spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónBIMNormativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

Normativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

La mesa moderada por Francesc Aldabó (ACE) reunió a voces expertas de la ingeniería, la administración y el análisis normativo para discutir cómo encajar la sostenibilidad en los marcos regulatorios actuales

El Dato
El 93% del impacto ambiental de una obra se define en fase de proyecto, pero menos del 20% de los pliegos actuales exigen herramientas de simulación energética o cálculo de huella de carbono, según cifras compartidas por el ITeC

Los ponentes coincidieron en la necesidad de alinear la normativa con las nuevas capacidades tecnológicas del sector, integrando indicadores ambientales desde la fase de proyecto y reforzando los criterios de sostenibilidad en las licitaciones públicas

La última mesa redonda del foro Construction2Future 2025 puso sobre la mesa una de las cuestiones más complejas del momento: cómo integrar la sostenibilidad en la normativa técnica vigente y en los procesos reales de diseño y ejecución de proyectos. Moderada por Francesc Aldabó, director general de la Asociación de Consultores de Estructuras (ACE), la sesión reunió a cuatro voces clave: Mateu Tersol (Catenara), Guillem Baraut (SOCOTEC), Ricard Font (BIMSA) y Francisco Diéguez (ITeC).

Aldabó abrió el debate destacando la desconexión entre el marco normativo vigente —concebido en muchos casos hace décadas— y las posibilidades actuales de simulación, sensorización y cálculo ambiental. “Tenemos herramientas capaces de medirlo casi todo, pero no tenemos normas que nos obliguen a usar esos datos”, afirmó.

Mateu Tersol, desde su experiencia como proyectista y responsable de masterplans urbanos, puso el foco en la rigidez de algunas normativas que impiden aplicar soluciones innovadoras de bajo impacto. Aportó ejemplos concretos donde la obligación de cumplir con prescripciones geométricas o materiales ha impedido aplicar soluciones más sostenibles desde el punto de vista del ciclo de vida.

Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, reclamó un cambio de paradigma en los códigos técnicos: pasar del cumplimiento a la verificación del desempeño. “Las normativas deben exigir resultados, no solo métodos. Si un edificio consume menos energía, genera menos residuos y se mantiene mejor, debería ser validado, aunque no cumpla con un checklist tradicional”, propuso.

Ricard Font aportó la mirada institucional desde BIMSA. Subrayó que muchas de las herramientas normativas están disponibles, pero que falta voluntad política y técnica para aplicarlas. “Hemos demostrado que es posible licitar con criterios de sostenibilidad medibles. Lo que necesitamos ahora es que esto se convierta en norma, no en excepción”, aseguró.

Desde el ITeC, Francisco Diéguez reforzó esta idea con datos concretos: menos del 20% de los concursos públicos exigen actualmente el uso de herramientas de simulación energética o cálculo de huella de carbono, pese a que su impacto potencial es crítico. Reivindicó una normativa que obligue a actuar con anticipación y basada en evidencia.

Esta mesa redonda dejó claro que la sostenibilidad normativa no es una cuestión de principios, sino de métricas. Se trata de convertir valores éticos en decisiones técnicas verificables, trazables y auditables. Una tarea que exige repensar cómo diseñamos, cómo prescribimos y cómo validamos el cumplimiento técnico.

La sesión concluyó con una coincidencia entre todos los participantes: si queremos que la sostenibilidad sea estructural, debe estar integrada desde la base normativa, desde el proyecto técnico y desde el modelo de contratación pública. Porque solo cuando los datos y la norma se alinean, el cambio se vuelve irreversible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

SATE-VEG, AQ Acentor, Culmia y Llar Unió Catalonia, PREMIOS APCE 2025

El acto, presidido por el M. Hble. Sr. Salvador Illa, ha reunido a más...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La firma Remagin desembarca en España con su sistema Steel Frame para acelerar la construcción de vivienda industrializada

Remagin, empresa especializada en el diseño, cálculo y fabricación de superestructuras industrializadas en acero...

Iñaqui Carnicero presenta los avances del PERTE que multiplicará por diez la construcción industrializada en España

“El objetivo no es solo innovar en procesos constructivos, sino transformar cómo concebimos y...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Artículos relacionados

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

La Fundación Laboral lanza tres nuevas formaciones BIM sobre IA, contratación pública y estándares IFC

De esta forma, la entidad paritaria colabora en la preparación del sector para su...

El futuro digital de la Arquitectura Técnica

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) ha lanzado el Programa...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...

El Hotel Acouga, ejemplo de arquitectura que sana, recibe el Reconocimiento Proyecto Arquitectura Saludable

Ubicado en el centro histórico de Ourense, el Hotel Acouga es fruto de una...

Benedikt Fischer: Level(s): una herramienta clave para construir de forma más circular y sostenible en Europa

Benedikt Fischer, responsable de Política Técnica y Medioambiental de FIEC, detalla cómo promueven este...