spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaVivienda públicaLluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

El presidente de la CCOC alerta sobre el desequilibrio estructural entre oferta y demanda y apuesta por más suelo, menos trabas administrativas y una política clara de impulso a la industrialización.

El Dato
“Si se crean 100.000 hogares al año, necesitamos construir 100.000 viviendas anuales para no agravar la brecha.”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en mínimos históricos.

Entrevista a Lluís Moreno presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya CCOC, en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?

La principal causa del problema de acceso a la vivienda en España es el desequilibrio estructural entre la oferta y la demanda, una brecha que se ha ido ampliando desde hace más de diez años y que, en aquel momento, no se relacionaba aún con consecuencias políticas o sociales. Ahora sí.

El aumento de la demanda de nuevos hogares se explica por diversos factores:

  1. La generación de hijos de los baby boomers, hoy entre los 25 y 35 años, que buscan emanciparse cerca de donde han crecido.
  2. El crecimiento de hogares unipersonales.
  3. El incremento constante de la inmigración.
  4. En zonas especialmente tensionadas, la llegada de expatriados con alto poder adquisitivo o con apoyo económico empresarial que buscan ubicaciones privilegiadas.

En paralelo, la oferta tanto pública como privada está en mínimos históricos. Basta con revisar informes como el de las cátedras APCE-UPF y Tecnocasa-UPF, que muestran una caída alarmante de la vivienda protegida respecto a la libre.

Gráfico, Gráfico de líneasEl contenido generado por IA puede ser incorrecto.

¿Estamos ante una crisis coyuntural o frente a una transformación de largo recorrido en el modelo residencial?

No estamos necesariamente ante una transformación estructural. El reto pasa por reequilibrar la oferta respecto a la demanda. Si se generan 100.000 nuevos hogares al año, se deberían construir 100.000 viviendas anuales para no agravar la brecha.

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

Los poderes públicos deberían centrar sus esfuerzos en dos frentes:

  1. Creación y disponibilidad de suelo, ya sea para promover directamente vivienda protegida o a través de fórmulas de colaboración público-privada.
  2. Facilitar la iniciativa privada, evitando medidas que puedan desincentivarla (como el 30% de cesión obligatoria en promociones privadas en Barcelona) y agilizando los trámites administrativos para licencias y cédulas.

La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?

La vivienda siempre ha sido un activo financiero: es el colateral de hipotecas, el aval de negocios, o una fuente de rentas mediante alquiler o venta. Esta realidad permite la existencia del mercado de alquiler.

La mejor forma de reequilibrar su función social es aumentando la oferta, lo cual fomenta la competencia y reduce la presión sobre los precios.

¿Qué peso debería tener la rehabilitación energética y estructural en las políticas de vivienda de los próximos diez años?

La rehabilitación no está directamente relacionada con la falta de vivienda, ya que pocas unidades están fuera de mercado por su estado. Sin embargo, cumple un papel fundamental desde el punto de vista medioambiental, de salud y bienestar de los residentes. Es una línea de actuación complementaria e imprescindible.

¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible?

Las que los gobiernos estén dispuestos a implementar. El sector privado actúa guiado por la rentabilidad, por lo que cualquier modelo (concesiones, derechos de superficie…) que sea viable económicamente tendrá acogida.

¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?

Puede desempeñar un papel relevante en el incremento de la oferta a medio plazo, tanto pública como privada. Pero es necesario que la apuesta por la industrialización sea clara, con un compromiso firme que genere confianza en las empresas para que inviertan en este modelo. En cualquier caso, la construcción convencional seguirá siendo predominante en el sector.

¿Qué zonas o ciudades están marcando un camino distinto que merezca ser observado o replicado?

La Comunidad de Madrid, con el Plan Vive, puede ser un ejemplo interesante para replicar en otras zonas tensionadas. Aun así, es importante tener en cuenta que cada territorio tiene una casuística propia que dificulta la aplicación directa de un mismo modelo.

¿Qué datos o indicadores clave deberían acompañar cualquier debate riguroso sobre vivienda?

Insisto en que se basa en dos números:

  • Número de creaciones nuevas de hogar (demanda)
  • Número de viviendas construidas (oferta).

Estos dos datos deberían ser el punto de partida de cualquier análisis riguroso.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

La carrera por el control de obra: comparativa de cuadros de mando en la construcción española

La digitalización de las constructoras exige herramientas que permitan monitorizar en tiempo real los...

El PERTE de la industrialización, Pedro Fernández Alén y la Sagrada Familia, galardonados en los Premios Nacionales de Edificación 2025

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) promueve estos Premios que...

Seguridad contra incendios en fachadas: el Gobierno da un paso adelante, pero los expertos piden ir más allá

El Gobierno de España ha dado un paso significativo hacia una actualización más estricta...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...