spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sostenible necesita más financiación y métricas claras para avanzar hacia un modelo circular, según el Cuaderno nº 6 de la Fundación ICO
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sostenible necesita más financiación y métricas claras para avanzar hacia un modelo circular, según el Cuaderno nº 6 de la Fundación ICO

La construcción sostenible necesita más financiación y métricas claras para avanzar hacia un modelo circular, según el Cuaderno nº 6 de la Fundación ICO

El nuevo informe de la Fundación ICO y Afi identifica barreras, oportunidades y herramientas financieras para transformar el sector a través de la economía circular y la inversión verde

El Dato
El informe advierte que, en la UE, el 85 % de los edificios tienen más de 20 años, el 75 % son ineficientes energéticamente y solo el 1 % se renueva anualmente. En España, los residuos de construcción y demolición superan los 40 millones de toneladas al año, y la tasa de valorización sigue por debajo del 50 %, lejos del objetivo europeo del 70 %.

La construcción es responsable del 40 % de las emisiones globales, del 36 % del consumo energético y del 50 % de los residuos generados en Europa. El Cuaderno nº 6 de Finanzas Sostenibles y Economía Circular, elaborado por la Fundación ICO y Afi, analiza cómo integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la financiación de proyectos del sector. El estudio reclama indicadores homogéneos, mejores datos, nuevas herramientas financieras y mayor implicación pública para facilitar la transición hacia un modelo constructivo sostenible.

En un momento decisivo para el futuro de la edificación y las infraestructuras, la Fundación ICO ha publicado el Cuaderno nº 6 de Finanzas Sostenibles y Economía Circular, un informe que analiza con rigor las transformaciones necesarias para alinear el sector de la construcción con los objetivos climáticos y de sostenibilidad de la Unión Europea. El documento, elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (Afi), no solo identifica los principales impactos y deficiencias del modelo actual, sino que traza una hoja de ruta financiera y técnica para convertir la construcción en un eje de la economía circular.

El diagnóstico de partida es claro: la construcción sigue siendo una de las actividades más intensivas en consumo de recursos y generación de residuos. Según el informe, a escala europea este sector consume el 36 % de la energía final, es responsable del 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y genera más del 50 % de los residuos totales. En España, la situación no es distinta. Se producen más de 40 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición, y aunque la tasa de valorización ha mejorado en los últimos años, todavía no alcanza el objetivo comunitario del 70 %. En paralelo, el parque edificado envejece: el 85 % de los edificios tienen más de 20 años y el 75 % son energéticamente ineficientes, con una tasa de renovación que apenas roza el 1 % anual.

Ante este escenario, el informe apunta a un cambio estructural en la manera de construir, rehabilitar y financiar. Y ese cambio pasa necesariamente por articular mecanismos financieros capaces de valorar no solo la rentabilidad económica de los proyectos, sino también su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG). El estudio subraya que muchos promotores y financiadores aún carecen de herramientas adecuadas para evaluar proyectos bajo estos nuevos criterios, lo que ralentiza la transición hacia modelos circulares.

Una de las grandes carencias identificadas es la ausencia de métricas homogéneas para evaluar la circularidad de las actuaciones constructivas. A diferencia de otros sectores industriales, la construcción carece de indicadores normalizados que permitan cuantificar y comparar el uso eficiente de recursos, la reutilización de materiales o la minimización de residuos. Esta falta de estándares dificulta tanto el diseño de políticas públicas como la movilización de financiación privada. Además, el informe denuncia una escasez de datos fiables y sistemáticos, tanto en el ámbito público como en el privado, lo que impide un diagnóstico riguroso de las prácticas actuales y de su evolución.

El texto también pone el foco en la necesidad de que las administraciones públicas jueguen un papel más activo. Se propone reforzar el uso de cláusulas verdes en la contratación pública, incorporar criterios ESG en las bases de licitaciones, y desarrollar herramientas que incentiven la innovación ambiental en los pliegos técnicos. La colaboración público-privada aparece como una condición imprescindible para escalar soluciones circulares y construir un marco normativo y financiero más coherente.

En materia de financiación, el informe ofrece un repaso a las principales herramientas existentes —como los bonos verdes, los préstamos vinculados a objetivos sostenibles, las subvenciones condicionadas o los modelos de blended finance—, y analiza cómo podrían adaptarse mejor a las particularidades del sector. Para que estas herramientas funcionen, advierte, es necesario contar con sistemas de verificación robustos, indicadores de impacto claros y una mayor profesionalización técnica en la evaluación de proyectos.

Por último, el Cuaderno nº 6 lanza un mensaje esperanzador: la transición hacia una construcción sostenible y circular es técnicamente viable y puede convertirse en una palanca estratégica para la economía española. Los beneficios no serían únicamente ambientales, sino también económicos, en términos de empleo, innovación y autonomía productiva. Pero esa transformación requerirá voluntad política, inversión sostenida y una decidida apuesta por la transparencia y la medición del impacto.

El informe concluye que la verdadera barrera no es la falta de tecnología, sino la lentitud con la que se está articulando un ecosistema normativo, financiero y profesional capaz de dar respuesta a los desafíos climáticos y sociales del sector. La ventana de oportunidad está abierta. El reto es aprovecharla antes de que se cierre.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Artículos relacionados

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

España lidera la recuperación de la construcción en Europa gracias al impulso de la vivienda

El sector de la construcción en Europa empieza a abandonar el terreno negativo tras...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

El consumo de cemento sube un 6,5 % mientras crecen las importaciones y caen las exportaciones

El consumo de cemento en España ha cerrado el primer semestre de 2025 con...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...