spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaVivienda públicaEl Observatorio 2030 del CSCAE crea un grupo de trabajo para aportar soluciones al problema de la vivienda en España

El Observatorio 2030 del CSCAE crea un grupo de trabajo para aportar soluciones al problema de la vivienda en España

En el Task Force “Diseñando un parque de vivienda accesible y asequible, sostenible y saludable” participan Administraciones Públicas, como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana o el Ayuntamiento de Madrid; más de un centenar de entidades, como APCEspaña, la Asociación Española de la Banca, el Instituto de Salud Global de Barcelona, Provivienda o la Confederación Española de Asociaciones Vecinales (CEAV), y profesionales.

El Dato
El grupo de trabajo se nutrirá también de los datos del Atlas Global de la Vivienda, la primera plataforma que reúne toda la información sobre housing que existen en el mundo

En el Task Force “Diseñando un parque de vivienda accesible y asequible, sostenible y saludable” participan Administraciones Públicas, como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana o el Ayuntamiento de Madrid; más de un centenar de entidades, como APCEspaña, la Asociación Española de la Banca, el Instituto de Salud Global de Barcelona, Provivienda o la Confederación Española de Asociaciones Vecinales (CEAV), y profesionales.

La labor del Task Force se concretará en ocho mesas de trabajo que parten de las barreras al acceso a la vivienda identificadas en el Foro Internacional de 2022: desajustes entre la oferta y la demanda, políticas y regulaciones, financiación y fiscalidad, promoción y producción, propiedad y tenencia, desarrollos urbanos y rurales, nuevas maneras del habitar e innovación

En su último informe anual, el Banco de España alertó de una realidad paradójica dentro del mercado inmobiliario en nuestro país: subrayando que se necesitarían 600.000 viviendas hasta 2025 para suplir el déficit de vivienda, advirtió de la existencia de cerca de 4 millones de viviendas vacías, debido, fundamentalmente, a su ubicación (muchas se encuentran en territorios que sufren el fenómeno de la España vaciada) y a su estado de conservación. De hecho, casi el 60% de los edificios existentes (1) requieren de una rehabilitación energética, además de otras mejoras acuciantes en materia de accesibilidad, conservación y funcionalidad. Esta realidad convive con un parque de vivienda de alquiler social de apenas 290.000 unidades (un 1,6% de los hogares).

Ante esta situación, dentro del trabajo que el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) viene realizando para ofrecer respuestas a corto, medio y largo plazo al complejo problema de la vivienda en nuestro país, a través del Observatorio 2030 del CSCAE, ha puesto en marcha el Task Force “Diseñando un parque de vivienda accesible y asequible, sostenible y saludable”. En este grupo de trabajo, que nace para potenciar la creación de un parque de vivienda asequible y de calidad en España, participan Administraciones Públicas, como el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana o el Ayuntamiento de Madrid; y más de un centenar de entidades, como APCEspaña, la Asociación Española de la Banca, el Instituto de Salud Global de Barcelona, Provivienda o la Confederación Española de Asociaciones Vecinales (CEAV), y profesionales de diferentes disciplinas.  

Como remarca la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera: “El problema de la vivienda constituye una de las principales preocupaciones de la población en estos momentos y es fundamental priorizar medidas que contribuyan a solucionarlo en el corto y medio plazo, siendo conscientes de que estamos ante un problema complejo, con múltiples aristas y que exige que contemos con todas las visiones del sector”. De ahí, la creación de este Task Force de vivienda, que es una de las líneas de trabajo prioritarias señaladas por la Comisión de Visión y Estrategia del Observatorio 2030 del CSCAE. 

El Task Force “Diseñando un parque de vivienda accesible y asequible, sostenible y saludable” parte de la máxima de que la vivienda es mucho más que un bien material. “La vivienda no solo es un espacio físico, va más allá. Es el lugar donde se inicia un proyecto de vida, donde se cultivan los valores familiares y sociales, los afectos y lazos en comunidad. Es el hogar que permite a las personas establecerse para echar raíces al territorio, bien sea el rural o el urbano.  Constituye ese pilar esencial para garantizar, junto al acceso al empleo, la educación, el desarrollo personal y colectivo. ”, subraya la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado. Por este motivo, ante la crisis habitacional actual, el envejecimiento progresivo de la población y la transformación de los modelos de convivencia, el trabajo de este Task Force irá dirigido a desarrollar soluciones accesibles, asequibles y sostenibles que garanticen la calidad arquitectónica, respondan a las necesidades de los hogares españoles y ayuden a la cohesión social.

Ocho mesas de trabajo, propuestas a las Administraciones y un documento final

Partiendo de las seis barreras al acceso a una vivienda digna, adecuada y asequible identificadas en el Foro Internacional UIA 2022 Affordable Housing Activation y con el apoyo de los datos del Atlas Global de Vivienda, el trabajo del Task Force girará en torno a ocho mesas temáticas1) Desajustes entre la oferta y la demanda2) Políticas y regulaciones3) Financiación y fiscalidad4) Promoción y producción, 5) Propiedad y tenencia, 6) Desarrollos urbanos y rurales7) Nuevas maneras del habitar, y 8) Innovación, ligada a los valores de la Nueva Bauhaus Europea y a la apuesta por concursos de arquitectura. Coordinadas por instituciones y entidades del sector de máximo prestigio, como la Asociación Española de la Banca, APCEspaña, la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas o HabitaTU, entre otras, en todas ellas, la búsqueda de la calidad arquitectónica será un elemento transversal para garantizar el interés general.

El trabajo de estas mesas se concretará en sesiones grupales, en otras de carácter transversal para todos los grupos y en dinámicas participativas. Asimismo, se ha establecido una hoja de ruta en dos periodos: corto y medio plazo, que comprende una primera fase de aquí hasta 2027 y otra segunda, entre 2027 y 2030.

De forma paralela, se impulsarán proyectos pilotos para cada área de trabajo y se empezarán a presentar conclusiones y propuestas a las Administraciones Públicas desde junio, conscientes de que el problema de la vivienda exige activar respuestas concretas e inmediatas. Por último, se elaborará un documento final con conclusiones, propuestas y peticiones, que reunirá todo el conocimiento adquirido y sentará las bases de las buenas prácticas para potenciar la creación de un parque de vivienda asequible y de calidad.

(1) Datos recogidos en la Estrategia de Rehabilitación Energética de Edificios a largo plazo 2020-2030

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El foco global del PropTech se traslada a Nueva York con NYC Real Estate Week y CREtech New York

Los grandes eventos internacionales de tecnología aplicada al sector inmobiliario se perfilan hoy como...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

El Foro ACIES 2025 debatirá los retos del proyecto parcial de estructuras e instalaciones

La Asociación de Consultores de Estructuras de Edificación (ACIES) celebrará una nueva edición de...

El Gobierno impulsa el Consejo sobre la Calidad de la Arquitectura como órgano estatal de referencia

El nuevo Consejo será un órgano interministerial de asesoramiento, participación y consulta, clave para...

COHABITAC pone el foco en la salud pública en su jornada sobre vivienda como reto estructural

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, afirma que “la falta de vivienda es hoy...

Musaat refuerza su compromiso con los profesionales de la Arquitectura Técnica con la devolución parcial de su prima

Contenido producido en el marco de la colaboración con Musaat.El ejercicio profesional implica asumir...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

Proyectos no construidos: innovación conceptual en los Architecture Hunter Awards 2025

La categoría Unbuilt & Concepts de los Architecture Hunter Awards 2025 reivindica la importancia...

Artículos relacionados

El foco global del PropTech se traslada a Nueva York con NYC Real Estate Week y CREtech New York

Los grandes eventos internacionales de tecnología aplicada al sector inmobiliario se perfilan hoy como...

COHABITAC pone el foco en la salud pública en su jornada sobre vivienda como reto estructural

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, afirma que “la falta de vivienda es hoy...

La vivienda nueva impulsa la construcción en 2025 mientras la rehabilitación sigue sin despegar

El Informe de Coyuntura Económica CEPCO. Septiembre 2025, elaborado por la Confederación Española de...

El Director de Ejecución de Obra, garante de la calidad en la era industrializada

El II Congreso Técnico de Construcción Industrializada y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...