spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaEl Gobierno impulsa la Ciudad de la Construcción en Valencia como primer gran proyecto del PERTE de Vivienda
InicioViviendaEl Gobierno impulsa la Ciudad de la Construcción en Valencia como primer gran proyecto del PERTE de Vivienda

El Gobierno impulsa la Ciudad de la Construcción en Valencia como primer gran proyecto del PERTE de Vivienda

Sepes cederá 69.000 metros cuadrados junto al Puerto de Valencia para un nuevo polo de industrialización, innovación y formación vinculada a la construcción de viviendas sostenibles

El Dato
El Gobierno destinará 69.000 m² de suelo público en la ZAL del Puerto de Valencia para el desarrollo del proyecto, que forma parte del PERTE de Vivienda y contará con la implicación de empresas como el Grupo Avintia

La Ciudad de la Construcción nace como un enclave estratégico para acelerar la transición del sector hacia un modelo industrializado, sostenible y capaz de responder a la emergencia habitacional.

El Gobierno ha anunciado la puesta en marcha del primer gran proyecto vinculado al PERTE de Vivienda: la creación de la Ciudad de la Construcción en la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) del Puerto de Valencia. Se trata de una actuación estratégica que busca convertir este enclave en el núcleo nacional de la industrialización del sector, con espacio para la investigación, la formación y el desarrollo de soluciones constructivas sostenibles.

La iniciativa será desarrollada sobre dos parcelas de titularidad pública gestionadas por Sepes, que suman un total de 69.000 metros cuadrados. Estos terrenos, equivalentes a siete campos de fútbol, han sido reservados para albergar centros tecnológicos, naves de producción industrializada y espacios colaborativos que impulsen la innovación en el diseño y ejecución de viviendas.

El proyecto, anunciado por el presidente del Gobierno y respaldado por el Ministerio de Vivienda, responde a los objetivos marcados por Europa en materia de eficiencia energética, digitalización, reducción de emisiones y accesibilidad a la vivienda. Según ha indicado la ministra Isabel Rodríguez, esta ciudad aspira a liderar un cambio de paradigma que permita construir más rápido, con mayor calidad y con precios más accesibles, frente a una creciente demanda habitacional y la necesidad de modernizar el parque edificado.

El Grupo Avintia, especializado en construcción industrializada, ha mostrado ya su interés en optar a estos suelos para desarrollar parte de su actividad vinculada a la producción de sistemas modulares. La previsión es que en este nodo se concentren empresas punteras, universidades y centros tecnológicos para acelerar la profesionalización y digitalización del sector.

Pese al entusiasmo institucional, la alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha expresado dudas sobre la legalidad del cambio de uso de estos terrenos, inicialmente destinados a actividades logísticas. Desde el Ejecutivo se asegura que el proyecto se ajusta a la normativa vigente y se invita al Ayuntamiento a colaborar activamente en su desarrollo.

La Ciudad de la Construcción representa el primer paso tangible del PERTE de Vivienda, con el que el Gobierno aspira a construir 20.000 viviendas anuales mediante técnicas industrializadas y sostenibles. Su localización junto al Puerto de Valencia pretende aprovechar sinergias logísticas, exportadoras y de cadena de suministro, consolidando la capital valenciana como epicentro de la nueva edificación industrializada en España.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...