spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación
InicioViviendaVivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

El Barómetro de la Vivienda realizada por el CGATE y GAD3 alerta sobre la soledad no deseada en los jóvenes

El Dato
4 de cada 10 jóvenes menores de 30 años siguen viviendo con sus padres, y 1 de cada 4 ha sufrido ansiedad buscando vivienda.

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 ha sido presentada este 21 de mayo en el marco del salón Construmat 2025, en Barcelona, por Alfredo Sanz, presidente del CGATE y Narciso Michavila, presidente de GAD3. El estudio, con base en 1.257 entrevistas a nivel nacional, arroja datos contundentes sobre el impacto emocional de la vivienda, especialmente en las generaciones más jóvenes.

El 63% de los menores de 30 años que declaran sufrir soledad no deseada consideran que las características de su vivienda agravan esta situación. La ubicación alejada de redes familiares, la falta de luz natural, el mal estado del inmueble, la falta de privacidad o el tamaño reducido son factores que contribuyen directamente al malestar emocional.

Soledad, ansiedad y precariedad residencial

Según el informe, 1 de cada 4 jóvenes ha experimentado ansiedad o estrés en la búsqueda de vivienda y casi un 20% ha vivido episodios de depresión vinculados a su situación residencial. Para muchos, el hogar lejos está de ser un espacio de bienestar; se convierte en un lugar de frustración e incertidumbre.

Durante la presentación, Alfredo Sanz, presidente del CGATE, reivindicó la dimensión social y emocional de la arquitectura: “Construir no es solo levantar muros, es pensar en comunidad, en salud mental, en proyectos de vida posibles”. Y añadió: “La vivienda no puede ser solo un refugio físico. Es también un factor determinante en la salud mental”.

Además, subrayó la necesidad de entender la vivienda como una inversión clave en políticas públicas: “Un euro invertido en vivienda es un euro de ahorro en salud”, recordando que la mejora de las condiciones del hogar repercute directamente en la salud física y emocional de las personas.

Emancipación tardía y dependencia familiar

El Barómetro también confirma un fenómeno ya instalado: la emancipación se retrasa. El 30% de los menores de 35 años, y hasta un 40% de los menores de 30, aún viven con sus padres. Entre quienes logran acceder a una vivienda, más de un tercio ha necesitado ayuda familiar. Como recordó el sociólogo y presidente de GAD3, Narciso Michavila, se está produciendo un punto de inflexión generacional.

“No hay sistema social que se sostenga si nuestros jóvenes, incluso con dos sueldos, no pueden desarrollar su proyecto vital sin ayuda externa. Lo que está en juego no es solo su independencia, sino el futuro de toda la estructura social”, afirmó Michavila.

Un problema estructural y global

El acceso a la vivienda se ha convertido en el principal problema percibido por la ciudadanía, por encima de la economía o la seguridad, tanto en España como en otros países occidentales. “No se trata solo de construir más —se explicó— sino de construir para que esas viviendas sean realmente accesibles”.

El estudio denuncia una desigualdad etaria en aumento: mientras las generaciones mayores cuentan con vivienda en propiedad, pensiones y sanidad pública, los jóvenes ven cada vez más limitado su acceso a derechos básicos. El desequilibrio en las inversiones públicas es abrumador: por cada euro destinado a políticas de vivienda, se destinan 55 a pensiones.

Sostenibilidad y rehabilitación: inversión en salud

El estudio también hace eco de la necesidad de fomentar entornos habitables desde una perspectiva ecológica. Aunque existe concienciación, aún hay reticencias a invertir en reformas sostenibles, muchas veces por falta de recursos o por trabas administrativas.

Desde el CGATE se insiste en que la rehabilitación de viviendas es una inversión rentable en todos los sentidos: mejora el confort, la salud, la eficiencia energética y, además, ahorra más que cualquier producto financiero tradicional.

Un llamamiento a la acción

El Barómetro será remitido a las administraciones públicas como instrumento de trabajo y reflexión. Desde CGATE se insta a los responsables políticos y a los agentes del sector a priorizar políticas que aborden la vivienda como un derecho universal, con presupuestos adecuados y soluciones estructurales.

“La falta de vivienda no es solo una cuestión urbanística. Es una emergencia social que afecta al bienestar, la salud mental y la cohesión de nuestra sociedad”, concluyó Sanz.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Arquitectura española 2025: proyectos premiados que responden a los desafíos sociales y ambientales

La edición 2025 de los Premios ARQUITECTURA ha dejado clara una tendencia creciente: la...

España lidera la exportación de servicios de ingeniería en Europa

El sector de la ingeniería consultora en España resiste con solidez en 2025. El...

Luz, mar y memoria en la Biennale 2025: el pabellón de Italia resplandece en la Tese delle Vergini

Desde su inauguración en mayo, la Biennale Architettura 2025 de Venecia invita a reflexionar...

COHABITAC quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año para que Cataluña alcance las 50.000 en 2030

El modelo se basa en obra nueva y adquisición mediante tanteo y retracto, con...

Piscina Barcelona 2025 duplica su apuesta por el outdoor y alcanza cifras récord

La feria más internacional del sector piscina y wellness en Europa reunirá a más...

La Escuela de Arquitectura de Chicago. El nacimiento del rascacielos moderno

Por Josep Ignasi de Llorens Duran, Doctor arquitecto1. Introducción   Uno de los movimientos en los...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

Según FIEC España resiste mejor que la media de la UE

En España la construcción representó en 2024 el 10,4 % de la Formación Bruta de...

Artículos relacionados

COHABITAC quiere impulsar 2.000 viviendas sociales al año para que Cataluña alcance las 50.000 en 2030

El modelo se basa en obra nueva y adquisición mediante tanteo y retracto, con...

Madrid2050 se pone en marcha para rediseñar la región y acoger a un millón de nuevos habitantes

 Madrid2050 activa el trabajo colectivo con la primera reunión de los Grupos de Trabajo,...

Hábitat de Vanguardia 2025: innovación, sostenibilidad y tecnología para repensar la construcción

Del 3 al 5 de junio, la Feria de Valladolid acoge la primera edición...

El II Foro Nacional de Home Staging reunirá a 300 profesionales del sector en Madrid con el respaldo de las principales asociaciones inmobiliarias

Miguel Ángel Gómez Huecas (FADEI), José María Alfaro (FAI), Ramón Riera (FIABCI), Ana Luengo...

¿Tiene más garantías un electrodoméstico que una vivienda usada?

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España denuncia en Construmat 2025 la...

Industrialización de la construcción: eficiencia, igualdad y una oportunidad para transformar el sector

Construmat apuesta por la industrialización y la sostenibilidad. El salón ha iniciado hoy su...

Quién está detrás de la vivienda pasiva en España: hombres con entre 35 y 55 años y ahorros desde 25.000 euros

El perfil emergente apuesta por rentabilidad sin complicaciones, con inversiones desde 25.000 euros en...