spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónNormativaSostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible

Sostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible

Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, plantea un enfoque sistémico para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la práctica profesional de la ingeniería

El Dato
Según datos compartidos por Baraut, más del 90% de las decisiones con impacto ambiental de un proyecto se toman en sus primeras fases de diseño, lo que exige anticipar análisis de ciclo de vida, impacto climático y consumo energético desde el inicio

La sostenibilidad ya no puede tratarse como un añadido en los proyectos. Es un eje estructural que condiciona la viabilidad, la financiación y la aceptación social de cualquier intervención de ingeniería

La intervención de Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, en Construction2Future 2025 se centró en el rol fundamental de la ingeniería como disciplina articuladora de sostenibilidad. Lejos de discursos abstractos, Baraut presentó un marco metodológico basado en datos para integrar los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto.

Abrió su intervención con un dato revelador: más del 90% del impacto ambiental de una obra se determina en fase de diseño. Este porcentaje refleja la enorme responsabilidad que tienen los ingenieros al definir trazados, seleccionar materiales y prever usos futuros. Baraut recalcó que no basta con calcular emisiones de CO₂ post-construcción; hay que analizar el ciclo completo, desde la extracción de materias primas hasta la desmantelación, con métricas claras y verificables.

SOCOTEC ha desarrollado herramientas de modelización que permiten anticipar el comportamiento energético y ambiental de infraestructuras antes de su ejecución. Estas herramientas cruzan datos de consumo, transporte, origen de materiales y uso previsto, permitiendo visualizar escenarios alternativos y tomar decisiones con base científica. “No podemos hablar de sostenibilidad si no sabemos medirla”, afirmó Baraut.

Desde la perspectiva del periodismo de datos, su ponencia evidenció cómo la ingeniería está asumiendo una nueva función: la de custodiar datos críticos sobre el territorio, los recursos y la eficiencia operativa. En este sentido, destacó la necesidad de trabajar con indicadores interoperables, auditables y compatibles con estándares europeos como el Level(s) o la taxonomía verde de la UE.

Otro aspecto clave de su discurso fue la gobernanza. Baraut insistió en que los proyectos sostenibles requieren una estructura de toma de decisiones transparente y colaborativa, donde participen técnicos, promotores, administraciones y comunidades locales. Recalcó que sin trazabilidad de decisiones, la sostenibilidad queda reducida a una etiqueta comercial.

Para ilustrarlo, presentó casos de éxito en los que SOCOTEC ha aplicado auditorías de sostenibilidad ex ante, logrando ahorros superiores al 30% en costes operativos y reducciones del 40% en huella de carbono. Ejemplos donde la ingeniería no solo cumple, sino que lidera la transformación sostenible con herramientas técnicas y datos verificables.

En su cierre, Guillem Baraut apeló a una ética profesional renovada: “La ingeniería tiene el deber de diseñar soluciones resilientes, inclusivas y auditables. No porque lo exijan las normativas, sino porque lo exigen las generaciones futuras”. Una ponencia que sitúa la sostenibilidad como núcleo duro de la práctica ingenieril y no como una exigencia periférica. Una llamada a construir con responsabilidad y precisión.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

Europa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

El estado del medio ambiente en Europa no es bueno. Así lo advierte el...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...