spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaViviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7
InicioViviendaViviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

Un sistema modular probado sobre el terreno ofrece hogares sismorresistentes y de bajo coste para familias desplazadas, a un precio equivalente al de un teléfono móvil

El Dato
En marzo de 2025, 26 casas de bambú de Housing NOW resistieron intactas un terremoto de magnitud 7,7 a solo 15 km del epicentro.

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar y dejó en ruinas Mandalay, la segunda ciudad más grande del país. Apenas a 15 kilómetros del epicentro, 26 viviendas de bambú construidas por Housing NOW para familias ya desplazadas por el conflicto se mantuvieron en pie, intactas frente a la devastación. En un contexto de crisis superpuestas, estas casas demostraron su capacidad para garantizar seguridad y dignidad a gran escala.

Cada unidad puede levantarse en menos de una semana con la participación de las familias, acompañadas por el equipo técnico de Housing NOW. Su coste —entre 1.000 y 1.300 dólares, el precio aproximado de un smartphone— la convierte en una solución asequible para comunidades en situación extrema. El sistema se basa en el uso innovador de bambú de pequeño diámetro, un recurso abundante en los mercados locales, que al agruparse se convierte en un marco estructural resistente. La geometría de la estructura distribuye las cargas sísmicas y permite variaciones en la planta y la fachada. El terremoto de marzo se convirtió en la validación definitiva: las viviendas no solo resistieron, sino que confirmaron la viabilidad de este modelo en uno de los contextos más frágiles del planeta.

Innovación, comunidad y sostenibilidad

Housing NOW nació como iniciativa del estudio de arquitectura y diseño Blue Temple, con sede en Yangon y fundado en 2016. El estudio trabaja en la intersección entre el diseño computacional y la arquitectura humanitaria, desarrollando proyectos que van desde instalaciones culturales hasta grandes infraestructuras públicas. Su práctica combina métodos de diseño avanzado con construcción en contextos extremos, generando una arquitectura rigurosa, adaptada al terreno y socialmente comprometida.

El programa Housing NOW surgió para responder a la crisis de vivienda en Myanmar y ha evolucionado hacia un modelo híbrido de gran impacto: combina marcos estructurales prefabricados en bambú con acabados realizados por las propias comunidades. De esta manera, se reducen costes, se acelera el proceso constructivo y se refuerza la apropiación social del proyecto.

El origen de la iniciativa se remonta a marzo de 2022, cuando una campaña de crowdfunding en Indiegogo permitió levantar seis módulos piloto entregados gratuitamente a comunidades desplazadas. Esa primera experiencia sentó las bases para perfeccionar el sistema, que hoy se ha consolidado como una solución escalable, replicable y sostenible.

Además de su impacto social, Housing NOW apuesta por la sostenibilidad: aprovecha un material renovable y abundante como el bambú, genera empleo local y contribuye a reducir la huella ambiental de la construcción. Sus programas abarcan viviendas, escuelas y clínicas de bajo coste, construidas con participación comunitaria y adaptadas a las condiciones sísmicas y climáticas del país, demostrando que es posible ofrecer dignidad y resiliencia incluso en los contextos más adversos.

Tres estrategias complementarias

La iniciativa no se limita a un único prototipo. Desde 2019, Housing NOW ha experimentado con tres estrategias paralelas para responder a la emergencia habitacional en Myanmar:

  1. Viviendas modulares prefabricadas de bambú, rápidas de construir, de bajo coste y ahora probadas contra terremotos y vientos extremos.
  2. Manual de Autoconstrucción en Bambú, con 500 copias impresas y distribuidas en comunidades de todo el país para fomentar la construcción autónoma con herramientas y materiales locales.
  3. Programa de mejora de viviendas existentes mediante efectivo y asesoramiento técnico, que orienta a familias y carpinteros locales en la mejora estructural de sus propios hogares.

Con este abanico de soluciones, Housing NOW ha conformado una caja de herramientas flexible, adaptada a diferentes regiones, cadenas de suministro y grados de participación comunitaria.

Ficha técnica

  • Nombre oficial del proyecto: Housing NOW
  • Ubicación: Mandalay, Myanmar
  • Años: 2019–2025
  • Arquitectos/diseñadores: Blue Temple
  • Dirección de obra: Ko Zin
  • Tipología: Viviendas modulares de bajo coste para familias desplazadas
  • Unidades construidas: 79
  • Tiempo de construcción: 7 días por unidad
  • Coste por unidad: 1.000–1.300 USD
  • Manuales distribuidos: 500 copias en todo el país
  • Premios: MIT Solve (2023), Good Energies Prize (2023), UNICEF Innovation30 (2023), Nikkei Asia Award (2025).

1 y 2 Fotografías: Aung Htay Hlaing.Trabajador fabricando uniones de bambú agrupado con herramientas manuales en obra. Dos trabajadores ensamblando la zapata de una columna de bambú, combinando culmos agrupados con refuerzos de acero.
Documentación del proceso de ensamblaje estructural en bambú, destacando uniones y secuencias del bambú agrupado.

Fotografía: Raphaël Ascoli. Niños y maestros dentro de un aula de bambú, parte de las estructuras comunitarias de Housing NOW.

Fotografías: (1) Aung Htay Hlaing, (3 y 3) Raphaël Ascoli. Interior vivienda. Proceso de construcción

Fuente: v2com newswire 

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El consumo de cemento crece un 8,1% hasta agosto impulsado por el fuerte tirón estival

El sector alcanza en julio el mayor volumen mensual desde 2011, mientras que las...

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Artículos relacionados

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

Vivienda abre el proceso de participación pública del Plan Estatal 2026-2030

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto el proceso de participación pública...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...