spot_imgspot_img
spot_img
InicioViviendaVivienda públicaBarcelona acoge el I Congrés Internacional d’Habitatge i Ciutat impulsado por la Càtedra Barcelona d’Estudis de l’Habitatge
InicioViviendaVivienda públicaBarcelona acoge el I Congrés Internacional d’Habitatge i Ciutat impulsado por la Càtedra Barcelona d’Estudis de l’Habitatge

Barcelona acoge el I Congrés Internacional d’Habitatge i Ciutat impulsado por la Càtedra Barcelona d’Estudis de l’Habitatge

Coincidiendo con la celebración del congreso, se pone en valor el papel de la Càtedra como generadora de conocimiento, que en abril publicó sus cuatro informes anuales con propuestas clave sobre vivienda asequible, fiscalidad, parque público y trayectorias residenciales

El Dato
Entre las propuestas más destacadas: crear un modelo de concertación para ampliar el parque de alquiler asequible, penalizar fiscalmente la vivienda vacía y atender las trayectorias habitacionales más vulnerables mediante políticas integradas

Durante los días 26 y 27 de mayo, expertos nacionales e internacionales se reúnen en el Auditori de la UPF en torno al I Congrés Internacional d’Habitatge i Ciutat, mientras los últimos informes de la Càtedra ofrecen un marco analítico imprescindible para comprender los retos residenciales en Cataluña.

Hoy arranca en Barcelona el I Congrés Internacional d’Habitatge i Ciutat, una iniciativa de la Càtedra Barcelona d’Estudis de l’Habitatge (CBEH) que durante dos días reúne a académicos, responsables públicos y agentes sociales para debatir sobre los grandes retos urbanos y residenciales. La cita, que se celebra en la UPF Barcelona School of Management, pone en el centro cuestiones clave como la accesibilidad, la segregación, la fiscalidad, las políticas públicas o el papel de la Unión Europea en materia de vivienda.

La CBEH —impulsada por UB, UPC, UAB y UPF con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat de Catalunya— ha consolidado en los últimos años una producción investigadora de referencia. El pasado abril publicó sus cuatro informes anuales correspondientes a 2024, que abordan con profundidad cuatro dimensiones esenciales del ecosistema habitacional: asequibilidad, parque público, fiscalidad y trayectorias vitales en relación con la vivienda.

GUIA DE SEGURETAT, URBANISME I HABITATGE

SIMPLIFICACIÓ I ACCELERACIÓ ADMINISTRATIVES EN L’ÀMBIT DE L’URBANISME I L’HABITATGE.
LES LLICÈNCIES URBANÍSTIQUES COM A PARADIGMA DE LA LENTITUD ADMINISTRATIVA EN EL CONTROL DELS PROCESSOS DE
TRANSFORMACIÓ URBANA.

EL FINANÇAMENT DE L’HABITATGE SOCIAL: INTEGRANT LA INVERSIÓ D’IMPACTE PER AL DESENVOLUPAMENT SOSTENIBLE.

CLÀUSULES SOCIALS EN LA CONTRACTACIÓ PÚBLICA PER A HABITATGE I SÒL

Estos cuatro informes aportan una base sólida para comprender los retos de fondo que enfrenta el sistema de vivienda en Cataluña. Aunque no están directamente vinculados a las mesas del congrés, su publicación previa refuerza el papel de la CBEH como espacio de generación de conocimiento aplicado y de orientación a políticas públicas más justas y sostenibles. El I Congrés Internacional d’Habitatge i Ciutat se erige así como un nuevo foro para construir propuestas desde la intersección entre investigación, experiencia institucional y activismo urbano.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Rehabilitar viviendas en España: grandes diferencias entre comunidades en agilidad, ejecución y eficacia

La rehabilitación se consolida como motor estratégico de modernización urbana, pero su despliegue evidencia...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Artículos relacionados

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

Reconocimiento internacional para Fran Silvestre Arquitectos: liderazgo desde Valencia en la arquitectura contemporánea española

El estudio Fran Silvestre Arquitectos ha sido reconocido por Architizer como el mejor estudio...

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...