spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMNormativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción
InicioConstrucciónBIMNormativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

Normativa, sostenibilidad y proyecto: claves para alinear objetivos climáticos y técnicos en la construcción

La mesa moderada por Francesc Aldabó (ACE) reunió a voces expertas de la ingeniería, la administración y el análisis normativo para discutir cómo encajar la sostenibilidad en los marcos regulatorios actuales

El Dato
El 93% del impacto ambiental de una obra se define en fase de proyecto, pero menos del 20% de los pliegos actuales exigen herramientas de simulación energética o cálculo de huella de carbono, según cifras compartidas por el ITeC

Los ponentes coincidieron en la necesidad de alinear la normativa con las nuevas capacidades tecnológicas del sector, integrando indicadores ambientales desde la fase de proyecto y reforzando los criterios de sostenibilidad en las licitaciones públicas

La última mesa redonda del foro Construction2Future 2025 puso sobre la mesa una de las cuestiones más complejas del momento: cómo integrar la sostenibilidad en la normativa técnica vigente y en los procesos reales de diseño y ejecución de proyectos. Moderada por Francesc Aldabó, director general de la Asociación de Consultores de Estructuras (ACE), la sesión reunió a cuatro voces clave: Mateu Tersol (Catenara), Guillem Baraut (SOCOTEC), Ricard Font (BIMSA) y Francisco Diéguez (ITeC).

Aldabó abrió el debate destacando la desconexión entre el marco normativo vigente —concebido en muchos casos hace décadas— y las posibilidades actuales de simulación, sensorización y cálculo ambiental. “Tenemos herramientas capaces de medirlo casi todo, pero no tenemos normas que nos obliguen a usar esos datos”, afirmó.

Mateu Tersol, desde su experiencia como proyectista y responsable de masterplans urbanos, puso el foco en la rigidez de algunas normativas que impiden aplicar soluciones innovadoras de bajo impacto. Aportó ejemplos concretos donde la obligación de cumplir con prescripciones geométricas o materiales ha impedido aplicar soluciones más sostenibles desde el punto de vista del ciclo de vida.

Guillem Baraut, CEO de SOCOTEC, reclamó un cambio de paradigma en los códigos técnicos: pasar del cumplimiento a la verificación del desempeño. “Las normativas deben exigir resultados, no solo métodos. Si un edificio consume menos energía, genera menos residuos y se mantiene mejor, debería ser validado, aunque no cumpla con un checklist tradicional”, propuso.

Ricard Font aportó la mirada institucional desde BIMSA. Subrayó que muchas de las herramientas normativas están disponibles, pero que falta voluntad política y técnica para aplicarlas. “Hemos demostrado que es posible licitar con criterios de sostenibilidad medibles. Lo que necesitamos ahora es que esto se convierta en norma, no en excepción”, aseguró.

Desde el ITeC, Francisco Diéguez reforzó esta idea con datos concretos: menos del 20% de los concursos públicos exigen actualmente el uso de herramientas de simulación energética o cálculo de huella de carbono, pese a que su impacto potencial es crítico. Reivindicó una normativa que obligue a actuar con anticipación y basada en evidencia.

Esta mesa redonda dejó claro que la sostenibilidad normativa no es una cuestión de principios, sino de métricas. Se trata de convertir valores éticos en decisiones técnicas verificables, trazables y auditables. Una tarea que exige repensar cómo diseñamos, cómo prescribimos y cómo validamos el cumplimiento técnico.

La sesión concluyó con una coincidencia entre todos los participantes: si queremos que la sostenibilidad sea estructural, debe estar integrada desde la base normativa, desde el proyecto técnico y desde el modelo de contratación pública. Porque solo cuando los datos y la norma se alinean, el cambio se vuelve irreversible.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...