Contenidos
“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni financiación para ejecutar las obras”, denuncian los ingenieros de caminos.
“La tragedia era evitable”, según se deduce del comunicado emitido por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) al cumplirse un año de la DANA, que golpeó con extrema violencia la Comunidad Valenciana. “Los informes estaban redactados, las infraestructuras proyectadas, las soluciones diseñadas… pero no se ejecutaron”.
El comunicado es un llamamiento directo a las administraciones para que actúen de manera urgente, con una visión técnica y estructural. “No basta con reconstruir: hay que anticiparse”, advierte la organización.
Entre las propuestas clave, se destacan:
– La ejecución inmediata de las obras hidráulicas proyectadas en las zonas de mayor riesgo.
– La recuperación de una visión de cuenca para planificar de forma coordinada.
– La incorporación de perfiles técnicos —ingenieros y planificadores— en los equipos municipales y autonómicos.
– El desarrollo de una estrategia nacional de adaptación al cambio climático, centrada en prevención, infraestructura y gestión del agua.
El Colegio también denuncia que, tras un año, no se ha hecho balance público ni auditoría técnica de lo ocurrido, ni se han puesto en marcha las obras más urgentes para evitar nuevos episodios extremos.
El CICCP ya organizó en diciembre del año pasado, una jornada en la que reunió a 27 expertos con el título “DANA 2024: causas, consecuencias y soluciones”, donde su presidente, Miguel Ángel Carrillo, fue contundente: “Se hubieran salvado vidas si se hubieran construido las infraestructuras hidráulicas proyectadas en la cuenca del Júcar.”
Por su parte, Carmen de Andrés, en la misma jornada la presidenta del Comité Técnico de Agua del Colegio, apuntó que la gestión fluvial fue insuficiente y que se necesita “más cultura del mantenimiento y más ambición en planificación hidráulica”. Y Javier Machí, decano del Colegio en la Comunidad Valenciana, destacó el papel de los ingenieros municipales durante la emergencia y reclamó su presencia estable en todos los ayuntamientos.
Otras voces del sector
A estas voces se suma la alerta de ASAGUA de la que nos hicimos eco en construnews meses atrás, que cifraba en 35.000 millones de euros el déficit estructural en infraestructuras del agua desde 2007; y la iniciativa en torno al desastre por parte de la Unión Europea la cual aprobó una ayuda de 1.600 millones de euros para la reconstrucción tras la DANA.
Y en línea con el comunicado del Colegio, el artículo de Víctor Yepes, publicado en Construnews, poco después de la catástrofe “La ingeniería de la reconstrucción y la resiliencia” subrayaba el papel clave de la ingeniería para abordar la doble transición —ecológica y urbana— que necesita el país. En el que ya advertía que, sin planificación y ejecución técnica, las inversiones post-catástrofe seguirán llegando tarde y con mayor coste humano, económico y medioambiental.
Conclusiones
– La DANA de 2024 no fue un evento inesperado, sino la consecuencia de una planificación hidráulica no ejecutada y una gestión territorial fragmentada.
– Un año después, no hay auditorías públicas ni obras en marcha que garanticen que el episodio no se repetirá.
– La inversión de la UE es bienvenida, pero no sustituye una política preventiva: urge ejecutar las infraestructuras ya planificadas y dotar a los municipios de perfiles técnicos estables.
– La ingeniería debe dejar de ser llamada solo en la emergencia y convertirse en pieza estructural de la gobernanza climática.
COMUNICADO COMPLETO/Aniversario DANA 2024
EL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ADVIERTE DE QUE PODRÍA VOLVER A PRODUCIRSE UNA TRAGEDIA COMO LA QUE CAUSÓ LA DANA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
• Es urgente ejecutar las infraestructuras hidráulicas ya planificadas en las Cuencas Mediterráneas para reducir riesgos
• El Colegio apoya una Iniciativa Legislativa Popular para modificar la Ley de Aguas para proteger la vida humana ante inundaciones
• La institución incide en que los ingenieros de caminos deben ser los técnicos competentes en materia de seguridad de presas
Madrid, 27 de octubre 2025. Cuando se cumple el primer aniversario de la DANA que causó la muerte 229 personas y produjo importantes daños materiales y económicos en la Comunidad Valenciana, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos advierte de que esta tragedia podría volver a suceder.
Ejecutar lo planificado para minimizar riesgos
Existe un consenso científico en que el aumento de la temperatura del mar en 1,6 grados en el Mediterráneo, desde los últimos 40 años, presagia una mayor frecuencia e intensidad de las precipitaciones y eventos extremos.
Para reducir este riesgo es urgente anticipar y asegurar la ejecución de infraestructuras hidráulicas planificadas de restauración y conservación del dominio público hidráulico, de riesgos de inundación y de regulación en las cuencas mediterráneas que representan, en línea con el análisis de SEOPAN, una inversión de 4.242 millones de euros en los planes hidrológicos de 2022-2027, entre ellas destacan 64 actuaciones con 1.900 millones de euros de inversión. Un año después de la DANA estas obras no se han iniciado.
Con la DANA hemos comprobado que la presa de Forata y el nuevo cauce del río Turia han tenido un papel decisivo para evitar una tragedia mayor. Las obras hidráulicas, además de reducir los riesgos y daños materiales de manera significativa, salvan vidas humanas. Por ello, es fundamental planificar de manera inmediata las actuaciones necesarias para minimizar los riesgos por inundaciones y trabajar en la corrección de la ordenación del territorio urbanizado, urbano, industrial y agrícola.
El Colegio también solicita anticipar, en la actual planificación hidrológica, la ejecución de la presa de laminación de avenidas de Montesa, en el río Cányoles, en la provincia de Valencia, ya que ante una gran avenida de agua su embalse podría reducir de manera significativa el impacto de las riadas.
Además, es necesario realizar un análisis y estudio de la adaptación al cambio climático en otras infraestructuras, como el redimensionamiento del drenaje en infraestructuras lineales viarias y ferroviarias y la actualización de estudios de seguridad en presas existentes.
Dilatación de la reconstrucción
Las grandes inversiones realizadas por la Administración Central y Autonómica están aportando importantes avances en la reconstrucción de daños. Sin embargo, el procedimiento de autorización para la elaboración de memorias y redacción de los proyectos de obras municipales a realizar, y que cuenta con una inversión ya transferida de cerca de 2.000 M€ por parte del Gobierno de España, sobrepasará los plazos establecidos, dilatando el proceso de reconstrucción.
Asimismo, se ha establecido un calendario de proyectos y obras a realizar en los barrancos del Poyo y de la Saleta y otras actuaciones de 768 M€ de inversión, en medidas de recuperación y de 530 M€ en medidas de prevención y protección. Sin embargo, no está determinada la realización de esas obras y se estima que la finalización de las obras será en 2030, un plazo que aumenta el riesgo de que se produzcan graves daños ante nuevas inundaciones que puedan producirse en los próximos cuatro años.
El Plan Endevant de la Generalitat Valenciana carece a fecha de hoy de un calendario detallado para cada una de las actuaciones. Contempla una inversión global de 29.000 M€ y se estima que concluya antes de 2030, un plazo que también debería de acortarse.
Iniciativa Legislativa Popular
La propuesta de modificación de la Ley de Agua (Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio), que apoya el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, plantea la modificación del artículo número 14.
Los numerosos colegios profesionales que apoyan esta iniciativa solicitan que la norma recoja la necesaria protección a la vida humana, la inversión en infraestructuras hidráulicas necesarias y que prevalezcan en el ámbito hidráulico los criterios técnicos, como los que aportan los ingenieros de caminos, canales y puertos ante inundaciones y sequías.
Competencias en seguridad de las presas
En España se está produciendo un progresivo envejecimiento técnico de las presas, cuya edad media se sitúa en torno a los 55 años. La posible rotura o funcionamiento incorrecto de las presas puede ocasionar daños a la vida, integridad de las personas, del patrimonio y al medio ambiente.
Por ello, el Colegio insiste en reclamar que el técnico competente al que se refiere el Real Decreto vigente que regula esta materia sea ingeniero de caminos, canales y puertos. La competencia exclusiva de los ingenieros de caminos en esta responsabilidad es esencial para garantizar la correcta planificación, diseño, explotación y revisión de las infraestructuras hidráulicas.
El Colegio desea reiterar sus más sentidas condolencias a los familiares de las víctimas de la DANA y subrayar su firme compromiso para seguir defendiendo la inversión en infraestructuras hidráulicas y la aplicación de criterios técnicos para preservar la seguridad de los ciudadanos ante fenómenos meteorológicos extremos.
Otros artículos publicados en Construnews












