spot_imgspot_img
spot_img
ViviendaIndustrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Industrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Construmat 2025 arranca con una firme apuesta por la industrialización y la sostenibilidad como motores para transformar el modelo constructivo

El Dato
Solo el 1% de la construcción de vivienda en España se realiza mediante procesos industrializados

Construmat apuesta por la industrialización y la sostenibilidad. El salón ha iniciado hoy su periplo de tres días en Barcelona, donde, además de los espacios expositivos de las empresas, se celebran múltiples actividades paralelas que incluyen no solo el Sustainable Building Congress, sino también talleres técnicos, presentaciones de proyectos innovadores y debates sectoriales.

Esta mañana en el Sustainable Building Congress, se ha puesto de relieve el papel clave de la industrialización en la construcción como vía para ganar eficiencia, reducir el impacto ambiental y facilitar entornos laborales más inclusivos.

La industrialización en la construcción es mucho más que prefabricar o ensamblar piezas. Según Montse Pujol Torrent, consejera delegada de Grup PMP y una de las ponentes que han participado en el congreso, industrializar significa “repensar completamente el proceso constructivo desde la fase de diseño, integrando todos los agentes implicados y buscando optimizar cada paso con criterios de sostenibilidad, control y eficiencia”.

Durante su intervención, Pujol recordó que en España solo el 1% de las viviendas se construyen actualmente mediante procesos industrializados. “Es un porcentaje bajísimo si lo comparamos con otros sectores como la automoción o incluso la fabricación de mobiliario, donde la industrialización es la base”, subrayó.

La sesión “Innovación y eficiencia en la vivienda social: la construcción industrializada como solución sostenible, controlada y rápida” ha evidenciado cómo este modelo puede transformar el acceso a la vivienda pública. Casos como el de IMHAB en Barcelona, con casi 400 viviendas en marcha mediante sistemas industrializados, o el proyecto de Nasuvinsa en Navarra, demuestran su viabilidad. Peris+Toral, por su parte, ha presentado Modulus Matrix 85, un ejemplo premiado por su calidad arquitectónica y modularidad.

Los beneficios de este enfoque son múltiples: reducción de residuos, mejora del control de calidad, disminución de plazos de ejecución y, sobre todo, la posibilidad de construir en entornos más seguros, controlados y tecnológicos.

Uno de los puntos destacados por Pujol es el potencial de la industrialización para incorporar más mujeres al sector. “Cuando se reduce la carga física, se abren oportunidades reales para que más mujeres se sientan cómodas trabajando en obra”, afirmó. “Ya no se trata solo de fuerza, sino de conocimiento técnico, trabajo colaborativo y manejo de herramientas digitales”.

En este nuevo paradigma, tareas tradicionalmente asociadas a condiciones duras y con altos niveles de riesgo se trasladan a fábricas o plantas especializadas. Allí, los procesos son más ergonómicos, repetibles y medibles. “He visto cómo jóvenes recién formadas en arquitectura técnica o diseño industrial encuentran su espacio en empresas que apuestan por este modelo”, añadió.

No obstante, advirtió que la transformación no es solo técnica, sino también cultural. “No basta con adoptar sistemas constructivos industrializados. Debemos acompañarlo de políticas activas de igualdad, formación específica y visibilización de referentes femeninos”.

La industrialización puede ser una palanca de cambio, pero necesita voluntad para que se traduzca en más equidad. En definitiva, la transición hacia una construcción más industrializada no solo redefine el sector desde el punto de vista técnico. También es una oportunidad para repensar quién construye y cómo se construye, y en ese nuevo escenario, la incorporación de más mujeres no solo es deseable: es imprescindible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img

Últimos artículos

Innovación, industrialización, colaboración y startups marcan la última jornada en Construmat 2025

CONSTRUMAT 2025, que hoy 22 de mayo cierra su tercera y última jornada, consolidó...

Construmat 2025 arranca la segunda jornada con una intensa actividad centrada en la sostenibilidad, la innovación y el acceso a la vivienda

En su segunda jornada, Construmat 2025 ha presentado contenido técnico, social e institucional que...

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo...

El Cateb presenta en Construmat el proyecto Bastida en realidad virtual

El Colegio de la Arquitectura Técnica de Barcelona (Cateb) ha aprovechado el escaparate de...

¿Tiene más garantías un electrodoméstico que una vivienda usada?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España denuncia en Construmat 2025 la...

Boucaneries: arquitectura efímera y participativa desde Île Verte hasta la Bienal de Venecia

Una isla canadiense se convierte en laboratorio de ideas para un nuevo modelo de...

Construcción con madera: innovación, eficiencia y sostenibilidad

Pamplona fue el escenario, los días 14 y 15 de mayo de 2025, del...

El impulso del sector al proyecto parcial: estructuras e instalaciones como base para una edificación eficiente

En el contexto actual de la edificación, marcado por una creciente complejidad técnica y...
spot_imgspot_img

Artículos relacionados

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo...

¿Tiene más garantías un electrodoméstico que una vivienda usada?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España denuncia en Construmat 2025 la...

Quién está detrás de la vivienda pasiva en España: hombres con entre 35 y 55 años y ahorros desde 25.000 euros

El perfil emergente apuesta por rentabilidad sin complicaciones, con inversiones desde 25.000 euros en...

SIMA 2025: tecnología, inversión y desequilibrio estructural marcan la hoja de ruta del sector inmobiliario

Ferran Font Portavoz y director de Estudios de pisos.com, Guillermo Quintanilla Marketing Director Iberia...

InCUBE, el proyecto europeo que lleva la rehabilitación modular a los barrios vulnerables

Zaragoza se consolida como uno de los focos europeos en rehabilitación urbana innovadora con...

El Gobierno impulsa la Ciudad de la Construcción en Valencia como primer gran proyecto del PERTE de Vivienda

La Ciudad de la Construcción nace como un enclave estratégico para acelerar la transición...

La transición turquesa – La salud como vehículo hacia los edificios del futuro

Alejandro Payán de Tejada, Doctor arquitecto técnico. Miembro del Gabinete Técnico del CGATELa calidad...

Hábitat de Vanguardia: Nuevas Fronteras de la Construcción

Valladolid se convierte en el epicentro del sector del hábitat del 3 al 5...

AccessibleEU: trabajando por una vivienda inclusiva y accesible

El acto ha contado con representantes institucionales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana...