spot_imgspot_img
ViviendaVivienda públicaEspaña pone fin a la Golden Visa tras más de una década de inversión inmobiliaria extranjera

España pone fin a la Golden Visa tras más de una década de inversión inmobiliaria extranjera

El Gobierno elimina el visado de residencia por inversión en vivienda para frenar la especulación y priorizar el acceso a la vivienda en zonas tensionadas

El Dato
Entre 2013 y 2023 se concedieron más de 14.500 Golden Visas por inversión inmobiliaria, concentradas en un 90 por ciento en Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia

Aunque su peso en el conjunto del mercado era reducido, la Golden Visa simbolizaba la mercantilización de la vivienda en contextos urbanos donde cada vez más residentes tienen dificultades para acceder a una casa

El Gobierno de España ha confirmado que mañana, 3 de abril, será el último día en que se podrá solicitar la conocida Golden Visa, el visado de residencia para ciudadanos extracomunitarios que invierten al menos 500.000 euros en inmuebles. La decisión, anunciada en 2024, entra ahora en vigor de forma definitiva y pone fin a un programa con más de una década de trayectoria.

El argumento principal para su supresión es la necesidad de frenar la especulación en el mercado inmobiliario y reequilibrar el acceso a la vivienda, especialmente en ciudades tensionadas donde la presión de la inversión internacional ha sido notable. Aunque las operaciones vinculadas a la Golden Visa representaron tan solo un 0,1 por ciento del total de compraventas, su presencia fue significativa en segmentos de alto valor y en áreas urbanas estratégicas.

Desde su puesta en marcha en 2013, el programa ha permitido a más de 14.500 inversores extranjeros obtener residencia legal en España mediante la compra de propiedades. Los perfiles más comunes procedían de China, Rusia, Estados Unidos y Reino Unido, y sus adquisiciones se concentraron en destinos como Madrid, Barcelona, Málaga, Alicante, Baleares y Valencia.

Mientras el sector inmobiliario de lujo anticipa un posible enfriamiento en determinadas zonas, los expertos coinciden en que el impacto general será limitado. No obstante, la eliminación de este visado marca un punto de inflexión en la política de vivienda del país y en la relación entre capital extranjero y mercado residencial.

Con esta medida, el Gobierno busca reforzar el carácter social de la vivienda y limitar su uso como activo especulativo, en línea con una tendencia creciente en otras ciudades europeas. Mañana se cierra así una etapa que deja tras de sí un intenso debate sobre inversión, territorio y derecho a la ciudad.

spot_img
spot_img

Artículos relacionados

ConTech en la Construcción: startups tecnológicas para conseguir una construcción más eficiente, sostenible y productiva

Por Montse Duran, coordinadora general Contech HubEn el mundo actual, la tecnología está transformando...

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Por Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de MedgónInnovación y sostenibilidad en la construcción:...

La percepción del espacio en oriente y occidente: de patanjali a juhani pallasmaa

El confort arquitectónico no depende solo de parámetros técnicos, sino de cómo los cuerpos...

El PNRE marcará la hoja de ruta para descarbonizar el parque edificado en España

El nuevo plan deberá integrar una visión integral y coordinada del sector, abordando desde...

El evento SQUARE convierte Ibiza en un laboratorio de ideas para el futuro del sector inmobiliario

Más que una conferencia, SQUARE se consolida como un think-tank que conecta a los...

Wellness Lifestyle Homes, una tendencia que redefine la vivienda saludable desde el diseño y la construcción

La construcción saludable se presenta como una respuesta arquitectónica a los desafíos contemporáneos de...