En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar y dejó en ruinas Mandalay, la segunda ciudad más grande del país. Apenas a 15 kilómetros del epicentro, 26 viviendas de bambú construidas por Housing NOW para familias ya desplazadas por el conflicto se mantuvieron en pie, intactas frente a la devastación. En un contexto de crisis superpuestas, estas casas demostraron su capacidad para garantizar seguridad y dignidad a gran escala.
Cada unidad puede levantarse en menos de una semana con la participación de las familias, acompañadas por el equipo técnico de Housing NOW. Su coste —entre 1.000 y 1.300 dólares, el precio aproximado de un smartphone— la convierte en una solución asequible para comunidades en situación extrema. El sistema se basa en el uso innovador de bambú de pequeño diámetro, un recurso abundante en los mercados locales, que al agruparse se convierte en un marco estructural resistente. La geometría de la estructura distribuye las cargas sísmicas y permite variaciones en la planta y la fachada. El terremoto de marzo se convirtió en la validación definitiva: las viviendas no solo resistieron, sino que confirmaron la viabilidad de este modelo en uno de los contextos más frágiles del planeta.
Innovación, comunidad y sostenibilidad
Housing NOW nació como iniciativa del estudio de arquitectura y diseño Blue Temple, con sede en Yangon y fundado en 2016. El estudio trabaja en la intersección entre el diseño computacional y la arquitectura humanitaria, desarrollando proyectos que van desde instalaciones culturales hasta grandes infraestructuras públicas. Su práctica combina métodos de diseño avanzado con construcción en contextos extremos, generando una arquitectura rigurosa, adaptada al terreno y socialmente comprometida.
El programa Housing NOW surgió para responder a la crisis de vivienda en Myanmar y ha evolucionado hacia un modelo híbrido de gran impacto: combina marcos estructurales prefabricados en bambú con acabados realizados por las propias comunidades. De esta manera, se reducen costes, se acelera el proceso constructivo y se refuerza la apropiación social del proyecto.
El origen de la iniciativa se remonta a marzo de 2022, cuando una campaña de crowdfunding en Indiegogo permitió levantar seis módulos piloto entregados gratuitamente a comunidades desplazadas. Esa primera experiencia sentó las bases para perfeccionar el sistema, que hoy se ha consolidado como una solución escalable, replicable y sostenible.
Además de su impacto social, Housing NOW apuesta por la sostenibilidad: aprovecha un material renovable y abundante como el bambú, genera empleo local y contribuye a reducir la huella ambiental de la construcción. Sus programas abarcan viviendas, escuelas y clínicas de bajo coste, construidas con participación comunitaria y adaptadas a las condiciones sísmicas y climáticas del país, demostrando que es posible ofrecer dignidad y resiliencia incluso en los contextos más adversos.
Tres estrategias complementarias
La iniciativa no se limita a un único prototipo. Desde 2019, Housing NOW ha experimentado con tres estrategias paralelas para responder a la emergencia habitacional en Myanmar:
- Viviendas modulares prefabricadas de bambú, rápidas de construir, de bajo coste y ahora probadas contra terremotos y vientos extremos.
- Manual de Autoconstrucción en Bambú, con 500 copias impresas y distribuidas en comunidades de todo el país para fomentar la construcción autónoma con herramientas y materiales locales.
- Programa de mejora de viviendas existentes mediante efectivo y asesoramiento técnico, que orienta a familias y carpinteros locales en la mejora estructural de sus propios hogares.
Con este abanico de soluciones, Housing NOW ha conformado una caja de herramientas flexible, adaptada a diferentes regiones, cadenas de suministro y grados de participación comunitaria.
Ficha técnica
- Nombre oficial del proyecto: Housing NOW
- Ubicación: Mandalay, Myanmar
- Años: 2019–2025
- Arquitectos/diseñadores: Blue Temple
- Dirección de obra: Ko Zin
- Tipología: Viviendas modulares de bajo coste para familias desplazadas
- Unidades construidas: 79
- Tiempo de construcción: 7 días por unidad
- Coste por unidad: 1.000–1.300 USD
- Manuales distribuidos: 500 copias en todo el país
- Premios: MIT Solve (2023), Good Energies Prize (2023), UNICEF Innovation30 (2023), Nikkei Asia Award (2025).
1 y 2 Fotografías: Aung Htay Hlaing.Trabajador fabricando uniones de bambú agrupado con herramientas manuales en obra. Dos trabajadores ensamblando la zapata de una columna de bambú, combinando culmos agrupados con refuerzos de acero.
Documentación del proceso de ensamblaje estructural en bambú, destacando uniones y secuencias del bambú agrupado.



Fotografía: Raphaël Ascoli. Niños y maestros dentro de un aula de bambú, parte de las estructuras comunitarias de Housing NOW.

Fotografías: (1) Aung Htay Hlaing, (3 y 3) Raphaël Ascoli. Interior vivienda. Proceso de construcción



Fuente: v2com newswire
Otros artículos publicados en Construnews