spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaGBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda
InicioViviendaVivienda públicaGBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

El acceso a una vivienda digna se ha convertido en uno de los principales desafíos sociales, urbanos y ambientales de España. Con solo un 2,5 % de parque público, un 41 % del salario destinado al alquiler, y un 80 % de edificios en baja eficiencia energética, el modelo actual revela profundas brechas estructurales que exigen una transformación urgente y transversal.

El Dato
Solo el 2,5 % de la vivienda en España es social; el 41 % del salario medio se destina al alquiler; el 80 % del parque edificado es ineficiente energéticamente. Para alcanzar los objetivos europeos, España debe rehabilitar 300.000 viviendas al año. Hoy apenas llega al 10 % de esa meta.

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales indicadores públicos.

España se enfrenta a una paradoja crítica: un mercado de vivienda tensionado, una creciente emergencia climática y un sistema residencial que no logra ofrecer respuestas equitativas, sostenibles ni escalables. El Informe País 2024 de Green Building Council España (GBCE) dibuja con claridad esta triple urgencia: acceso, habitabilidad y transición ecológica.

En primer lugar, los indicadores de accesibilidad y asequibilidad reflejan un deterioro estructural. Según el Observatorio de Vivienda Asequible de Provivienda, el parque de vivienda social en España representa solo un 2,5 % del total, frente al 9 % de media europea. Al mismo tiempo, el 14,4 % de las viviendas están vacías y apenas el 2,8 % del alquiler se ofrece por debajo del precio de mercado. La tasa de emancipación juvenil, con un 17 % en 2023, sigue en mínimos históricos, y el 41 % del salario medio se destina al alquiler, muy por encima del umbral de asequibilidad recomendado.

Este desequilibrio genera una crisis de acceso, especialmente en entornos urbanos donde el precio del suelo, la escasez de vivienda pública y la falta de regulación efectiva acentúan las diferencias territoriales y generacionales. El Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana, impulsado por el Ministerio de Vivienda, confirma una creciente concentración del riesgo residencial en grandes ciudades y áreas peri urbanas con escasa planificación.

En paralelo, el parque edificado español se muestra energéticamente obsoleto: el 80 % de los edificios tienen una calificación E, F o G, lo que compromete tanto los objetivos climáticos como la calidad de vida en los hogares. Según GBCE, alcanzar los compromisos del Pacto Verde Europeo implicaría multiplicar por diez el ritmo de rehabilitación actual, llegando a 300.000 viviendas al año, frente a las 30.000 actuales.

“La vivienda no solo es un problema económico: es un indicador de desigualdad, de calidad ambiental y de cohesión social.”

El 83 % de los municipios no alcanza el 10 % de vivienda asequible y solo el 9 % del suelo urbanizable se destina a ello, según el informe. Además, más del 60 % de las actuaciones rehabilitadoras se siguen realizando sin evaluar su impacto energético.

La situación se agrava por la baja ejecución de los fondos europeos NextGenerationEU: aunque se han destinado más de 6.800 millones de euros a rehabilitación, la mayor parte sigue sin llegar a obra. Esto se debe a una combinación de burocracia excesiva, falta de coordinación interadministrativa y escasez de profesionales cualificados.

GBCE propone una transformación profunda basada en cinco pilares:

  1. Impulsar un nuevo marco legislativo que simplifique los procedimientos, agilice licencias y clarifique competencias.
  2. Fomentar la rehabilitación integral, no solo energética, sino funcional, social y urbana.
  3. Desarrollar sistemas de seguimiento y evaluación que aseguren el impacto real de las políticas públicas.
  4. Incentivar la formación técnica, con programas nacionales de capacitación en rehabilitación y construcción industrializada.
  5. Garantizar la inversión pública sostenida, combinada con fórmulas estables de colaboración público-privada.

El Informe País 2024 advierte que, sin acción urgente, la degradación del parque afectará al ahorro, al valor de la vivienda y ampliará la brecha social.

“El 80 % del parque edificado tiene calificación energética E, F o G. Solo rehabilitando 300.000 viviendas al año se alcanzarán los objetivos climáticos europeos.”

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Artículos relacionados

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...