spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioViviendaVivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

Vivienda y salud mental: una conexión ignorada que afecta a toda una generación

El Barómetro de la Vivienda realizada por el CGATE y GAD3 alerta sobre la soledad no deseada en los jóvenes

El Dato
4 de cada 10 jóvenes menores de 30 años siguen viviendo con sus padres, y 1 de cada 4 ha sufrido ansiedad buscando vivienda.

La segunda edición del Barómetro de la Vivienda en España, elaborado por el Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 ha sido presentada este 21 de mayo en el marco del salón Construmat 2025, en Barcelona, por Alfredo Sanz, presidente del CGATE y Narciso Michavila, presidente de GAD3. El estudio, con base en 1.257 entrevistas a nivel nacional, arroja datos contundentes sobre el impacto emocional de la vivienda, especialmente en las generaciones más jóvenes.

El 63% de los menores de 30 años que declaran sufrir soledad no deseada consideran que las características de su vivienda agravan esta situación. La ubicación alejada de redes familiares, la falta de luz natural, el mal estado del inmueble, la falta de privacidad o el tamaño reducido son factores que contribuyen directamente al malestar emocional.

Soledad, ansiedad y precariedad residencial

Según el informe, 1 de cada 4 jóvenes ha experimentado ansiedad o estrés en la búsqueda de vivienda y casi un 20% ha vivido episodios de depresión vinculados a su situación residencial. Para muchos, el hogar lejos está de ser un espacio de bienestar; se convierte en un lugar de frustración e incertidumbre.

Durante la presentación, Alfredo Sanz, presidente del CGATE, reivindicó la dimensión social y emocional de la arquitectura: “Construir no es solo levantar muros, es pensar en comunidad, en salud mental, en proyectos de vida posibles”. Y añadió: “La vivienda no puede ser solo un refugio físico. Es también un factor determinante en la salud mental”.

Además, subrayó la necesidad de entender la vivienda como una inversión clave en políticas públicas: “Un euro invertido en vivienda es un euro de ahorro en salud”, recordando que la mejora de las condiciones del hogar repercute directamente en la salud física y emocional de las personas.

Emancipación tardía y dependencia familiar

El Barómetro también confirma un fenómeno ya instalado: la emancipación se retrasa. El 30% de los menores de 35 años, y hasta un 40% de los menores de 30, aún viven con sus padres. Entre quienes logran acceder a una vivienda, más de un tercio ha necesitado ayuda familiar. Como recordó el sociólogo y presidente de GAD3, Narciso Michavila, se está produciendo un punto de inflexión generacional.

“No hay sistema social que se sostenga si nuestros jóvenes, incluso con dos sueldos, no pueden desarrollar su proyecto vital sin ayuda externa. Lo que está en juego no es solo su independencia, sino el futuro de toda la estructura social”, afirmó Michavila.

Un problema estructural y global

El acceso a la vivienda se ha convertido en el principal problema percibido por la ciudadanía, por encima de la economía o la seguridad, tanto en España como en otros países occidentales. “No se trata solo de construir más —se explicó— sino de construir para que esas viviendas sean realmente accesibles”.

El estudio denuncia una desigualdad etaria en aumento: mientras las generaciones mayores cuentan con vivienda en propiedad, pensiones y sanidad pública, los jóvenes ven cada vez más limitado su acceso a derechos básicos. El desequilibrio en las inversiones públicas es abrumador: por cada euro destinado a políticas de vivienda, se destinan 55 a pensiones.

Sostenibilidad y rehabilitación: inversión en salud

El estudio también hace eco de la necesidad de fomentar entornos habitables desde una perspectiva ecológica. Aunque existe concienciación, aún hay reticencias a invertir en reformas sostenibles, muchas veces por falta de recursos o por trabas administrativas.

Desde el CGATE se insiste en que la rehabilitación de viviendas es una inversión rentable en todos los sentidos: mejora el confort, la salud, la eficiencia energética y, además, ahorra más que cualquier producto financiero tradicional.

Un llamamiento a la acción

El Barómetro será remitido a las administraciones públicas como instrumento de trabajo y reflexión. Desde CGATE se insta a los responsables políticos y a los agentes del sector a priorizar políticas que aborden la vivienda como un derecho universal, con presupuestos adecuados y soluciones estructurales.

“La falta de vivienda no es solo una cuestión urbanística. Es una emergencia social que afecta al bienestar, la salud mental y la cohesión de nuestra sociedad”, concluyó Sanz.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Casi 1.600 millones de euros de la UE para la recuperación de Valencia tras la DANA de 2024

La Comisión Europea ha anunciado un paquete excepcional de ayuda a España de casi...

El CSCAE celebra el Día Mundial de la Arquitectura con una declaración a favor de la “Arquitectura que cuida”

Cada primer lunes de octubre, el Día Mundial de la Arquitectura se convierte en...

Industrialización, digitalización y automatización: así lidera EVOCONS la construcción 5.0 en España y el mundo

Daniel Lorenzo. Fundador &CEO de EVOCONSAinhoa Amaro García. Chief Operating Officer (COO ) de...

La vuelta de la volta: la bóveda catalana entre la historia y el futuro de la arquitectura

El nuevo número de la revista t18, dedicado a las bóvedas tabicadas o ‘voltes...

Escofet y el COAM impulsan un debate sobre la transformación del espacio público

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) fue el escenario, el pasado 30...

El sector del aluminio pide ajustes urgentes al CBAM para proteger la competitividad europea

La Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie (AEA) reunió el 1 de...

Tres proyectos españoles, premiados en la Nueva Bauhaus Europea 2025

La Comisión Europea ha anunciado los 22 galardonados de los Premios de la Nueva...

Artículos relacionados

El Director de Ejecución de Obra, garante de la calidad en la era industrializada

El II Congreso Técnico de Construcción Industrializada y Sostenibilidad, que tendrá lugar los días...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Vivienda abre el proceso de participación pública del Plan Estatal 2026-2030

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha abierto el proceso de participación pública...

El Gobierno lanza el Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 con 7.000 millones para blindar la vivienda como derecho social

El Plan Estatal de Vivienda 2026-2030 (PEV) cuenta con una dotación histórica de 7.000...

El CSCAE alerta: la rehabilitación avanza a un ritmo insuficiente pese a los 17,7 millones de m² visados

La actividad edificatoria en España se mantiene estable en la primera mitad del año,...

Vender más rápido gracias al Home Staging: una práctica al alza en el mercado

I Encuesta nacional sobre el uso de Home Staging en las inmobiliarias españolasEn un...