El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto de Estado y medidas urgentes, medias y estructurales para garantizar el acceso a una vivienda digna.
La vivienda se mantiene como una de las principales preocupaciones de la sociedad española, según el último barómetro del CIS. Ante la gravedad de la situación, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha presentado el informe Diagnóstico y propuestas para resolver el problema de la vivienda en España, elaborado por su Grupo de Trabajo de Vivienda.
El documento plantea un conjunto de diez ideas estratégicas que, más allá de la coyuntura actual, buscan definir una hoja de ruta para prevenir nuevas crisis y reforzar lo que consideran “el quinto pilar del Estado del Bienestar”.
Un Pacto de Estado y una monitorización estable
El informe sitúa como prioridad un Pacto de Estado de Vivienda, coordinado con comunidades autónomas y dotado de presupuesto suficiente, que permita hacer efectivo el derecho recogido en el artículo 47 de la Constitución.
Junto a ello, se reclama la creación de un sistema de monitorización real y permanente del mercado de la vivienda, con participación de todos los agentes del sector. El objetivo: disponer de datos fiables que ayuden a anticipar medidas, estabilizar el mercado y corregir desviaciones.
Reequilibrio territorial y planificación urbana
La concentración demográfica en las grandes ciudades, advierte el CSCAE, genera problemas de movilidad, segregación social y sobreexplotación de recursos. Frente a este modelo, se propone apostar por las ciudades medias y la regeneración de las zonas rurales, diversificando la economía y garantizando la cohesión territorial.
En paralelo, los arquitectos reclaman nuevos instrumentos de planeamiento y gestión más flexibles, capaces de superar las limitaciones de los pequeños municipios y facilitar un desarrollo urbano sostenible.
Agilización administrativa y nuevas leyes
Uno de los factores que encarece y ralentiza la oferta de vivienda es la excesiva demora en los trámites. El CSCAE plantea reducir plazos y simplificar procedimientos, con reformas legislativas y un refuerzo de recursos técnicos en las administraciones. Asimismo, consideran necesaria una nueva Ley del Suelo adaptada a los retos del siglo XXI, que agilice la gestión urbanística y dé mayor seguridad jurídica.
Ampliar y diversificar la oferta
El informe insiste en aumentar el parque de vivienda protegida, evitando la descalificación de inmuebles y acercando su módulo de precio a los costes reales de construcción. También en impulsar la rehabilitación de viviendas vacías o infrautilizadas, combinando campañas de sensibilización con ayudas directas.
En cuanto a la vivienda libre, se subraya la importancia de liberar suelo finalista y de mejorar la financiación y la fiscalidad de las promociones.
Control de precios y vivienda turística
El elevado coste de la vivienda, tanto en venta como en alquiler, se vincula directamente al precio del suelo, los trámites, la fiscalidad y el impacto del alquiler turístico. Para revertirlo, el CSCAE propone:
- Mejorar la fiscalidad y la financiación de las promociones.
- Reforzar la seguridad jurídica de inquilinos y propietarios.
- Establecer ayudas directas al alquiler.
- Limitar la vivienda turística, cuya expansión tensiona especialmente los centros urbanos.
Medidas a corto, medio y largo plazo
El informe diferencia tres horizontes temporales.
- A corto plazo: agilización de licencias, endurecimiento de la regulación de la vivienda turística y medidas fiscales que incentiven la salida al mercado de viviendas vacías.
- A medio plazo: colaboración público-privada en vivienda de alquiler, concursos de proyectos que favorezcan la innovación y la calidad arquitectónica, y dignificación del sector de la construcción.
- A largo plazo: reequilibrio territorial, ordenación de zonas rurales, planificación flexible y fomento de la industrialización del sector.
Un trabajo de continuidad
El CSCAE recuerda que este informe se suma a iniciativas como el Foro Internacional Affordable Housing Activation: Removing Barriers, celebrado en 2020 junto a la Unión Internacional de Arquitectos, que dio lugar al primer Atlas Global de la Vivienda. Más recientemente, el Observatorio 2030 del CSCAE ha puesto en marcha el Task Force “Diseñando un parque de vivienda accesible y asequible, sostenible y saludable”, en el que participan administraciones, entidades sociales, financieras y profesionales.
Otros artículos publicados en Construnews relacionados con la vivienda