spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaFrancisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”
InicioViviendaVivienda públicaFrancisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

El Dato
En España, el presupuesto público en vivienda representa menos del 1 % del gasto social, frente al 2,3 % de media europea.

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la sanidad o la educación. Si es un derecho, debe tratarse como tal.”

Entrevista a Francisco Diéguez, Director General en ITeC (Institut de Tecnologia de la Construcció), en relación con el Monográfico sobre “El Futuro de la Vivienda en España”

¿Cómo describiríais la situación actual del acceso a la vivienda en España? ¿Qué factores estructurales están detrás del problema?

La baja producción de vivienda, muy especialmente la de promoción pública durante más de diez años, combinada con un aumento rápido de la población y la baja tasa de vivienda de alquiler, nos ha llevado a la situación actual. Otros factores, como la regulación/desregulación del alquiler, la entrada de fondos de inversión, han ayudado a la actual carestía habitacional y los fenómenos de gentrificación y turistificación.

¿Estamos ante una crisis coyuntural o frente a una transformación de largo recorrido en el modelo residencial?

La coyuntura es la que es, pero sin duda el modelo residencial cambia a medida que la población establece distintos vínculos sociales, más diversos, más cambiantes de lo que habían sido durante decenios. La adaptación a los mismos por parte de todos los agentes que intervienen en el sector acostumbra a ser siempre más lenta y con más inercias de las necesarias. La Construcción, en general, es un sector con la cintura muy rígida. 

¿Qué papel deben jugar los poderes públicos en la promoción de vivienda asequible? ¿Qué medidas concretas os parecen más urgentes o eficaces?

La promoción pública directa, así como la indirecta en colaboración con el sector privado, son fundamentales. Pero también lo es que exista un escenario prolongado en el tiempo en el que se establezca una planificación consistente, dotada de los recursos económicos necesarios y una normativa reguladora que de estabilidad y confianza. El peso en los presupuestos generales del Estado dedicados a vivienda, deberían tender a equipararse con los que se dedican a otros derechos básicos como la sanidad o la educación.

La vivienda se ha convertido en un activo financiero. ¿Cómo puede reequilibrarse su función social sin frenar la inversión y la regeneración urbana?

Entendiendo que la vivienda es un derecho fundamental más, del mismo nivel que la sanidad o la educación. Cabe preguntarse por qué el derecho a la vivienda queda tan lejos en inversión de los que se dedican a los derechos citados. Tanto en sanidad como en educación se ha establecido un modelo en el que el sector público y el privado, tienen su espacio, cohabitan y consiguen que las prestaciones a la ciudadanía tengan un nivel considerable (siempre mejorable, claro), pero lejos de lo que ocurre en la vivienda.

¿Qué peso debería tener la rehabilitación energética y estructural en las políticas de vivienda de los próximos diez años?

El peso de la rehabilitación debe ser elevado y se debe llevar un muy alto porcentaje de los recursos. La vivienda construida está en las zonas urbanas, las mejor comunicadas y con disponibilidad de infraestructuras. Mientras, la vivienda nueva, si se construye allí donde hay más suelo disponible, normalmente precisa de infraestructuras y equipamientos adicionales, situándose en zonas a las que la población migra por no poder satisfacer sus deseos en los núcleos urbanos mejor equipados.  Aceptando, pues, la rehabilitación como una de las estrategias fundamentales, aparte de la rehabilitación energética y estructural, hay que considerar la accesibilidad. De algún modo, estos tres vectores deberían ordenarse así: seguridad estructural – garantía de accesibilidad – eficiencia energética.

¿Qué tipo de alianzas (público-privadas, intersectoriales, sociales) pueden acelerar un nuevo modelo de vivienda más inclusivo y sostenible?

La capacidad de dar juego a tres niveles, el público, el privado, y el público-privado, con planificaciones y recursos sostenidos durante periodos temporales largos (no menos de diez años) podría movilizar una actividad muy importante y favorecer inversiones en vivienda. 

¿Qué papel puede jugar la industrialización de la construcción en una nueva etapa de vivienda asequible y de calidad?

Cualquier vivienda debe ser de calidad, y la adopción de mayores niveles de industrialización en la producción de viviendas ayuda a establecer unos estándares más elevados. Al mismo tiempo, ayuda a la reducción de tiempos y a una serie de mejoras que repercuten en la mejora de los impactos ambientales que genera el sector. Pero no nos podemos quedar solo en la industrialización de la producción del edificio en sí mismo. Debemos trasladar esa idea de eficiencia a todos los procesos involucrados en la creación de activos: la planificación, la obtención de suelo, las licencias, los sistemas de financiación, la conexión de los nuevos edificios a las redes de suministro, etc. Es decir, una visión de industrialización del sector, no solo de la parte de “fabricación” del edificio. 

¿Qué datos o indicadores clave deberían acompañar cualquier debate riguroso sobre vivienda?

En este sentido, indicar la necesaria digitalización de los procesos. Sin la digitalización es imposible tener información detallada de un sinfín de indicadores generados en el ciclo de vida de un activo. Como consecuencia, es difícil la gestión del parque edificado, la toma de decisiones estratégicas. Si bien es importante pensar en la digitalización de lo que se construye como nuevo, el parque construido tiene una dimensión muy notable y hay que abordar una estrategia de digitalización progresiva del mismo. Diversas iniciativas europeas van esa dirección, pero se requiere una definición estratégica que permita disponer de datos de los edificios tanto de su parte pasiva (materiales, soluciones constructivas, equipos, dimensiones…) como de su parte activa (sus características de uso, condiciones ambientales, gasto energético…).

“La industrialización no debe limitarse al edificio: debe extenderse a todo el proceso, desde el suelo hasta la conexión a redes.”

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

FIEC reclama más inversión y reconoce al sector constructor como clave en la resiliencia hídrica de Europa

El 2 de septiembre, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC)...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Ricardo de Pablos, elegido presidente de Oficemen

Ricardo de Pablos, consejero delegado de Holcim España, ha sido elegido por unanimidad presidente...

ASAGUA alerta del déficit estructural de inversión en agua y reclama un pacto nacional

La Asociación Española de Empresas de Tecnologías del Agua (ASAGUA) celebró su Asamblea Anual...

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Pixelframe: una tectónica modular contra la obsolescencia

En la 19ª Bienal Internacional de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti, la...

Artículos relacionados

Constructores y promotores piden agilizar concursos y licencias ante la nueva ofensiva del Govern en vivienda

La crisis del acceso a la vivienda en Catalunya ha dado pie este lunes...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...