spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMLa obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA
InicioConstrucciónBIMLa obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA

La obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA

Ricard Font, director general de Barcelona Infraestructures Metropolitanes, presenta una estrategia de licitación pública centrada en impacto social, datos abiertos e innovación climática

El Dato
Más del 70% de las licitaciones de obra pública de BIMSA en 2024 incluyeron criterios ESG y requisitos de modelado digital (BIM), marcando un punto de inflexión en la contratación municipal en Europa

La estrategia de BIMSA incorpora cláusulas de sostenibilidad y criterios de innovación tecnológica en todos sus concursos, priorizando indicadores de impacto verificables y modelos de colaboración público-privada

En su intervención durante Construction2Future 2025, Ricard Font, director general de Barcelona Infraestructures Municipals (BIMSA), detalló cómo la inversión pública puede convertirse en una palanca real de transformación hacia modelos urbanos más sostenibles, eficientes e innovadores. Su ponencia se centró en la evolución de los procesos de licitación, incorporando desde el inicio criterios ambientales, sociales y tecnológicos como ejes estructurales de las obras promovidas por el Ayuntamiento de Barcelona.

Font explicó que desde BIMSA se ha impulsado una reformulación integral de los pliegos de contratación, orientada a exigir soluciones basadas en datos y resultados medibles. “La sostenibilidad no puede depender del relato de las empresas. Tiene que sustentarse en indicadores contrastables, que nos permitan saber qué impacto tiene cada euro invertido en términos energéticos, sociales y funcionales”, afirmó.

Una de las novedades más destacadas de esta estrategia es la integración sistemática de criterios BIM (modelado digital de la información) como requisito técnico en los concursos. Esto permite un control más preciso del ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta la gestión del mantenimiento, y facilita la trazabilidad de las decisiones constructivas. En 2024, más del 70% de las licitaciones ya incorporaron esta exigencia, lo que sitúa a Barcelona como referente europeo en contratación digital avanzada.

La ponencia de Font evidenció cómo la administración pública puede liderar la transformación del sector no solo con inversiones, sino con reglas claras y tecnológicamente exigentes. Citó como ejemplo las licitaciones de los nuevos equipamientos de barrio, que incorporan métricas de consumo energético, huella de carbono y creación de empleo local como elementos de adjudicación, no solo como anexos informativos.

Font subrayó también el papel clave de la interoperabilidad: los modelos digitales generados por las constructoras deben entregarse en formatos abiertos y actualizables, de modo que el Ayuntamiento pueda integrarlos en su sistema de gestión patrimonial. Esta política de datos abiertos no solo mejora la transparencia, sino que permite auditorías técnicas internas y externas con base en evidencia empírica.

Además de la sostenibilidad ambiental, Font hizo hincapié en el valor social de las obras. Citó casos en los que las cláusulas de innovación social han permitido priorizar soluciones que mejoran la accesibilidad, reducen el impacto acústico o generan espacios para usos comunitarios en barrios vulnerables. “Cada euro público debe generar valor técnico, pero también cohesión y oportunidad”, remarcó.

La intervención concluyó con una apuesta decidida por la colaboración entre administración, empresas y universidades para consolidar un ecosistema público-privado que comparta conocimiento, genere estándares y escale soluciones innovadoras. Una ponencia que demostró que la obra pública, cuando se diseña con criterio técnico y visión de ciudad, puede ser el motor de una transformación urbana inteligente y socialmente justa.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Gobierno destina 4,8 millones de euros a reforzar la Agenda Urbana: publicamos la lista completa de entidades beneficiarias

El Consejo de Ministros ha aprobado un conjunto de subvenciones por valor de 4,8...

El 2º Certamen de Relatos Geotécnicos convierte la ingeniería del terreno en literatura

La segunda edición del certamen de relatos cortos geotécnicos, abre el plazo para recibir...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

“El Tribut”: un homenaje audiovisual al oficio artesanal en el Port Olímpic de Barcelona

El próximo 28 de septiembre arranca la nueva edición de la Mostra d’Audiovisuals d’Artesania,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

La construcción en Ibiza necesita contención, oficio y visión: tres expertas señalan el camino

La arquitectura y la construcción en Ibiza y Formentera afrontan un momento decisivo. Hace...

Construir resiliencia frente a los incendios forestales

Álvaro Cabero Fernández, arquitecto técnico y bombero profesionalComo bombero y amante la naturaleza este verano...

El CSCAE ofrece colaboración tras los incendios forestales

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha emitido una...

Artículos relacionados

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

La Dirección General de Carreteras avanza en la implementación de BIM con un contrato de 3,9 millones de euros

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado un contrato de servicios por...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...