spot_imgspot_img
SostenibilidadLa madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Más allá de la industrialización y la sostenibilidad, esta apuesta por la madera también contribuye al desarrollo del medio rural, generando empleo de calidad, fidelizando talento y dinamizando la economía local a través de la innovación.

El Dato
La industrialización en madera permite reducir los plazos de ejecución en más del 50 por ciento respecto a métodos tradicionales, minimizando el impacto ambiental y la generación de residuos en obra. Las remontas de madera aprovechan edificabilidades no agotadas, permitiendo añadir plantas a edificios existentes sin refuerzos estructurales costosos y con menores molestias para los residentes. Además, el uso de materiales con certificación FSC y PEFC, junto con estándares de eficiencia energética como Passivhaus, contribuye a edificaciones de consumo casi nulo y alineadas con los retos del cambio climático.

Por Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de Medgón

Innovación y sostenibilidad en la construcción: cómo Medgón transforma las ciudades con madera

La empresa Medgón, referente en la industrialización de edificios con estructura de madera, está marcando un hito en el sector con su apuesta por la sostenibilidad y la innovación. Su modelo constructivo, basado en la prefabricación y el ensamblaje en seco, permite edificaciones más eficientes, rápidas y respetuosas con el medio ambiente.

Uno de los avances más disruptivos de Medgón es su especialización en remontas sobre azoteas, una solución clave para la regeneración urbana.

Remontas o el derecho de vuelo, es un derecho real que te permite añadir nuevas plantas a edificios ya existentes y así aprovechar la azotea. “Construir lo nuevo sobre lo antiguo”. El requerimiento esencial es que el edificio no haya agotado su edificabilidad.

Industrialización y sostenibilidad: el futuro de la construcción

La industrialización en la construcción con madera permite a Medgón reducir plazos de ejecución en más del 50% respecto a los métodos tradicionales, minimizando además el impacto ambiental y la generación de residuos en obra. Los elementos constructivos se fabrican con precisión en fábrica y llegan a la obra listos para su montaje, optimizando tiempos y garantizando la máxima calidad.

Además, la empresa apuesta por materiales de origen sostenible, con certificación FSC y PEFC, y trabaja bajo estándares de eficiencia energética como Passivhaus, reduciendo el consumo de los edificios y fomentando la arquitectura de emisiones casi nulas.

Las remontas de madera: una solución innovadora para las ciudades

La falta de suelo disponible en los entornos urbanos y la necesidad de rehabilitar el parque inmobiliario han impulsado el crecimiento de las remontas, es decir, la construcción de nuevas plantas sobre edificios existentes. La madera, al ser un material ligero y estructuralmente resistente, se convierte en la mejor alternativa para este tipo de intervenciones, evitando refuerzos estructurales costosos y reduciendo las molestias para los residentes.

Medgón ha ejecutado con éxito en el centro de Madrid el proyecto de la remonta sobre un edificio antiguo, demostrando que este sistema es viable, sostenible y económicamente rentable. Con un montaje rápido y sin apenas generar residuos.

El proyecto de la remonta consistió en, “al edificio existente de cuatro plantas, eliminar la planta superior y añadir tres plantas más, pasando el edificio de tener 4 a 6 plantas.”

Compromiso con la innovación y el desarrollo rural

Más allá de la industrialización y la sostenibilidad, esta apuesta por la madera también contribuye al desarrollo del medio rural, generando empleo de calidad, fidelizando talento y dinamizando la economía local a través de la innovación.

Con una visión de futuro y una construcción más eficiente y responsable, este modelo sigue posicionándose como una referencia en la transformación del sector, demostrando que es posible edificar de manera alineada con los retos del cambio climático.

Screenshot

spot_img
spot_img

Artículos relacionados

El sector de la construcción propone diez medidas clave para afrontar la escasez de vivienda en España

APCEspaña, CNC, CSCAE y CGATE coinciden por primera vez en un documento de consenso...

Aridditive inaugura el ATIC con la ambición de revolucionar la construcción sostenible

La impresión 3D puede reducir entre un 50 y un 70 por ciento del...

ConTech en la Construcción: startups tecnológicas para conseguir una construcción más eficiente, sostenible y productiva

Por Montse Duran, coordinadora general Contech HubEn el mundo actual, la tecnología está transformando...

La percepción del espacio en oriente y occidente: de patanjali a juhani pallasmaa

El confort arquitectónico no depende solo de parámetros técnicos, sino de cómo los cuerpos...

El PNRE marcará la hoja de ruta para descarbonizar el parque edificado en España

El nuevo plan deberá integrar una visión integral y coordinada del sector, abordando desde...

El evento SQUARE convierte Ibiza en un laboratorio de ideas para el futuro del sector inmobiliario

Más que una conferencia, SQUARE se consolida como un think-tank que conecta a los...