spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadLas lanas minerales, una solución clave para reducir la huella de carbono en los edificios
InicioSostenibilidadLas lanas minerales, una solución clave para reducir la huella de carbono en los edificios

Las lanas minerales, una solución clave para reducir la huella de carbono en los edificios

Un estudio de Arup para AFELMA demuestra que este material representa solo un 2,5% del carbono embebido y mejora significativamente la eficiencia energética del edificio

El Dato
Las lanas minerales reducen la huella de carbono desde la fase constructiva y garantizan un ahorro energético sostenible.

De cara al año 2050, el sector de la edificación debe afrontar un reto clave: alcanzar la neutralidad en carbono. Para lograrlo, es fundamental reducir al máximo la huella de carbono de los materiales de construcción. Actualmente, los edificios generan más de un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, lo que convierte a este sector en un eje prioritario para cumplir con los compromisos climáticos internacionales.

En este contexto, AFELMA ­— Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes — ha encargado a la consultora Arup un estudio técnico con el objetivo de analizar el impacto real de este material en el proceso de descarbonización del entorno construido.

El análisis se ha centrado en un edificio residencial tipo de media altura ubicado en Madrid, diseñado conforme al Código Técnico de la Edificación. El estudio contempla tanto el carbono embebido, que incluye los materiales y procesos constructivos, como el carbono operacional, vinculado al consumo energético durante la vida útil del inmueble. Para ello, Arup ha desarrollado tres fases de análisis:

  • caracterización del edificio,
  • estudio del ciclo de vida,
  • análisis de sensibilidad ante distintos escenarios y tipos de fachada.

Entre los resultados más destacados, se concluye que el uso de lanas minerales representa solo un 2,5% del carbono embebido total, muy por debajo de materiales como el hormigón o el acero, que pueden llegar a suponer hasta un 55% conjuntamente. Además, el aislamiento térmico con lanas minerales contribuye significativamente a la reducción del carbono operacional, al mejorar el rendimiento energético del edificio.

“Conocer el impacto de cada material es clave para diseñar edificios más sostenibles desde la fase inicial del proyecto. Este tipo de estudios nos ayuda a entender el efecto real de nuestras decisiones de diseño y a identificar oportunidades para aplicar materiales más eficientes”, afirma Olatz Pombo, consultora senior de Clima y Sostenibilidad en Arup.

En definitiva, el estudio confirma que las lanas minerales se posicionan como una solución eficaz y sostenible en la construcción. Su bajo impacto ambiental inicial, combinado con su capacidad de ahorro energético a lo largo de toda la vida útil del edificio, las convierte en un aliado estratégico frente a las normativas futuras más exigentes en sostenibilidad y eficiencia energética.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...