spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaLa exclusión residencial se intensifica en España y alcanza a las rentas medias, poniendo en jaque la cohesión social y el equilibrio del sector inmobiliario
InicioViviendaVivienda públicaLa exclusión residencial se intensifica en España y alcanza a las rentas medias, poniendo en jaque la cohesión social y el equilibrio del sector inmobiliario

La exclusión residencial se intensifica en España y alcanza a las rentas medias, poniendo en jaque la cohesión social y el equilibrio del sector inmobiliario

El informe de Provivienda evidencia el deterioro de las condiciones de acceso y mantenimiento de la vivienda, alertando sobre la urgencia de un cambio estructural en las políticas públicas

El Dato
Según el informe “Prevención y atención de la exclusión residencial” de Provivienda (2025), la exclusión residencial ha crecido en 4,5 puntos porcentuales desde 2018. El empobrecimiento de las rentas intermedias, el incremento de la carga de alquileres y el desplazamiento forzoso de familias han provocado que el 38,5 % de las personas en situación vulnerable deban recurrir a redes familiares o amistades para afrontar pagos vinculados a la vivienda.

La vivienda, antes un bien alcanzable para amplias capas sociales, se convierte hoy en un factor de desigualdad creciente y de tensión estructural tanto para las familias como para el mercado inmobiliario

«Los indicadores disponibles muestran que estos problemas se han agravado durante los últimos años y se concentran en determinados tipos de hogares y áreas geográficas. Por colectivos, estas dificultades son de mayor intensidad entre los hogares de menor renta y escasa capacidad de ahorro, situación en la que se encuentran, sobre todo, los jóvenes y la población de origen extranjero. Por zonas geográficas, las mayores dificultades se producen en las áreas con un mayor dinamismo de la actividad económica y turística. En contraste, entre el conjunto de los hogares que han accedido a la vivienda en propiedad con financiación hipotecaria, la proporción de los que realizan un sobresfuerzo en su gasto en vivienda es reducida. (Banco de España. Informe anual 2023, p. 261)».

El acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los mayores desafíos sociales y económicos en la España de 2025. El nuevo informe publicado por Provivienda, titulado “Prevención y atención de la exclusión residencial”, lanza una advertencia clara: la vulnerabilidad en materia habitacional se ha disparado, alcanzando incluso a sectores de población que hasta hace pocos años podían permitirse pagar un alquiler o afrontar una hipoteca sin riesgo de exclusión.

Este fenómeno no solo tiene consecuencias directas sobre la vida de miles de personas, sino que también introduce una distorsión profunda en el funcionamiento del sector inmobiliario y de la construcción. La caída del poder adquisitivo, sumada a un parque de vivienda en alquiler cada vez más tensionado y a la escasez de alternativas habitacionales asequibles, está minando la capacidad del sector para crecer de forma sostenible y contribuir a reducir la desigualdad.

La creciente dependencia de redes familiares y personales —identificada en el informe como el principal mecanismo de supervivencia económica para afrontar gastos relacionados con la vivienda— pone de manifiesto una ausencia grave de mecanismos institucionales eficaces para prevenir y atender situaciones de exclusión. Más allá de las cifras, esta situación apunta a una degradación del tejido social y al fracaso de un modelo que ha dejado a demasiadas personas fuera del sistema.

Desde la óptica del sector, la exclusión residencial es también un obstáculo estructural. La falta de una demanda solvente y estable, el envejecimiento del parque inmobiliario y la desconexión entre los ritmos del mercado y las necesidades sociales urgen una transformación profunda. Expertos urbanistas, promotores y arquitectos coinciden en que las soluciones deben pasar por políticas públicas ambiciosas, la colaboración público-privada y la adopción de modelos de desarrollo que prioricen la vivienda como derecho y no solo como activo financiero.

En palabras del informe, se necesita “una mirada estructural y de justicia social que priorice la prevención de la exclusión residencial”. Este enfoque es también una oportunidad para el sector: recuperar su función social, impulsar nuevas formas de promoción y rehabilitación accesibles, y reequilibrar un ecosistema desequilibrado por años de especulación y falta de planificación inclusiva.

El informe “Prevención y atención de la exclusión residencial” es elaborado por Provivienda, una organización no lucrativa con más de 30 años de trayectoria en España, especializada en facilitar el acceso a la vivienda para personas en situación de vulnerabilidad.

Provivienda actúa como entidad intermediaria entre el ámbito social y el residencial, promoviendo soluciones habitacionales justas, inclusivas y sostenibles. Su trabajo combina intervención directa, acompañamiento técnico, producción de conocimiento y propuestas de incidencia política, con el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda desde un enfoque de justicia social y equidad.

La segunda edición de este informe, publicada en 2025, tiene como propósito visibilizar los nuevos rostros de la exclusión residencial en España, alertar sobre el empobrecimiento de las rentas intermedias y proponer un cambio estructural en las políticas de vivienda y protección social.

Imagen inició noticia y final: 54 viviendas de protección pública. Alventosa Morell Arquitectes y Joan Fortuny. Imágenes: José Hevia

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

La rehabilitación del Pabellón Puente de Zaragoza: recuperar el legado de Zaha Hadid

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

Territorio accesible: hacia una sociedad justa e inclusiva

El Documenta 1.2 – Ciudad y territorio justo: Accesibilidad universal, impulsado por el Observatorio...

La nueva sede de Extrusax: aluminio, biofilia y eficiencia en un edificio corporativo

La nueva sede de Extrusax, en Sax (Alicante), diseñada por Noormal Studio con la...

El ConTech está on fire

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción, tradicionalmente lenta en adoptar innovación, se encuentra...

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Artículos relacionados

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...