spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioArquitecturaPremiosUna intervención que revela, restaura y reinventa el espacio público: Kauh arquitectos, Premio Mapei 2024
InicioArquitecturaPremiosUna intervención que revela, restaura y reinventa el espacio público: Kauh arquitectos, Premio Mapei 2024

Una intervención que revela, restaura y reinventa el espacio público: Kauh arquitectos, Premio Mapei 2024

El Dato
La sostenibilidad se debe dirigir a la circularidad. Anticipamos que la arquitectura tenderá a mirar más a los recursos materiales, edilicios, espaciales y territoriales ya disponibles para volver a introducirlos en nuestros ciclos de uso.

Construnews, como media partner del Premio Mapei a la Arquitectura Sostenible, publica esta entrevista con motivo del reconocimiento otorgado a Kauh Arquitectos por su proyecto en el Parque Jardines Mediterráneos de La Hoya, en Almería, distinguido con la Mención de Honor en intervención en ámbito urbano y la Mención de Honor al consumo y gestión del agua. El jurado ha querido destacar esta propuesta por su enfoque integral sobre el espacio público, su sensibilidad patrimonial y su estrategia ejemplar de sostenibilidad hídrica.

¿Cómo surgió la idea inicial del proyecto? ¿Qué necesidades o desafíos específicos buscaban abordar?El proyecto surge de un concurso internacional de ideas. El sitio nos atrajo poderosamente. Y cuando visitamos La Hoya, percibimos que la idea clave era que el proyecto estaba allí, tanto en los elementos visibles como en los menos evidentes que fuimos descubriendo mientras explorábamos y estudiábamos el lugar. De esta manera el proyecto tenía que ser hiperespecífico.

El desafío era cómo atender al programa de parque sin cambiar la naturaleza, tanto en sentido literal como en sentido figurado, de aquel lugar. El punto de partida fue plantearnos lo que significa hoy día un parque, en una climatología mediterránea semiárida como la de Almería y en el contexto de la crisis climática. Y todo ello teniendo en consideración que la actuación se llevaba a cabo en un entorno patrimonial de primer nivel, en el contacto entre la ciudad histórica y el territorio.

El Premio Mapei destaca la sostenibilidad en la arquitectura. ¿Qué estrategias y soluciones sostenibles implementaron en este proyecto? Nos aproximamos a La Hoya entendiendo que era un Paisaje Histórico Urbano, una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, como define la UNESCO. Propusimos que el marco patrimonial es un contexto de oportunidad para la sostenibilidad. Las estrategias sostenibles conceptuales que guiaron el proyecto para que se sumara respetuosamente a las capas culturales y naturales del sitio fueron la restauración de elementos patrimoniales y la regeneración medioambiental de este entorno urbano en contacto directo con el territorio.

Usamos técnicas constructivas artesanales para restaurar elementos y estructuras históricas, y maximizamos las zonas de plantación de vegetación autóctona, incluso dejando zonas de reserva de fauna y flora. La materialidad del espacio contribuye a la reducción del efecto isla de calor, es transpirable y, en cuanto al drenaje, funciona como una esponja urbana, como captador de las infrecuentes aguas de lluvia.

¿Qué aspectos innovadores en diseño y materiales destacan en su obra? ¿Cómo contribuyen estos a la funcionalidad y estética del proyecto? Para la construcción del proyecto se usaron materiales naturales de cercanía, algunos reutilizados. El proyecto activa y participa de un proceso de circularidad material, desde la reutilización a las soluciones constructivas reversibles, pues es todo fácilmente desmontable y reutilizable: los mampuestos de los muros de piedra; el árido para el pavimento terrizo; la piedra labrada usada para pavimentar de manera flexible o para restaurar el sistema de canales de agua.

El agua que corre por los canales, que recupera la red de riego agrícola, contribuye a la experiencia sensorial de las personas usuarias del parque, aportando humedad al aire y sonoridad al disfrute del espacio. Todos los materiales y sistemas pasan a formar parte de la atmósfera perceptiva del sitio, entonan en su textura y cromatismo con los escarpes naturales de piedra de las colinas y con el tapial de los monumentos.

¿Podrían describir brevemente el proceso creativo desde la concepción hasta la finalización del proyecto? Fue un proceso de reimaginación. Reimaginar tiene varias fases. La primera es analizar y comprender el presente del lugar. La segunda es estudiar y visualizar lo que el lugar fue en sucesivos momentos de su historia. La tercera es pensar en lo que el lugar pudo ser, pero nunca fue. Y la última imaginar sus potenciales futuros, todos los mejores escenarios posibles.

En este momento es cuando entran en escena ideas y deseos específicos, que reaccionan con las condiciones detectadas en las fases anteriores para definir el diseño y la construcción del proyecto, dando lugar a la opción escogida, al proyecto definitivo.

¿Cuáles fueron los principales obstáculos durante el desarrollo del proyecto y cómo los superaron? El principal obstáculo quizá fuera no tener desde el principio los datos suficientes sobre el sitio, tanto sobre su historia como de su configuración antes de comenzar el proyecto y las obras. No existía un levantamiento topográfico preciso ni era posible hacerlo a priori por la cantidad de basura, escombros y vegetación oportunista que había.

Todos los involucrados en la obra tuvimos que asumir que el proyecto estaba vivo, es decir, que podía ir variando en algunos aspectos geométricos y constructivos a medida que se fueran definiendo los espacios sobre los que había que actuar. Esto lo pudimos hacer gracias a la sistematización de los sistemas constructivos blandos que se adaptaban a las contingencias de cada punto del espacio.

La estrategia orgánica es la que lleva a la conservación y regeneración de los taludes que caen desde los pies de las laderas y el dique, delineando el valle. O a mantener los caminos que los atraviesan, consolidados en el tiempo como líneas de deseo.

Tras la culminación del proyecto, ¿qué aprendizajes clave destacan que podrían aplicar en futuros trabajos? Hemos aprendido sobre el uso de la vegetación autóctona en jardinería sostenible junto con la implementación de materiales pétreos en obra, a distintas escalas, y descubierto formas en las que estos se relacionan con el drenaje natural y sostenible y la transpirabilidad de todas las superficies. Además de maneras concretas de crear simbiosis entre estos materiales, el mundo vegetal y el animal no humano. Seguiremos explorando sistemas que contribuyan a que nuestros entornos construidos sean hábitats compartidos.

Desde su perspectiva, ¿hacia dónde se dirige la arquitectura sostenible en España? ¿Qué tendencias o innovaciones anticipan? La sostenibilidad se debe dirigir a la circularidad. Anticipamos que la arquitectura tenderá a mirar más a los recursos materiales, edilicios, espaciales y territoriales ya disponibles para volver a introducirlos en nuestros ciclos de uso, dejando atrás el consumo de nuevos recursos y territorios, usando prácticas no extractivas, reutilizando sistemas o regenerando edificios y espacios urbanos ya existentes.

Próximos proyectos: ¿están trabajando actualmente en nuevos proyectos que continúen con la filosofía sostenible? ¿Podrían compartir algunos detalles? Actualmente estamos trabajando en la segunda fase del proyecto del Parque de La Hoya, en concreto, en la zona de contacto directo del parque con la ciudad, donde existen cuestiones de conectividad no resueltas y hay cierta degradación en el tejido urbano. El objetivo va a ser maximizar las zonas de plantación para seguir ampliando el espacio esponja que es La Hoya, e implementar sistemas de gestión sostenible del agua en las zonas peatonales.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Artículos relacionados

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

Hispalyt convoca los Premios de Arquitectura de Ladrillo y Teja 2023-2025

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida lanza una...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

El pasado y el futuro de Simon convergen en su nueva sede en Poblenou

La luz como materia prima articula un proyecto de arquitectura, interiorismo e innovación tecnológica...

GBCE busca las mejores prácticas en edificación sostenible en la III edición del Premio al Liderazgo en Sostenibilidad

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 30 de septiembre y la entrega...