spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaLa financiación y la fiscalidad, palancas clave para ampliar la vivienda social
InicioViviendaVivienda públicaLa financiación y la fiscalidad, palancas clave para ampliar la vivienda social

La financiación y la fiscalidad, palancas clave para ampliar la vivienda social

Expertos reclaman nuevos modelos híbridos, más inversión pública y reformas fiscales para movilizar capital y garantizar la viabilidad de las promociones asequibles.

El Dato
La producción de vivienda asequible podría escalar de 1.000/2.000 a 10.000/15.000 viviendas/año con nuevos modelos de financiación. El ICF prevé aumentar su financiación para vivienda social de 200 M€ (2024) a 500 M€ (2025). Se anuncian 100 M€ en préstamos para la emancipación juvenil. Propuesta de reducir el IVA en vivienda protegida y ajustar impuestos como el IBI o el Impuesto de Sociedades para operadores sociales. Denuncia del impacto del IVA sobre alquiler protegido en suelos en derecho de superficie.

Resumen Mesa 3 – La financiación y la fiscalidad al servicio del objetivo de la vivienda social y asequible

Esta última mesa del día, moderada por Carles Donat, codirector de l’O-HB, abordó las herramientas económicas y fiscales necesarias para hacer realidad las promociones de vivienda asequible.

Manel Rodríguez, CEO Grupo SALAS I Conseller delegat de ALAS, destacó la necesidad de generar modelos híbridos que permitan movilizar capital privado con impacto social. Presentó la entidad ALAS, una SOCIMI concebida como un vehículo específico para la vivienda asequible, que busca conectar inversores con sensibilidad social con proyectos concretos. Señaló que la financiación tradicional, basada en subvenciones públicas, ha sido fundamental en el pasado, pero que actualmente es necesario complementarla con nuevos mecanismos que permitan escalar la promoción de vivienda social. También remarcó la importancia de la colaboración entre promotores sociales e inversores a largo plazo para garantizar estabilidad y retorno sostenible. Con los nuevos sistemas de financiación y con financiación europea, se podría dar el salto necesario en producción, pasando de los 1.000/2.000 viviendas/año actuales a 10.000/15.000.

Vanesa Servera, consellera delegada de l’Institut Català de Finances (ICF), expuso los instrumentos de financiación que ofrece el ICF, como créditos preferentes, líneas de apoyo específicas para la promoción y rehabilitación de vivienda asequible, y mecanismos de garantía; y defendió el papel de la banca pública como facilitadora de proyectos con alto impacto social, subrayando la necesidad de establecer vínculos estables entre el ICF y los actores del sector para detectar necesidades y ajustar las herramientas. También mencionó los esfuerzos para hacer más accesibles estos instrumentos a fundaciones, cooperativas y pequeños promotores sociales. Anunció el fuerte crecimiento previsto en la financiación del ICF para vivienda social en 2025, desde los 200 M€ de 2024 hasta los 500 M€, y anunció 100 M€ en préstamos para la emancipación de jóvenes.

Donato Muñoz, conseller delegat i director general de CEVASA (Compañía Española de Viviendas en Alquiler S.A.), abrió la segunda parte de la mesa, dedicada a la fiscalidad, defendiendo la importancia de un sistema fiscal que incentive el mantenimiento de vivienda en régimen de alquiler asequible. Señaló que la fiscalidad actual a menudo penaliza iniciativas de largo plazo, y propuso reformas para facilitar la creación de parques estables de alquiler. Reivindicó la figura de las empresas mixtas y la colaboración entre capital público y privado como una fórmula viable para gestionar vivienda asequible de forma eficiente y sostenida. Denunció la carga impositiva que soportan los inquilinos de promociones de vivienda de alquiler protegido en suelos cedidos en derecho de superficie, debida principalmente al IVA. Y comparó esta carga con la más favorable que supondría la venta de las viviendas en derecho de superficie.

Carolina Gómez, advocada de Cuatrecasas, especialista en fiscalidad en el sector inmobiliario, analizó el impacto de la fiscalidad sobre los proyectos de vivienda social, alertando de que la rigidez del sistema impositivo puede ser un obstáculo para muchos promotores. Propuso medidas como la reducción del IVA en la construcción de vivienda protegida, la deducción fiscal para inversiones de carácter social y el ajuste de tributos como el impuesto de sociedades o el IBI para operadores de vivienda asequible. Concluyó que es necesaria una reforma integral de la fiscalidad asociada a la vivienda, que reconozca explícitamente el impacto social como criterio de incentivación.

Inicio Mesa 3 en el minuto 1:02,03 del vídeo

+Info y enlaces a ponencias destacadas, y resumen global y de cada una de las mesas, incluyendo las presentaciones de los ponentes:

– Amplio Resumen de las Jornadas de Vivienda Social 2025

– Ponencia Josep Oliver

– Ponencia David Lucas

– Resumen Mesa 1 – Urbanismo y planificación: bases para hacer posible la vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 2 – La construcción, la rehabilitación y otras vías de generación de vivienda social y asequible

– Resumen Mesa 4 – La atención a la vulnerabilidad y la prevención del riesgo de exclusión social residencial dentro de las nuevas propuestas legislativas

– Mesa 5 – El tratamiento y apoyo a la gestión en el ámbito de la vivienda social

– Resumen Mesa 6 – Los proyectos, planes y propuestas de las Administraciones Públicas

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

El reto de descarbonizar el hormigón: colaboración, tecnología e innovación

La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

El trencadís, el mosaico que convirtió en arte los residuos cerámicos

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

¿Quién lidera la transformación digital en la construcción?

El sector acelera, pero persisten grandes desigualdades y frenos estructurales. BIM, gemelos digitales. La...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...

Artículos relacionados

Madrid2050 se pone en marcha para rediseñar la región y acoger a un millón de nuevos habitantes

 Madrid2050 activa el trabajo colectivo con la primera reunión de los Grupos de Trabajo,...

Hábitat de Vanguardia 2025: innovación, sostenibilidad y tecnología para repensar la construcción

Del 3 al 5 de junio, la Feria de Valladolid acoge la primera edición...

El II Foro Nacional de Home Staging reunirá a 300 profesionales del sector en Madrid con el respaldo de las principales asociaciones inmobiliarias

Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI), José María Alfaro (FAI), Ramón Riera (FIABCI), Ana Luengo...

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo...

¿Tiene más garantías un electrodoméstico que una vivienda usada?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España denuncia en Construmat 2025 la...

Industrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Construmat apuesta por la industrialización y la sostenibilidad. El salón ha iniciado hoy su...

Quién está detrás de la vivienda pasiva en España: hombres con entre 35 y 55 años y ahorros desde 25.000 euros

El perfil emergente apuesta por rentabilidad sin complicaciones, con inversiones desde 25.000 euros en...