spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadLa madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Más allá de la industrialización y la sostenibilidad, esta apuesta por la madera también contribuye al desarrollo del medio rural, generando empleo de calidad, fidelizando talento y dinamizando la economía local a través de la innovación.

El Dato
La industrialización en madera permite reducir los plazos de ejecución en más del 50 por ciento respecto a métodos tradicionales, minimizando el impacto ambiental y la generación de residuos en obra. Las remontas de madera aprovechan edificabilidades no agotadas, permitiendo añadir plantas a edificios existentes sin refuerzos estructurales costosos y con menores molestias para los residentes. Además, el uso de materiales con certificación FSC y PEFC, junto con estándares de eficiencia energética como Passivhaus, contribuye a edificaciones de consumo casi nulo y alineadas con los retos del cambio climático.

Por Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de Medgón

Innovación y sostenibilidad en la construcción: cómo Medgón transforma las ciudades con madera

La empresa Medgón, referente en la industrialización de edificios con estructura de madera, está marcando un hito en el sector con su apuesta por la sostenibilidad y la innovación. Su modelo constructivo, basado en la prefabricación y el ensamblaje en seco, permite edificaciones más eficientes, rápidas y respetuosas con el medio ambiente.

Uno de los avances más disruptivos de Medgón es su especialización en remontas sobre azoteas, una solución clave para la regeneración urbana.

Remontas o el derecho de vuelo, es un derecho real que te permite añadir nuevas plantas a edificios ya existentes y así aprovechar la azotea. “Construir lo nuevo sobre lo antiguo”. El requerimiento esencial es que el edificio no haya agotado su edificabilidad.

Industrialización y sostenibilidad: el futuro de la construcción

La industrialización en la construcción con madera permite a Medgón reducir plazos de ejecución en más del 50% respecto a los métodos tradicionales, minimizando además el impacto ambiental y la generación de residuos en obra. Los elementos constructivos se fabrican con precisión en fábrica y llegan a la obra listos para su montaje, optimizando tiempos y garantizando la máxima calidad.

Además, la empresa apuesta por materiales de origen sostenible, con certificación FSC y PEFC, y trabaja bajo estándares de eficiencia energética como Passivhaus, reduciendo el consumo de los edificios y fomentando la arquitectura de emisiones casi nulas.

Las remontas de madera: una solución innovadora para las ciudades

La falta de suelo disponible en los entornos urbanos y la necesidad de rehabilitar el parque inmobiliario han impulsado el crecimiento de las remontas, es decir, la construcción de nuevas plantas sobre edificios existentes. La madera, al ser un material ligero y estructuralmente resistente, se convierte en la mejor alternativa para este tipo de intervenciones, evitando refuerzos estructurales costosos y reduciendo las molestias para los residentes.

Medgón ha ejecutado con éxito en el centro de Madrid el proyecto de la remonta sobre un edificio antiguo, demostrando que este sistema es viable, sostenible y económicamente rentable. Con un montaje rápido y sin apenas generar residuos.

El proyecto de la remonta consistió en, “al edificio existente de cuatro plantas, eliminar la planta superior y añadir tres plantas más, pasando el edificio de tener 4 a 6 plantas.”

Compromiso con la innovación y el desarrollo rural

Más allá de la industrialización y la sostenibilidad, esta apuesta por la madera también contribuye al desarrollo del medio rural, generando empleo de calidad, fidelizando talento y dinamizando la economía local a través de la innovación.

Con una visión de futuro y una construcción más eficiente y responsable, este modelo sigue posicionándose como una referencia en la transformación del sector, demostrando que es posible edificar de manera alineada con los retos del cambio climático.

Screenshot

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Monográfico: Rehabilitación y regeneración urbana en España: eficiencia energética, patrimonio y “planes de barrio”

Monográfico y entrevista coral sobre Rehabilitación y regeneración urbana: eficiencia energética, patrimonio y planes...

Artículos relacionados

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...