spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaViviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

Un sistema modular probado sobre el terreno ofrece hogares sismorresistentes y de bajo coste para familias desplazadas, a un precio equivalente al de un teléfono móvil

El Dato
En marzo de 2025, 26 casas de bambú de Housing NOW resistieron intactas un terremoto de magnitud 7,7 a solo 15 km del epicentro.

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar y dejó en ruinas Mandalay, la segunda ciudad más grande del país. Apenas a 15 kilómetros del epicentro, 26 viviendas de bambú construidas por Housing NOW para familias ya desplazadas por el conflicto se mantuvieron en pie, intactas frente a la devastación. En un contexto de crisis superpuestas, estas casas demostraron su capacidad para garantizar seguridad y dignidad a gran escala.

Cada unidad puede levantarse en menos de una semana con la participación de las familias, acompañadas por el equipo técnico de Housing NOW. Su coste —entre 1.000 y 1.300 dólares, el precio aproximado de un smartphone— la convierte en una solución asequible para comunidades en situación extrema. El sistema se basa en el uso innovador de bambú de pequeño diámetro, un recurso abundante en los mercados locales, que al agruparse se convierte en un marco estructural resistente. La geometría de la estructura distribuye las cargas sísmicas y permite variaciones en la planta y la fachada. El terremoto de marzo se convirtió en la validación definitiva: las viviendas no solo resistieron, sino que confirmaron la viabilidad de este modelo en uno de los contextos más frágiles del planeta.

Innovación, comunidad y sostenibilidad

Housing NOW nació como iniciativa del estudio de arquitectura y diseño Blue Temple, con sede en Yangon y fundado en 2016. El estudio trabaja en la intersección entre el diseño computacional y la arquitectura humanitaria, desarrollando proyectos que van desde instalaciones culturales hasta grandes infraestructuras públicas. Su práctica combina métodos de diseño avanzado con construcción en contextos extremos, generando una arquitectura rigurosa, adaptada al terreno y socialmente comprometida.

El programa Housing NOW surgió para responder a la crisis de vivienda en Myanmar y ha evolucionado hacia un modelo híbrido de gran impacto: combina marcos estructurales prefabricados en bambú con acabados realizados por las propias comunidades. De esta manera, se reducen costes, se acelera el proceso constructivo y se refuerza la apropiación social del proyecto.

El origen de la iniciativa se remonta a marzo de 2022, cuando una campaña de crowdfunding en Indiegogo permitió levantar seis módulos piloto entregados gratuitamente a comunidades desplazadas. Esa primera experiencia sentó las bases para perfeccionar el sistema, que hoy se ha consolidado como una solución escalable, replicable y sostenible.

Además de su impacto social, Housing NOW apuesta por la sostenibilidad: aprovecha un material renovable y abundante como el bambú, genera empleo local y contribuye a reducir la huella ambiental de la construcción. Sus programas abarcan viviendas, escuelas y clínicas de bajo coste, construidas con participación comunitaria y adaptadas a las condiciones sísmicas y climáticas del país, demostrando que es posible ofrecer dignidad y resiliencia incluso en los contextos más adversos.

Tres estrategias complementarias

La iniciativa no se limita a un único prototipo. Desde 2019, Housing NOW ha experimentado con tres estrategias paralelas para responder a la emergencia habitacional en Myanmar:

  1. Viviendas modulares prefabricadas de bambú, rápidas de construir, de bajo coste y ahora probadas contra terremotos y vientos extremos.
  2. Manual de Autoconstrucción en Bambú, con 500 copias impresas y distribuidas en comunidades de todo el país para fomentar la construcción autónoma con herramientas y materiales locales.
  3. Programa de mejora de viviendas existentes mediante efectivo y asesoramiento técnico, que orienta a familias y carpinteros locales en la mejora estructural de sus propios hogares.

Con este abanico de soluciones, Housing NOW ha conformado una caja de herramientas flexible, adaptada a diferentes regiones, cadenas de suministro y grados de participación comunitaria.

Ficha técnica

  • Nombre oficial del proyecto: Housing NOW
  • Ubicación: Mandalay, Myanmar
  • Años: 2019–2025
  • Arquitectos/diseñadores: Blue Temple
  • Dirección de obra: Ko Zin
  • Tipología: Viviendas modulares de bajo coste para familias desplazadas
  • Unidades construidas: 79
  • Tiempo de construcción: 7 días por unidad
  • Coste por unidad: 1.000–1.300 USD
  • Manuales distribuidos: 500 copias en todo el país
  • Premios: MIT Solve (2023), Good Energies Prize (2023), UNICEF Innovation30 (2023), Nikkei Asia Award (2025).

1 y 2 Fotografías: Aung Htay Hlaing.Trabajador fabricando uniones de bambú agrupado con herramientas manuales en obra. Dos trabajadores ensamblando la zapata de una columna de bambú, combinando culmos agrupados con refuerzos de acero.
Documentación del proceso de ensamblaje estructural en bambú, destacando uniones y secuencias del bambú agrupado.

Fotografía: Raphaël Ascoli. Niños y maestros dentro de un aula de bambú, parte de las estructuras comunitarias de Housing NOW.

Fotografías: (1) Aung Htay Hlaing, (3 y 3) Raphaël Ascoli. Interior vivienda. Proceso de construcción

Fuente: v2com newswire 

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

Artículos relacionados

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...