spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónNormativaSostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible
InicioConstrucciónNormativaSostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible

Sostenibilidad en ingeniería: un compromiso técnico con impacto medible

Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, plantea un enfoque sistémico para integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza en la práctica profesional de la ingeniería

El Dato
Según datos compartidos por Baraut, más del 90% de las decisiones con impacto ambiental de un proyecto se toman en sus primeras fases de diseño, lo que exige anticipar análisis de ciclo de vida, impacto climático y consumo energético desde el inicio

La sostenibilidad ya no puede tratarse como un añadido en los proyectos. Es un eje estructural que condiciona la viabilidad, la financiación y la aceptación social de cualquier intervención de ingeniería

La intervención de Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, en Construction2Future 2025 se centró en el rol fundamental de la ingeniería como disciplina articuladora de sostenibilidad. Lejos de discursos abstractos, Baraut presentó un marco metodológico basado en datos para integrar los principios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) en todas las etapas del ciclo de vida de un proyecto.

Abrió su intervención con un dato revelador: más del 90% del impacto ambiental de una obra se determina en fase de diseño. Este porcentaje refleja la enorme responsabilidad que tienen los ingenieros al definir trazados, seleccionar materiales y prever usos futuros. Baraut recalcó que no basta con calcular emisiones de CO₂ post-construcción; hay que analizar el ciclo completo, desde la extracción de materias primas hasta la desmantelación, con métricas claras y verificables.

SOCOTEC ha desarrollado herramientas de modelización que permiten anticipar el comportamiento energético y ambiental de infraestructuras antes de su ejecución. Estas herramientas cruzan datos de consumo, transporte, origen de materiales y uso previsto, permitiendo visualizar escenarios alternativos y tomar decisiones con base científica. “No podemos hablar de sostenibilidad si no sabemos medirla”, afirmó Baraut.

Desde la perspectiva del periodismo de datos, su ponencia evidenció cómo la ingeniería está asumiendo una nueva función: la de custodiar datos críticos sobre el territorio, los recursos y la eficiencia operativa. En este sentido, destacó la necesidad de trabajar con indicadores interoperables, auditables y compatibles con estándares europeos como el Level(s) o la taxonomía verde de la UE.

Otro aspecto clave de su discurso fue la gobernanza. Baraut insistió en que los proyectos sostenibles requieren una estructura de toma de decisiones transparente y colaborativa, donde participen técnicos, promotores, administraciones y comunidades locales. Recalcó que sin trazabilidad de decisiones, la sostenibilidad queda reducida a una etiqueta comercial.

Para ilustrarlo, presentó casos de éxito en los que SOCOTEC ha aplicado auditorías de sostenibilidad ex ante, logrando ahorros superiores al 30% en costes operativos y reducciones del 40% en huella de carbono. Ejemplos donde la ingeniería no solo cumple, sino que lidera la transformación sostenible con herramientas técnicas y datos verificables.

En su cierre, Guillem Baraut apeló a una ética profesional renovada: “La ingeniería tiene el deber de diseñar soluciones resilientes, inclusivas y auditables. No porque lo exijan las normativas, sino porque lo exigen las generaciones futuras”. Una ponencia que sitúa la sostenibilidad como núcleo duro de la práctica ingenieril y no como una exigencia periférica. Una llamada a construir con responsabilidad y precisión.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

Elena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Entrevista a Elena Gayo, gestora de proyectos de construcción en UNELa industrialización de la...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Ya está en vigor el registro único de alquiler turístico y de temporada en España

España ha puesto en marcha esta semana una de las regulaciones más ambiciosas del...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...