spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaIndustrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector
InicioViviendaIndustrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Industrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Construmat 2025 arranca con una firme apuesta por la industrialización y la sostenibilidad como motores para transformar el modelo constructivo

El Dato
Solo el 1% de la construcción de vivienda en España se realiza mediante procesos industrializados

Construmat apuesta por la industrialización y la sostenibilidad. El salón ha iniciado hoy su periplo de tres días en Barcelona, donde, además de los espacios expositivos de las empresas, se celebran múltiples actividades paralelas que incluyen no solo el Sustainable Building Congress, sino también talleres técnicos, presentaciones de proyectos innovadores y debates sectoriales.

Esta mañana en el Sustainable Building Congress, se ha puesto de relieve el papel clave de la industrialización en la construcción como vía para ganar eficiencia, reducir el impacto ambiental y facilitar entornos laborales más inclusivos.

La industrialización en la construcción es mucho más que prefabricar o ensamblar piezas. Según Montse Pujol Torrent, consejera delegada de Grup PMP y una de las ponentes que han participado en el congreso, industrializar significa “repensar completamente el proceso constructivo desde la fase de diseño, integrando todos los agentes implicados y buscando optimizar cada paso con criterios de sostenibilidad, control y eficiencia”.

Durante su intervención, Pujol recordó que en España solo el 1% de las viviendas se construyen actualmente mediante procesos industrializados. “Es un porcentaje bajísimo si lo comparamos con otros sectores como la automoción o incluso la fabricación de mobiliario, donde la industrialización es la base”, subrayó.

La sesión “Innovación y eficiencia en la vivienda social: la construcción industrializada como solución sostenible, controlada y rápida” ha evidenciado cómo este modelo puede transformar el acceso a la vivienda pública. Casos como el de IMHAB en Barcelona, con casi 400 viviendas en marcha mediante sistemas industrializados, o el proyecto de Nasuvinsa en Navarra, demuestran su viabilidad. Peris+Toral, por su parte, ha presentado Modulus Matrix 85, un ejemplo premiado por su calidad arquitectónica y modularidad.

Los beneficios de este enfoque son múltiples: reducción de residuos, mejora del control de calidad, disminución de plazos de ejecución y, sobre todo, la posibilidad de construir en entornos más seguros, controlados y tecnológicos.

Uno de los puntos destacados por Pujol es el potencial de la industrialización para incorporar más mujeres al sector. “Cuando se reduce la carga física, se abren oportunidades reales para que más mujeres se sientan cómodas trabajando en obra”, afirmó. “Ya no se trata solo de fuerza, sino de conocimiento técnico, trabajo colaborativo y manejo de herramientas digitales”.

En este nuevo paradigma, tareas tradicionalmente asociadas a condiciones duras y con altos niveles de riesgo se trasladan a fábricas o plantas especializadas. Allí, los procesos son más ergonómicos, repetibles y medibles. “He visto cómo jóvenes recién formadas en arquitectura técnica o diseño industrial encuentran su espacio en empresas que apuestan por este modelo”, añadió.

No obstante, advirtió que la transformación no es solo técnica, sino también cultural. “No basta con adoptar sistemas constructivos industrializados. Debemos acompañarlo de políticas activas de igualdad, formación específica y visibilización de referentes femeninos”.

La industrialización puede ser una palanca de cambio, pero necesita voluntad para que se traduzca en más equidad. En definitiva, la transición hacia una construcción más industrializada no solo redefine el sector desde el punto de vista técnico. También es una oportunidad para repensar quién construye y cómo se construye, y en ese nuevo escenario, la incorporación de más mujeres no solo es deseable: es imprescindible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura contemporánea entre viñedos: la nueva bodega Sauska Tokaj

Enclavada en la región vinícola de Tokaj-Hegyalja, protegida por la UNESCO, la bodega Sauska...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Enric Miralles y el Parlamento de Escocia: una exposición en Holyrood revela el proceso creativo

El Parlamento de Escocia, uno de los edificios más emblemáticos y polémicos de la...

Interfaces tangibles para la arquitectura: del dato digital a la experiencia compartida

Uno de los grandes retos de la arquitectura y la edificación contemporánea es cómo...

Arquitectura inmersiva para el patrimonio mundial: la propuesta de Deep Surfaces

Desarrollado en colaboración con sitios UNESCO de todo el mundo —incluidos bienes del Patrimonio...

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...