La Agrupación Sènior/a del Colegio de Arquitectos de Cataluña impulsa un nuevo espacio de reflexión sobre el acceso a la vivienda con una jornada inaugural centrada en el reequilibrio entre oferta, territorio y legislación
El lunes 7 de abril, a las 18 horas, la Sala de Actos del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC) acogerá la sesión inaugural del ciclo «Habitación propia», una iniciativa que tiene como objetivo activar el debate y formular propuestas concretas para garantizar el derecho a la vivienda. Bajo un enfoque técnico y social, la jornada reunirá a arquitectos, urbanistas, abogados, técnicos y promotores para analizar los factores que condicionan el acceso a la vivienda y ofrecer respuestas alineadas con el interés colectivo.
La sesión se estructura en tres bloques temáticos y culminará con un debate abierto con especialistas y asistentes para la recogida de propuestas y recomendaciones.
Programa completo del acto
18.00 h – Bienvenida institucional
Presentación de las jornadas a cargo de Guillem Costa, decano del COAC, y Jaume Carné, presidente de la Agrupación Sènior/a.
18.10 h – Primera parte: ¿Qué entendemos por vivienda asequible?
Los arquitectos Maria Sisternas y Ramon Roger abordarán el concepto de vivienda asequible en relación con la capacidad real de los demandantes y el coste efectivo de producción. Se pondrá el foco en los tres componentes clave —suelo, gestión y edificación— y en la necesidad de establecer un nuevo marco político que garantice la disponibilidad de vivienda en función de los ingresos actuales y futuros de la población. También se subrayará la importancia de superar la visión de la vivienda como bien de intercambio y avanzar hacia un sistema que priorice el uso como valor central.
19.00 h – Segunda parte: Cultura del uso y visión técnica del proceso edificatorio
Un conjunto de especialistas aportará perspectivas complementarias:
- Joan Pascual, arquitecto, compartirá el caso de la Cooperativa Obrera del Prat de Llobregat como ejemplo de gestión colectiva y compromiso social.
- Mònica Beguer, arquitecta y experta en sostenibilidad territorial, abordará la compatibilidad entre crecimiento urbano y equilibrio medioambiental.
- Lluís Cases, abogado urbanista del despacho Garrigues, analizará los retos legislativos en torno al coste del suelo y los derechos vinculados al uso del espacio residencial.
- Anna Dolgove, constructora y representante de la firma 011H, expondrá los desafíos técnicos y temporales del proceso edificatorio en clave de innovación y digitalización.
- Joan Llort, arquitecto urbanista, presentará una revisión conceptual del programa ARES como modelo para pensar la vivienda desde la estructura metropolitana.
19.50 h – Tercera parte: Debate abierto y cierre
Se abrirá el diálogo entre los asistentes y los ponentes, con el objetivo de recoger propuestas viables y recomendaciones que puedan trasladarse a las administraciones o instituciones competentes. El acto concluirá con una síntesis de conclusiones que servirá como punto de partida para las próximas sesiones del ciclo.
Una cultura de la vivienda centrada en el derecho de uso
El ciclo «Habitación propia» nace en un momento marcado por la escasez estructural de oferta y el desequilibrio entre renta disponible y precios de mercado. La iniciativa plantea como objetivo principal la redefinición de las políticas de vivienda desde una mirada transversal que considere tanto la producción como el mantenimiento, el uso, el modelo urbano y el marco legal.
Como subrayaron los organizadores, es momento de superar la lógica especulativa y plantear un nuevo paradigma donde la vivienda se conciba como un bien común. Para ello, es necesario combinar conocimiento técnico, voluntad política y compromiso social.