spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMNormativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción
InicioConstrucciónBIMNormativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

Normativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

La mesa moderada por Francesc Aldabó (ACE) reunió a voces expertas de la ingeniería, la administración y el análisis normativo para discutir cómo encajar la sostenibilidad en los marcos regulatorios actuales

El Dato
El 93% del impacto ambiental de una obra se define en fase de proyecto, pero menos del 20% de los pliegos actuales exigen herramientas de simulación energética o cálculo de huella de carbono, según cifras compartidas por el ITeC

Los ponentes coincidieron en la necesidad de alinear la normativa con las nuevas capacidades tecnológicas del sector, integrando indicadores ambientales desde la fase de proyecto y reforzando los criterios de sostenibilidad en las licitaciones públicas

La última mesa redonda del foro Construction2Future 2025 puso sobre la mesa una de las cuestiones más complejas del momento: cómo integrar la sostenibilidad en la normativa técnica vigente y en los procesos reales de diseño y ejecución de proyectos. Moderada por Francesc Aldabó, director general de la Asociación de Consultores de Estructuras (ACE), la sesión reunió a cuatro voces clave: Mateu Tersol (Catenara), Guillem Baraut (SOCOTEC), Ricard Font (BIMSA) y Francisco Diéguez (ITeC).

Aldabó abrió el debate destacando la desconexión entre el marco normativo vigente —concebido en muchos casos hace décadas— y las posibilidades actuales de simulación, sensorización y cálculo ambiental. “Tenemos herramientas capaces de medirlo casi todo, pero no tenemos normas que nos obliguen a usar esos datos”, afirmó.

Mateu Tersol, desde su experiencia como proyectista y responsable de masterplans urbanos, puso el foco en la rigidez de algunas normativas que impiden aplicar soluciones innovadoras de bajo impacto. Aportó ejemplos concretos donde la obligación de cumplir con prescripciones geométricas o materiales ha impedido aplicar soluciones más sostenibles desde el punto de vista del ciclo de vida.

Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, reclamó un cambio de paradigma en los códigos técnicos: pasar del cumplimiento a la verificación del desempeño. “Las normativas deben exigir resultados, no solo métodos. Si un edificio consume menos energía, genera menos residuos y se mantiene mejor, debería ser validado, aunque no cumpla con un checklist tradicional”, propuso.

Ricard Font aportó la mirada institucional desde BIMSA. Subrayó que muchas de las herramientas normativas están disponibles, pero que falta voluntad política y técnica para aplicarlas. “Hemos demostrado que es posible licitar con criterios de sostenibilidad medibles. Lo que necesitamos ahora es que esto se convierta en norma, no en excepción”, aseguró.

Desde el ITeC, Francisco Diéguez reforzó esta idea con datos concretos: menos del 20% de los concursos públicos exigen actualmente el uso de herramientas de simulación energética o cálculo de huella de carbono, pese a que su impacto potencial es crítico. Reivindicó una normativa que obligue a actuar con anticipación y basada en evidencia.

Esta mesa redonda dejó claro que la sostenibilidad normativa no es una cuestión de principios, sino de métricas. Se trata de convertir valores éticos en decisiones técnicas verificables, trazables y auditables. Una tarea que exige repensar cómo diseñamos, cómo prescribimos y cómo validamos el cumplimiento técnico.

La sesión concluyó con una coincidencia entre todos los participantes: si queremos que la sostenibilidad sea estructural, debe estar integrada desde la base normativa, desde el proyecto técnico y desde el modelo de contratación pública. Porque solo cuando los datos y la norma se alinean, el cambio se vuelve irreversible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

Elena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Entrevista a Elena Gayo, gestora de proyectos de construcción en UNELa industrialización de la...

¿Qué es BIM? Mucho Más que un Software

En el sector de la construcción, BIM son las siglas de Building Information Modeling...

 ¿Está el Código Técnico de la Edificación a la altura de los desafíos actuales?

El CTE, concebido como marco normativo flexible, ha derivado en aplicaciones rígidas que frenan...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

Ya está en vigor el registro único de alquiler turístico y de temporada en España

España ha puesto en marcha esta semana una de las regulaciones más ambiciosas del...

Antonio L. Mármol: No existe una conciencia adecuada sobre la importancia del aseguramiento entre los jóvenes

“La adaptación a los criterios de sostenibilidad, eficiencia energética y buen gobierno es irreversible,...