Contenidos
- El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463 millones de euros en inversiones públicas previstas, una nueva directiva europea sobre aguas residuales, modernización urgente de redes, y una amenaza persistente de sequía y desertificación. En este contexto, la jornada “Agua y Futuro: Hoja de ruta para España” organizada por SEOPAN el 26 de noviembre de 2025 marca un punto de inflexión político y técnico.
- El contexto: una urgencia estructural
- Un mapa de inversiones transformador
- La hoja de ruta: la voz del sector
- Licitaciones públicas: oportunidad para el sector
- Una llamada a la acción
El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463 millones de euros en inversiones públicas previstas, una nueva directiva europea sobre aguas residuales, modernización urgente de redes, y una amenaza persistente de sequía y desertificación. En este contexto, la jornada “Agua y Futuro: Hoja de ruta para España” organizada por SEOPAN el 26 de noviembre de 2025 marca un punto de inflexión político y técnico.
Los planes hidrológicos de tercer ciclo (2022-2027) y las inversiones complementarias previstas suman 89.463 millones de euros, de los que el 50% se destinan a la modernización del stock de infraestructuras hidráulicas y el 8% a soluciones innovadoras frente al cambio climático.
El contexto: una urgencia estructural
La gestión del agua en España ha dejado de ser una cuestión ambiental para convertirse en un eje estratégico nacional. Con más del 74% del territorio en riesgo de desertificación y una red hídrica envejecida y poco eficiente, el país se enfrenta a un desafío sin precedentes. El cambio climático agrava la presión: lluvias torrenciales, sequías prolongadas, y riesgos crecientes de inundaciones que afectan a millones de personas y al tejido productivo.
Los datos son contundentes: más de 972.000 viviendas siguen sin acceso a saneamiento y alcantarillado; el 76% de las redes urbanas siguen siendo unitarias (mezclan pluviales y residuales); y el 25% del agua se pierde en fugas debido al envejecimiento de la red.
Un mapa de inversiones transformador
A través de los Planes Hidrológicos de Tercer Ciclo y las nuevas directivas europeas, España ha identificado una inversión pública sin precedentes:
- 11.016 M€ para saneamiento y depuración
- 15.000 M€ para adaptar las EDAR a la nueva Directiva europea de aguas residuales urbanas (2024/3019)
- 10.849 M€ para renovar redes de suministro envejecidas
- 7.007 M€ en proyectos innovadores para combatir la desertificación
Estas actuaciones abarcan desde redes separativas, energías renovables en depuración y desalación, hasta la regeneración de aguas vertidas y la recuperación de acuíferos. Los retornos son igualmente impresionantes: se estima una rentabilidad social de más de 2 euros por cada euro invertido.
La hoja de ruta: la voz del sector

En este contexto, la jornada “Agua y futuro: Hoja de ruta para España” organizada por SEOPAN en Madrid el 26 de noviembre de 2025 supone un hito. Con la participación de instituciones como AEDyR, DAQUAS, FENACORE y SPANCOLD, y la clausura a cargo de la Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.
El encuentro no solo refuerza la dimensión política del agua, sino que plantea soluciones concretas:
- Autoconsumo energético en depuración y desalación
- Rediseño urgente de redes de alcantarillado
- Fin de los emisarios submarinos mediante tratamientos terciarios
- Inversiones extraordinarias en cuencas mediterráneas por 5.000 M€
Licitaciones públicas: oportunidad para el sector
Las infraestructuras del ciclo del agua se han convertido también en un potente motor económico. Según los datos de licitación publicados por SEOPAN, las oportunidades en obra pública relacionadas con el agua se están acelerando, tanto en saneamiento y abastecimiento como en actuaciones frente a inundaciones. Empresas constructoras, ingenierías, fabricantes de materiales y tecnológicas deben prepararse para responder a estos pliegos con propuestas más sostenibles, digitalizadas y resilientes.
Una llamada a la acción
Este no es un ciclo más. La convergencia entre cambio climático, normativa europea, presión social y disponibilidad presupuestaria ha generado una ventana de oportunidad sin precedentes para transformar la gestión del agua en España. Pero la ventana se cerrará si no se actúa con agilidad, visión técnica y gobernanza efectiva. Como señaló Julián Núñez, presidente de SEOPAN, en la jornada: “La resiliencia hídrica no es un lujo, es una necesidad estructural para el país”.
Sin agua no hay futuro: el gran desafío técnico, político y económico de España
Otros artículos publicados en Construnews












