spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMLa obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA
InicioConstrucciónBIMLa obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA

La obra pública como motor de innovación sostenible: el modelo BIMSA

Ricard Font, director general de Barcelona Infraestructures Metropolitanes, presenta una estrategia de licitación pública centrada en impacto social, datos abiertos e innovación climática

El Dato
Más del 70% de las licitaciones de obra pública de BIMSA en 2024 incluyeron criterios ESG y requisitos de modelado digital (BIM), marcando un punto de inflexión en la contratación municipal en Europa

La estrategia de BIMSA incorpora cláusulas de sostenibilidad y criterios de innovación tecnológica en todos sus concursos, priorizando indicadores de impacto verificables y modelos de colaboración público-privada

En su intervención durante Construction2Future 2025, Ricard Font, director general de Barcelona Infraestructures Municipals (BIMSA), detalló cómo la inversión pública puede convertirse en una palanca real de transformación hacia modelos urbanos más sostenibles, eficientes e innovadores. Su ponencia se centró en la evolución de los procesos de licitación, incorporando desde el inicio criterios ambientales, sociales y tecnológicos como ejes estructurales de las obras promovidas por el Ayuntamiento de Barcelona.

Font explicó que desde BIMSA se ha impulsado una reformulación integral de los pliegos de contratación, orientada a exigir soluciones basadas en datos y resultados medibles. “La sostenibilidad no puede depender del relato de las empresas. Tiene que sustentarse en indicadores contrastables, que nos permitan saber qué impacto tiene cada euro invertido en términos energéticos, sociales y funcionales”, afirmó.

Una de las novedades más destacadas de esta estrategia es la integración sistemática de criterios BIM (modelado digital de la información) como requisito técnico en los concursos. Esto permite un control más preciso del ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta la gestión del mantenimiento, y facilita la trazabilidad de las decisiones constructivas. En 2024, más del 70% de las licitaciones ya incorporaron esta exigencia, lo que sitúa a Barcelona como referente europeo en contratación digital avanzada.

La ponencia de Font evidenció cómo la administración pública puede liderar la transformación del sector no solo con inversiones, sino con reglas claras y tecnológicamente exigentes. Citó como ejemplo las licitaciones de los nuevos equipamientos de barrio, que incorporan métricas de consumo energético, huella de carbono y creación de empleo local como elementos de adjudicación, no solo como anexos informativos.

Font subrayó también el papel clave de la interoperabilidad: los modelos digitales generados por las constructoras deben entregarse en formatos abiertos y actualizables, de modo que el Ayuntamiento pueda integrarlos en su sistema de gestión patrimonial. Esta política de datos abiertos no solo mejora la transparencia, sino que permite auditorías técnicas internas y externas con base en evidencia empírica.

Además de la sostenibilidad ambiental, Font hizo hincapié en el valor social de las obras. Citó casos en los que las cláusulas de innovación social han permitido priorizar soluciones que mejoran la accesibilidad, reducen el impacto acústico o generan espacios para usos comunitarios en barrios vulnerables. “Cada euro público debe generar valor técnico, pero también cohesión y oportunidad”, remarcó.

La intervención concluyó con una apuesta decidida por la colaboración entre administración, empresas y universidades para consolidar un ecosistema público-privado que comparta conocimiento, genere estándares y escale soluciones innovadoras. Una ponencia que demostró que la obra pública, cuando se diseña con criterio técnico y visión de ciudad, puede ser el motor de una transformación urbana inteligente y socialmente justa.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Más allá del “sí” o el “no”: hacia una accesibilidad medible y completa

Marcela Vega, arquitecta y arquitecta técnica. Ha desarrollado un sistema de análisis con 297...

España apoya la transición energética, pero no la aplica en casa

El último Eurobarómetro especial publicado por la Comisión Europea revela un fuerte respaldo ciudadano...

NEOM desinfla The Line: escalas y plazos recortados en la ciudad más ambiciosa del mundo

El ambicioso diseño de ciudad lineal y sin coches, previsto originalmente para 170 km y...

La UIA lanza un concurso internacional para estudiantes: arquitectura como catalizador de resiliencia

La convocatoria internacional está abierta a estudiantes de arquitectura y disciplinas afines que quieran...

Luki Huber: “Diseñar como cocineros es diseñar con emoción, con manos, con ideas”

Luki Huber se define como “diseñador de producto a secas”, pero su trayectoria revela...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

La restauración de la Puerta de Alcalá recibe el European Heritage Award

La restauración de la Puerta de Alcalá, uno de los monumentos más emblemáticos de...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Artículos relacionados

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

¿Qué es BIM? Mucho Más que un Software

En el sector de la construcción, BIM son las siglas de Building Information Modeling...

BIM : María Benítez (INCOSA & buildingSMART) lo tiene claro.

Entrevista a María Benítez Balseiro, directora técnica de digitalización en INCOSA y presidenta de...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...

The Bull: un pabellón de bambú que fusiona arquitectura, paisaje y cultura culinaria

En el distrito tailandés de Hang Dong, a las afueras de Chiang Mai, se...

Arquitectura, salud y sostenibilidad: una misma ecuación

Por Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn 1896, el científico sueco Svante Arrhenius ya advirtió...

Cosentino lanza un reto para reutilizar residuos de Silestone

Innovación y economía circular se dan la mano en el nuevo reto impulsado por...