En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el lema Intelligens. Natural. Artificial. Collective, el estudio Roofscapes, con sede en París y origen en el MIT, ha sido uno de los pocos equipos franceses seleccionados para formar parte de la exposición principal en el Arsenale.
Su instalación, titulada Climate Realignment: Tactical Adaptations to Urban Heat, aborda uno de los grandes retos de la arquitectura contemporánea: cómo adaptar el parque edificatorio existente a las olas de calor cada vez más intensas y prolongadas. Desde una perspectiva experimental y climáticamente consciente, Roofscapes desarrolla estrategias pasivas de bajo impacto que permiten transformar cubiertas y fachadas en superficies activas: productivas, verdes y habitables.
La propuesta, ubicada en la Corderie del Arsenale, se organiza en torno a dos escenarios térmicos. El primero representa la situación actual de los edificios parisinos, con cubiertas que se sobrecalientan y un uso creciente de sistemas de climatización. El segundo plantea estrategias de “reajuste climático” diseñadas por Roofscapes, en las que los tejados ofrecen sombra, recogen agua de lluvia, generan energía y crean espacios accesibles que contribuyen al bienestar urbano.
Las maquetas, realizadas en materiales como zinc, piedra, yeso y madera, reproducen con precisión las propiedades térmicas de la arquitectura existente. A través de imágenes infrarrojas, sensores y simulaciones térmicas, el visitante puede visualizar los efectos invisibles del calor sobre la ciudad y comprender cómo pequeñas transformaciones pueden tener un gran impacto ambiental.
El equipo de Roofscapes integrado por Olivier Faber, Tim Cousin, Eytan Levi, Pierre Rioux, Wesley Sely, Vijay Rajkumar, Elvire Landon y Mathéo Morin, combina conocimientos de arquitectura, ingeniería, diseño ambiental y comunicación visual. Su enfoque interdisciplinar convierte los datos térmicos en narrativas espaciales que hacen visible el impacto del calor urbano y las posibles vías de adaptación.
En 2024, Roofscapes completó un proyecto piloto en el corazón de París, sobre la cubierta del antiguo ayuntamiento del IV distrito, actualmente sede de la Académie du Climat. Desarrollado como parte de un contrato de I+D apoyado por el Departamento de Transición Ecológica y Clima de la Ciudad de París, este prototipo tiene como objetivo medir el impacto real de las soluciones de adaptación climática de Roofscapes en condiciones urbanas existentes.
La plataforma, construida en madera de pino y alerce franceses por carpinteros y techadores de MEHA Construction Bois, alberga una paleta vegetal que combina especies locales y mediterráneas, seleccionadas por el paisajista Topager. El sustrato procede de tierras excavadas en proyectos de infraestructuras del área metropolitana de París y reutilizadas por Faiseurs de Terre, promoviendo así un modelo circular de gestión de materiales.
Para optimizar el consumo de agua, el sistema se riega por acción capilar gracias a depósitos de retención de agua de lluvia situados bajo las superficies plantadas, lo que permite que las especies se mantengan autosuficientes durante varias semanas en periodos de calor extremo. Esta intervención, que reduce la temperatura del ático en hasta 17 °C, constituye una demostración tangible de cómo las cubiertas pueden convertirse en espacios productivos y climáticamente activos, capaces de mejorar el confort térmico, la biodiversidad y la resiliencia urbana.
Con esta instalación, Roofscapes invita a repensar el papel de las cubiertas como nuevos espacios de adaptación climática y vida comunitaria, impulsando lo que denominan “el derecho a adaptarse” al cambio climático. Actualmente, el estudio desarrolla varios proyectos en Francia y otras ciudades europeas, promoviendo una arquitectura capaz de reconciliar confort térmico, sostenibilidad y bienestar ciudadano.
Proyecto piloto París. Fotografía: © Lionel Leduc

Proyecto en la Biennale de Venecia 2025, Climate Realignment: Tactical Adaptations to Urban Heat. Fotografías © Roofscapes Studio


Otros artículos publicados en Construnews