spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadLas lanas minerales, una solución clave para reducir la huella de carbono en los edificios
InicioSostenibilidadLas lanas minerales, una solución clave para reducir la huella de carbono en los edificios

Las lanas minerales, una solución clave para reducir la huella de carbono en los edificios

Un estudio de Arup para AFELMA demuestra que este material representa solo un 2,5% del carbono embebido y mejora significativamente la eficiencia energética del edificio

El Dato
Las lanas minerales reducen la huella de carbono desde la fase constructiva y garantizan un ahorro energético sostenible.

De cara al año 2050, el sector de la edificación debe afrontar un reto clave: alcanzar la neutralidad en carbono. Para lograrlo, es fundamental reducir al máximo la huella de carbono de los materiales de construcción. Actualmente, los edificios generan más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que convierte a este sector en un eje prioritario para cumplir con los compromisos climáticos internacionales.

En este contexto, AFELMA ­— Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes — ha encargado a la consultora Arup un estudio técnico con el objetivo de analizar el impacto real de este material en el proceso de descarbonización del entorno construido.

El análisis se ha centrado en un edificio residencial tipo de media altura ubicado en Madrid, diseñado conforme al Código Técnico de la Edificación. El estudio contempla tanto el carbono embebido, que incluye los materiales y procesos constructivos, como el carbono operacional, vinculado al consumo energético durante la vida útil del inmueble. Para ello, Arup ha desarrollado tres fases de análisis:

  • caracterización del edificio,
  • estudio del ciclo de vida,
  • análisis de sensibilidad ante distintos escenarios y tipos de fachada.

Entre los resultados más destacados, se concluye que el uso de lanas minerales representa solo un 2,5% del carbono embebido total, muy por debajo de materiales como el hormigón o el acero, que pueden llegar a suponer hasta un 55% conjuntamente. Además, el aislamiento térmico con lanas minerales contribuye significativamente a la reducción del carbono operacional, al mejorar el rendimiento energético del edificio.

“Conocer el impacto de cada material es clave para diseñar edificios más sostenibles desde la fase inicial del proyecto. Este tipo de estudios nos ayuda a entender el efecto real de nuestras decisiones de diseño y a identificar oportunidades para aplicar materiales más eficientes”, afirma Olatz Pombo, consultora senior de Clima y Sostenibilidad en Arup.

En definitiva, el estudio confirma que las lanas minerales se posicionan como una solución eficaz y sostenible en la construcción. Su bajo impacto ambiental inicial, combinado con su capacidad de ahorro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio, las convierte en un aliado estratégico frente a las normativas futuras más exigentes en sostenibilidad y eficiencia energética.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Lean Construction en España: Premios KOBAH 2025 y Congreso Lean IPD, dos hitos para la transformación del sector

La filosofía Lean Construction se ha consolidado en los últimos años como una de...

Nace el Observatorio de Edificación de Ibiza: datos, normativa y transparencia para el sector

El portal Ibiza Observatorio Edificación nace como una red de colaboración abierta para promover...

Un banco de hormigón impreso en 3D inspirado en Gaudí se instala en La Pobla de Lillet

La Pobla de Lillet estrena un nuevo icono urbano que une tradición y vanguardia:...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...