spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaVivienda públicaLa exclusión residencial se intensifica en España y alcanza a las rentas medias, poniendo en jaque la cohesión social y el equilibrio del sector inmobiliario

La exclusión residencial se intensifica en España y alcanza a las rentas medias, poniendo en jaque la cohesión social y el equilibrio del sector inmobiliario

El informe de Provivienda evidencia el deterioro de las condiciones de acceso y mantenimiento de la vivienda, alertando sobre la urgencia de un cambio estructural en las políticas públicas

El Dato
Según el informe “Prevención y atención de la exclusión residencial” de Provivienda (2025), la exclusión residencial ha crecido en 4,5 puntos porcentuales desde 2018. El empobrecimiento de las rentas intermedias, el incremento de la carga de alquileres y el desplazamiento forzoso de familias han provocado que el 38,5 % de las personas en situación vulnerable deban recurrir a redes familiares o amistades para afrontar pagos vinculados a la vivienda.

La vivienda, antes un bien alcanzable para amplias capas sociales, se convierte hoy en un factor de desigualdad creciente y de tensión estructural tanto para las familias como para el mercado inmobiliario

«Los indicadores disponibles muestran que estos problemas se han agravado durante los últimos años y se concentran en determinados tipos de hogares y áreas geográficas. Por colectivos, estas dificultades son de mayor intensidad entre los hogares de menor renta y escasa capacidad de ahorro, situación en la que se encuentran, sobre todo, los jóvenes y la población de origen extranjero. Por zonas geográficas, las mayores dificultades se producen en las áreas con un mayor dinamismo de la actividad económica y turística. En contraste, entre el conjunto de los hogares que han accedido a la vivienda en propiedad con financiación hipotecaria, la proporción de los que realizan un sobresfuerzo en su gasto en vivienda es reducida. (Banco de España. Informe anual 2023, p. 261)».

El acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los mayores desafíos sociales y económicos en la España de 2025. El nuevo informe publicado por Provivienda, titulado “Prevención y atención de la exclusión residencial”, lanza una advertencia clara: la vulnerabilidad en materia habitacional se ha disparado, alcanzando incluso a sectores de población que hasta hace pocos años podían permitirse pagar un alquiler o afrontar una hipoteca sin riesgo de exclusión.

Este fenómeno no solo tiene consecuencias directas sobre la vida de miles de personas, sino que también introduce una distorsión profunda en el funcionamiento del sector inmobiliario y de la construcción. La caída del poder adquisitivo, sumada a un parque de vivienda en alquiler cada vez más tensionado y a la escasez de alternativas habitacionales asequibles, está minando la capacidad del sector para crecer de forma sostenible y contribuir a reducir la desigualdad.

La creciente dependencia de redes familiares y personales —identificada en el informe como el principal mecanismo de supervivencia económica para afrontar gastos relacionados con la vivienda— pone de manifiesto una ausencia grave de mecanismos institucionales eficaces para prevenir y atender situaciones de exclusión. Más allá de las cifras, esta situación apunta a una degradación del tejido social y al fracaso de un modelo que ha dejado a demasiadas personas fuera del sistema.

Desde la óptica del sector, la exclusión residencial es también un obstáculo estructural. La falta de una demanda solvente y estable, el envejecimiento del parque inmobiliario y la desconexión entre los ritmos del mercado y las necesidades sociales urgen una transformación profunda. Expertos urbanistas, promotores y arquitectos coinciden en que las soluciones deben pasar por políticas públicas ambiciosas, la colaboración público-privada y la adopción de modelos de desarrollo que prioricen la vivienda como derecho y no solo como activo financiero.

En palabras del informe, se necesita “una mirada estructural y de justicia social que priorice la prevención de la exclusión residencial”. Este enfoque es también una oportunidad para el sector: recuperar su función social, impulsar nuevas formas de promoción y rehabilitación accesibles, y reequilibrar un ecosistema desequilibrado por años de especulación y falta de planificación inclusiva.

El informe “Prevención y atención de la exclusión residencial” es elaborado por Provivienda, una organización no lucrativa con más de 30 años de trayectoria en España, especializada en facilitar el acceso a la vivienda para personas en situación de vulnerabilidad.

Provivienda actúa como entidad intermediaria entre el ámbito social y el residencial, promoviendo soluciones habitacionales justas, inclusivas y sostenibles. Su trabajo combina intervención directa, acompañamiento técnico, producción de conocimiento y propuestas de incidencia política, con el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda desde un enfoque de justicia social y equidad.

La segunda edición de este informe, publicada en 2025, tiene como propósito visibilizar los nuevos rostros de la exclusión residencial en España, alertar sobre el empobrecimiento de las rentas intermedias y proponer un cambio estructural en las políticas de vivienda y protección social.

Imagen inició noticia y final: 54 viviendas de protección pública. Alventosa Morell Arquitectes y Joan Fortuny. Imágenes: José Hevia

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

El foco global del PropTech se traslada a Nueva York con NYC Real Estate Week y CREtech New York

Los grandes eventos internacionales de tecnología aplicada al sector inmobiliario se perfilan hoy como...

COHABITAC pone el foco en la salud pública en su jornada sobre vivienda como reto estructural

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, afirma que “la falta de vivienda es hoy...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...

El Director de Ejecución de Obra, garante de la calidad en la era industrializada

El II Congreso Técnico de Construcción Industrializada y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...