spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadHacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

Un sistema centralizado en un mundo descentralizado

El Dato
Un 40 % de la red de distribución eléctrica europea tiene más de 40 años.

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025 sobre tendencias futuras, centrado esta vez en la resiliencia del sistema energético europeo. El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Marburgo, presenta una evaluación exhaustiva de los riesgos estructurales, climáticos y geopolíticos que amenazan la estabilidad energética del continente, así como un conjunto de recomendaciones técnicas y normativas.

Entre los principales hallazgos destaca un desequilibrio alarmante entre la infraestructura existente y las necesidades futuras de electrificación y descarbonización. Aunque la generación de energías renovables ha crecido, el modelo sigue siendo centralizado, poco flexible, y extremadamente vulnerable a las interrupciones externas.

Radiografía del sistema: envejecido, dependiente y fragmentado

Los datos son contundentes:

  • 70 % del suministro energético bruto en la UE procede de combustibles fósiles (2022).
  • 63 % de la energía es importada, lo que deja a Europa expuesta a tensiones geopolíticas.
  • 40 % de la red de distribución eléctrica tiene más de cuatro décadas y no está preparada para un aumento del 60 % en la demanda de aquí a 2030.
  • 75 % del parque edificatorio es energéticamente ineficiente y seguirá en uso más allá de 2050.

La fragmentación del mercado y la falta de interconexiones ralentizan la integración de renovables. Además, el organismo regulador europeo (ACER) carece de competencias vinculantes para garantizar la ejecución de políticas energéticas transfronterizas.

Amenazas climáticas y geopolíticas: un cóctel explosivo

El informe distingue entre vulnerabilidades internas y riesgos externos:

  • Riesgos climáticos: la escasez de agua afecta la generación hidroeléctrica y la refrigeración de plantas térmicas y nucleares. Las olas de calor incrementan la demanda y reducen la eficiencia de las líneas de transmisión.
  • Riesgos geopolíticos: desde el corte de suministros por conflictos internacionales hasta los ciberataques a infraestructuras críticas, el sistema europeo muestra una elevada exposición a amenazas externas.

Un análisis técnico incluido en el informe expone un riesgo potencial asociado a redes eléctricas dominadas por renovables: si el suministro eléctrico proviene exclusivamente de fuentes solares (es decir, sin generación rotacional), la falta de inercia física puede provocar inestabilidad de frecuencia. EFCA cita como ejemplo un escenario crítico modelado en España y Portugal, donde la desconexión de fuentes convencionales habría desembocado en un colapso de red. Aunque no se trata de un caso real, la simulación revela que alcanzar el 100 % de generación solar sin respaldo técnico adecuado puede comprometer seriamente la seguridad operativa. Por ello, se recomienda la integración de condensadores síncronos, inversores con capacidad de formación de red (grid-forming inverters) y almacenamiento energético para compensar la pérdida de inercia.

Propuestas técnicas y estratégicas

El documento plantea una transformación multisectorial basada en seis pilares:

  1. Modernización de redes: inversión estimada en 500.000 millones de euros para ampliar, digitalizar y adaptar la infraestructura eléctrica a la generación descentralizada y a las nuevas demandas.
  2. Expansión de las renovables: con prioridad para solar, eólica, maremotriz, geotermia y bioenergía de residuos, minimizando los cultivos energéticos que compiten por recursos hídricos.
  3. Almacenamiento flexible: desde centrales hidroeléctricas reversibles a baterías de sodio o almacenamiento químico con hierro regenerado. El uso de vehículos eléctricos como almacenamiento distribuido bidireccional también se considera una solución emergente.
  4. Reforma legal y fortalecimiento institucional: dotar a ACER de competencias sancionadoras, armonizar normativas de permisos, e incluir criterios de calidad y resiliencia en las licitaciones públicas.
  5. Adaptación climática: infraestructuras resistentes a inundaciones, calor extremo y eventos meteorológicos severos, diseñadas con la colaboración de ingenieros y geógrafos.
  6. Diversificación y soberanía energética: reducción de importaciones mediante producción local de hidrógeno, biogás y combustibles sintéticos. Reforzar las cadenas de suministro europeas para materiales clave.

¿Y la energía nuclear?

EFCA no elude el debate nuclear: advierte de que el 83 % de los reactores en Europa superan los 30 años de antigüedad y muchos se acercan al fin de su vida útil. Además, ningún país dispone aún de un repositorio geológico profundo en operación para los residuos de alta actividad, salvo Finlandia. Las amenazas de ciberseguridad y los riesgos en contextos bélicos completan un diagnóstico preocupante.

Un desafío técnico y político sin precedentes

El informe de EFCA es una llamada a la acción: la ingeniería europea tiene el conocimiento necesario para rediseñar el sistema energético, pero necesita el respaldo de políticas audaces y financiación estable. La resiliencia no se improvisa, se planifica. Y el tiempo corre.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...

Europa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

El estado del medio ambiente en Europa no es bueno. Así lo advierte el...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...