Contenidos
- 1 “La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la sanidad o la educación. Si es un derecho, debe tratarse como tal.”
- 1.1 ¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?
- 1.2 ¿Estamos ante una crisis coyuntural o frente a una transformación de largo recorrido en el modelo residencial?
- 1.3 ¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?
- 1.4 La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?
- 1.5 ¿Qué peso debería tener la rehabilitación energética y estructural en las políticas de vivienda de los próximos diez años?
- 1.6 ¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible?
- 1.7 ¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?
- 1.8 ¿Qué datos o indicadores clave deberían acompañar cualquier debate riguroso sobre vivienda?
“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la sanidad o la educación. Si es un derecho, debe tratarse como tal.”

Entrevista a Francisco Diéguez, Director General en ITeC (Institut de Tecnologia de la Construcció), en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”
¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?
La baja producción de vivienda, muy especialmente la de promoción pública durante más de diez años, combinada con un aumento rápido de la población y la baja tasa de vivienda de alquiler, nos ha llevado a la situación actual. Otros factores, como la regulación/desregulación del alquiler, la entrada de fondos de inversión, han ayudado a la actual carestía habitacional y los fenómenos de gentrificación y turistificación.
¿Estamos ante una crisis coyuntural o frente a una transformación de largo recorrido en el modelo residencial?
La coyuntura es la que es, pero sin duda el modelo residencial cambia a medida que la población establece distintos vínculos sociales, más diversos, más cambiantes de lo que habían sido durante decenios. La adaptación a los mismos por parte de todos los agentes que intervienen en el sector acostumbra a ser siempre más lenta y con más inercias de las necesarias. La Construcción, en general, es un sector con la cintura muy rígida.
¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?
La promoción pública directa, así como la indirecta en colaboración con el sector privado, son fundamentales. Pero también lo es que exista un escenario prolongado en el tiempo en el que se establezca una planificación consistente, dotada de los recursos económicos necesarios y una normativa reguladora que de estabilidad y confianza. El peso en los presupuestos generales del Estado dedicados a vivienda, deberían tender a equipararse con los que se dedican a otros derechos básicos como la sanidad o la educación.
Entendiendo que la vivienda es un derecho fundamental más, del mismo nivel que la sanidad o la educación. Cabe preguntarse por qué el derecho a la vivienda queda tan lejos en inversión de los que se dedican a los derechos citados. Tanto en sanidad como en educación se ha establecido un modelo en el que el sector público y el privado, tienen su espacio, cohabitan y consiguen que las prestaciones a la ciudadanía tengan un nivel considerable (siempre mejorable, claro), pero lejos de lo que ocurre en la vivienda.
¿Qué peso debería tener la rehabilitación energética y estructural en las políticas de vivienda de los próximos diez años?
El peso de la rehabilitación debe ser elevado y se debe llevar un muy alto porcentaje de los recursos. La vivienda construida está en las zonas urbanas, las mejor comunicadas y con disponibilidad de infraestructuras. Mientras, la vivienda nueva, si se construye allí donde hay más suelo disponible, normalmente precisa de infraestructuras y equipamientos adicionales, situándose en zonas a las que la población migra por no poder satisfacer sus deseos en los núcleos urbanos mejor equipados. Aceptando, pues, la rehabilitación como una de las estrategias fundamentales, aparte de la rehabilitación energética y estructural, hay que considerar la accesibilidad. De algún modo, estos tres vectores deberían ordenarse así: seguridad estructural – garantía de accesibilidad – eficiencia energética.
La capacidad de dar juego a tres niveles, el público, el privado, y el público-privado, con planificaciones y recursos sostenidos durante periodos temporales largos (no menos de diez años) podría movilizar una actividad muy importante y favorecer inversiones en vivienda.
¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?
Cualquier vivienda debe ser de calidad, y la adopción de mayores niveles de industrialización en la producción de viviendas ayuda a establecer unos estándares más elevados. Al mismo tiempo, ayuda a la reducción de tiempos y a una serie de mejoras que repercuten en la mejora de los impactos ambientales que genera el sector. Pero no nos podemos quedar solo en la industrialización de la producción del edificio en sí mismo. Debemos trasladar esa idea de eficiencia a todos los procesos involucrados en la creación de activos: la planificación, la obtención de suelo, las licencias, los sistemas de financiación, la conexión de los nuevos edificios a las redes de suministro, etc. Es decir, una visión de industrialización del sector, no solo de la parte de “fabricación” del edificio.
¿Qué datos o indicadores clave deberían acompañar cualquier debate riguroso sobre vivienda?
En este sentido, indicar la necesaria digitalización de los procesos. Sin la digitalización es imposible tener información detallada de un sinfín de indicadores generados en el ciclo de vida de un activo. Como consecuencia, es difícil la gestión del parque edificado, la toma de decisiones estratégicas. Si bien es importante pensar en la digitalización de lo que se construye como nuevo, el parque construido tiene una dimensión muy notable y hay que abordar una estrategia de digitalización progresiva del mismo. Diversas iniciativas europeas van esa dirección, pero se requiere una definición estratégica que permita disponer de datos de los edificios tanto de su parte pasiva (materiales, soluciones constructivas, equipos, dimensiones…) como de su parte activa (sus características de uso, condiciones ambientales, gasto energético…).
“La industrialización no debe limitarse al edificio: debe extenderse a todo el proceso, desde el suelo hasta la conexión a redes.”