer para facilitar este proceso, como ya se puede observar de manera incipiente en algunos aspectos como el carsharing o la logística basada en puntos de recogida. 

En línea con este recorrido futuro, se pretende alcanzar el Net Zero de Madrid para 2050, lo que se antoja difícil, pero no imposible. Para ello es fundamental la colaboración entre organizaciones (público-público, público-privada, privada-privada). 

Infraestructuras de transporte colectivo: visión y prioridades 

Miguel Núñez, director general de Infraestructuras de Transporte Colectivo de la Comunidad de Madrid, ha compartido las grandes actuaciones en las líneas de Metro con visión a futuro, de 2019 a 2050: la ampliación de las líneas 3, 5 y 11 con el objetivo de alcanzar tanto a los barrios periféricos como a mejorar la conectividad con el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas. 

Con un mensaje directo, el representante de la Comunidad de Madrid ha abogado por «entregar la ciudad al peatón», enfatizando la necesidad de actuar con responsabilidad y de habilitar cada vía posible. 

La calidad del aire como eje estratégico de la movilidad e infraestructura urbana 

Mariano Oliveros, subdirector general de estrategia y calidad del aire de la Comunidad de Madrid, ha puesto sobre la mesa la Estrategia de Clima y Aire 2023-2030 que está llevando a cabo el Gobierno regional, la cual busca facilitar la transformación de la Comunidad de Madrid en una región descarbonizada, energéticamente más segura y con un nivel de calidad del aire excelente que esté a la vanguardia desde el punto de vista económico, social y ambiental. Cumplimos con los niveles de calidad del aire hasta hora vigentes y vamos a lograr, con el esfuerzo compartido de ciudadanos, empresas y administraciones, llegar a los exigentes niveles de calidad que nos reclama la nueva Directiva para 2030.

Madrid ante el reto demográfico y climático. Retos clave de las infraestructuras urbanas 

Juan Tébar, que ha participado en la jornada como vocal de la Junta Rectora del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid, ha arrojado luz sobre las intervenciones anteriores, valorando la necesidad de considerar los nuevos fenómenos climáticos y en las redes de suministros para ponerlos en el punto de mira y poder ser resilientes frente a estas inclemencias. 

Además, Juan Tébar es el director de explotación ferroviaria de Metro de Madrid, por lo que ha compartido también los mayores retos a los que se enfrenta la red, como la exploración de viajes automatizados, lo que próximamente será una realidad cuando finalicen las obras de la línea 6, y otras líneas innovadoras como posible solución para dar cabida al aumento de la demanda de esta red de transporte ante el crecimiento demográfico 

Innovación y futuro de la movilidad 

Jaime Armengol, coordinador de Mobility City, ha puesto el foco en la descarbonización de la flota de coches privados, desde una visión de la innovación tecnológica. Así, ha expuesto buenas prácticas de otros países como Portugal y Noruega, y ha resaltado la importancia de seguir desarrollando su infraestructura en los puntos de carga, la industria de las baterías y la electrificación de la movilidad. Ha concluido su intervención con la frase “movilidad como un derecho”, estableciendo que debemos transformar la ciudad, pero sin dejar a nadie atrás. 

La plataforma Madrid 2050 cuenta con el patrocinio de Bankinter, Cabify, Danosa, Holcim, Metrovacesa, Moeve, Molins, Roca, Saint-Gobain, Sanitas y UCI. 

Toda la información sobre esta iniciativa, así como los avances de sus grupos de trabajo, puede consultarse en la web oficial: https://madrid2050.coam.org/ 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Piscina Barcelona 2025 será sede de la XIII Bienal Internacional de Paisaje

La XIII Bienal Internacional de Paisaje de Barcelona, organizada por el Col·legi d’Arquitectes de...

Artículos relacionados

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Vivienda abre el proceso de participación pública del Plan Estatal 2026-2030

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto el proceso de participación pública...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

Vender más rápido gracias al Home Staging: una práctica al alza en el mercado

I Encuesta nacional sobre el uso de Home Staging en las inmobiliarias españolasEn un...

Frenazo al fraude: Vivienda notifica 53.000 pisos turísticos ilegales y exige su retirada

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha activado la retirada de 53.876 anuncios...