spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaCOHABITAC quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año para que Cataluña alcance las 50.000 en 2030
InicioViviendaVivienda públicaCOHABITAC quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año para que Cataluña alcance las 50.000 en 2030

COHABITAC quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año para que Cataluña alcance las 50.000 en 2030

Las 17 fundaciones que forman la coordinadora reafirman su compromiso de ampliar el parque de vivienda social con visión de futuro y colaboración público-privada

El Dato
COHABITAC gestiona actualmente 4.776 viviendas de alquiler social en 152 municipios catalanes y promueve 1.658 más en obra o proyecto

El modelo se basa en obra nueva y adquisición mediante tanteo y retracto, con financiación del ICF y cesión de suelo municipal.

La asamblea general de COHABITAC, celebrada en Barcelona, ha reafirmado la voluntad unánime de sus 17 fundaciones de ampliar de forma estructural el parque de vivienda social en Cataluña. Su compromiso se alinea con el Pla 50.000 impulsado por el Govern de la Generalitat, con una estrategia dual que contempla la promoción anual de 1.000 viviendas de obra nueva y la adquisición de otras 1.000 mediante el derecho de tanteo y retracto.

Actualmente, COHABITAC gestiona 4.776 viviendas de alquiler social distribuidas en 152 municipios, lo que representa aproximadamente el 10% del total del parque de alquiler social catalán. Además, tiene en fase de construcción o proyecto 1.658 viviendas adicionales, en colaboración con 21 ayuntamientos.

Desde su constitución, las fundaciones agrupadas en COHABITAC han promovido más de 10.000 viviendas de protección oficial. En los últimos años, han liderado la ejecución de 1.600 viviendas de alquiler social financiadas con fondos Next Generation, lo que supone el 30% de las promociones realizadas en Cataluña con esta financiación europea.

Uno de los ejes clave del modelo COHABITAC es la colaboración público-privada. El uso del derecho de superficie a 75 años, junto con financiación específica del Institut Català de Finances (ICF) y ayudas públicas, permite ejecutar promociones con precios de alquiler significativamente por debajo del mercado. Este modelo asegura que, al término de la concesión, los inmuebles y el suelo reviertan al ámbito público, garantizando la sostenibilidad del sistema.

Las viviendas gestionadas por COHABITAC priorizan a personas en situación de vulnerabilidad, especialmente aquellas integradas en la Xarxa d’Habitatges d’Inclusió Social (XHIS), donde gestionan más de 1.950 viviendas. Solo en 2024, las fundaciones miembros adquirieron 132 nuevas viviendas mediante tanteo y retracto, consolidando su capacidad operativa para superar las 2.000 nuevas unidades al año si se dan las condiciones adecuadas.

La presidenta de COHABITAC, Carme Trilla, ha subrayado: “Tenemos un modelo que funciona, basado en la experiencia europea de las Housing Associations. Necesitamos estabilidad legislativa, financiación recurrente y un reconocimiento legal como agentes proveedores sociales de vivienda. Estamos preparados para ser parte central del Pla 50.000”.

Además de su rol operativo, COHABITAC mantiene una intensa agenda institucional con la Generalitat, el Ayuntamiento de Barcelona, otras administraciones locales y entidades como GHS, ALIVAS o la Taula del Tercer Sector Social, reforzando su papel como actor de referencia en las políticas de vivienda.

Otras publicaciones de Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La enseñanza de la arquitectura: aprender enseñando, viajar pensando

Octavi Mestre, arquitecto. Este artículo está basado en el capítulo “La enseñanza de la...

Los tóxicos invisibles del aire interior que afectan nuestra salud

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaCuando pensamos en la contaminación del aire, solemos...

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...