spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadLa madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Más allá de la industrialización y la sostenibilidad, esta apuesta por la madera también contribuye al desarrollo del medio rural, generando empleo de calidad, fidelizando talento y dinamizando la economía local a través de la innovación.

El Dato
La industrialización en madera permite reducir los plazos de ejecución en más del 50 por ciento respecto a métodos tradicionales, minimizando el impacto ambiental y la generación de residuos en obra. Las remontas de madera aprovechan edificabilidades no agotadas, permitiendo añadir plantas a edificios existentes sin refuerzos estructurales costosos y con menores molestias para los residentes. Además, el uso de materiales con certificación FSC y PEFC, junto con estándares de eficiencia energética como Passivhaus, contribuye a edificaciones de consumo casi nulo y alineadas con los retos del cambio climático.

Por Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de Medgón

Innovación y sostenibilidad en la construcción: cómo Medgón transforma las ciudades con madera

La empresa Medgón, referente en la industrialización de edificios con estructura de madera, está marcando un hito en el sector con su apuesta por la sostenibilidad y la innovación. Su modelo constructivo, basado en la prefabricación y el ensamblaje en seco, permite edificaciones más eficientes, rápidas y respetuosas con el medio ambiente.

Uno de los avances más disruptivos de Medgón es su especialización en remontas sobre azoteas, una solución clave para la regeneración urbana.

Remontas o el derecho de vuelo, es un derecho real que te permite añadir nuevas plantas a edificios ya existentes y así aprovechar la azotea. “Construir lo nuevo sobre lo antiguo”. El requerimiento esencial es que el edificio no haya agotado su edificabilidad.

Industrialización y sostenibilidad: el futuro de la construcción

La industrialización en la construcción con madera permite a Medgón reducir plazos de ejecución en más del 50% respecto a los métodos tradicionales, minimizando además el impacto ambiental y la generación de residuos en obra. Los elementos constructivos se fabrican con precisión en fábrica y llegan a la obra listos para su montaje, optimizando tiempos y garantizando la máxima calidad.

Además, la empresa apuesta por materiales de origen sostenible, con certificación FSC y PEFC, y trabaja bajo estándares de eficiencia energética como Passivhaus, reduciendo el consumo de los edificios y fomentando la arquitectura de emisiones casi nulas.

Las remontas de madera: una solución innovadora para las ciudades

La falta de suelo disponible en los entornos urbanos y la necesidad de rehabilitar el parque inmobiliario han impulsado el crecimiento de las remontas, es decir, la construcción de nuevas plantas sobre edificios existentes. La madera, al ser un material ligero y estructuralmente resistente, se convierte en la mejor alternativa para este tipo de intervenciones, evitando refuerzos estructurales costosos y reduciendo las molestias para los residentes.

Medgón ha ejecutado con éxito en el centro de Madrid el proyecto de la remonta sobre un edificio antiguo, demostrando que este sistema es viable, sostenible y económicamente rentable. Con un montaje rápido y sin apenas generar residuos.

El proyecto de la remonta consistió en, “al edificio existente de cuatro plantas, eliminar la planta superior y añadir tres plantas más, pasando el edificio de tener 4 a 6 plantas.”

Compromiso con la innovación y el desarrollo rural

Más allá de la industrialización y la sostenibilidad, esta apuesta por la madera también contribuye al desarrollo del medio rural, generando empleo de calidad, fidelizando talento y dinamizando la economía local a través de la innovación.

Con una visión de futuro y una construcción más eficiente y responsable, este modelo sigue posicionándose como una referencia en la transformación del sector, demostrando que es posible edificar de manera alineada con los retos del cambio climático.

Screenshot

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...