spot_imgspot_img
spot_img
InicioVivienda¿Cuánto cuesta realmente una vivienda?
InicioVivienda¿Cuánto cuesta realmente una vivienda?

¿Cuánto cuesta realmente una vivienda?

El Clúster de la Edificación propone un método único para medir superficies y aportar transparencia al mercado

El Dato
El documento, fruto del trabajo conjunto de empresas como CULMIA, NEINOR, KRONOS, Ortiz León o Sociedad de Tasación, establece criterios comunes para planos, tasaciones, zonas comunes y la comunicación con el Registro de la Propiedad.

Un nuevo manual técnico propone una clasificación clara y homogénea de las superficies construidas en vivienda plurifamiliar libre, con aplicación comercial, registral y técnica.

El manual responde a una problemática ampliamente reconocida en el sector: la gran variabilidad de criterios a la hora de computar la superficie construida de una vivienda, lo que dificulta la comparación, el análisis agregado y la toma de decisiones informadas.

El Grupo de Trabajo de Cómputo de Superficies Construidas del Clúster de la Edificación ha publicado un documento clave para mejorar la transparencia y coherencia en la medición de superficies en proyectos residenciales. Este manual responde a una problemática ampliamente reconocida en el sector: la gran variabilidad de criterios a la hora de computar la superficie construida de una vivienda, lo que dificulta la comparación, el análisis agregado y la toma de decisiones informadas.

Bajo el título Recomendaciones para el cómputo de m² en uso residencial plurifamiliar libre, el documento propone una metodología clara y homogénea que permita clasificar, nombrar y medir las diferentes superficies de los edificios: desde la superficie construida interior de la vivienda hasta la repercusión de zonas comunes y espacios exteriores privativos.

Esta clasificación y definición sistemática tiene aplicación tanto en el ámbito comercial como en el técnico (costes de construcción, tasaciones, inscripción registral) y está diseñada para facilitar el entendimiento común entre promotores, arquitectos, técnicos, tasadores y comercializadores.

El documento comienza con una definición clara de la superficie construida interior y exterior de la vivienda, con la inclusión detallada de superficies de zonas comunes (repercutibles y no repercutibles).

Además, se abordan los criterios para la representación gráfica de las superficies en planos comerciales y se realiza una propuesta estandarizada para la comunicación de superficies al Registro de la Propiedad.

Por último, se incluye una recomendación de prácticas comerciales para la presentación de la información al comprador.

“La falta de un criterio común ha sido durante años un obstáculo para la transparencia en el mercado de la vivienda. Con este documento buscamos sentar unas bases compartidas que permitan comparar datos, tomar decisiones coherentes y, sobre todo, generar confianza en el usuario final”, explica Gonzalo Echarri, coordinador del Grupo de Trabajo y director de Arquitectura en Ortiz León.

El documento toma como referencia la superficie inscrita en el Registro de la Propiedad (habitualmente reflejada como superficie construida incluyendo zonas comunes) y plantea una propuesta práctica para su desglose coherente y trazable.

“Nuestro objetivo no ha sido crear una nueva normativa, sino ofrecer una herramienta útil, práctica y aplicable en el día a día para todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de una promoción”, añade Echarri.

Este trabajo ha sido desarrollado de forma colaborativa por los miembros del grupo de trabajo de Cómputo de Superficies Construidas: BINARQ, CULMIA, NEINOR HOMES, KRONOS HOMES, ORTIZ Y LEÓN y SOCIEDAD DE TASACIÓN.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...