spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sostenible necesita más financiación y métricas claras para avanzar hacia un modelo circular, según el Cuaderno nº 6 de la Fundación ICO
InicioConstrucciónEconomíaLa construcción sostenible necesita más financiación y métricas claras para avanzar hacia un modelo circular, según el Cuaderno nº 6 de la Fundación ICO

La construcción sostenible necesita más financiación y métricas claras para avanzar hacia un modelo circular, según el Cuaderno nº 6 de la Fundación ICO

El nuevo informe de la Fundación ICO y Afi identifica barreras, oportunidades y herramientas financieras para transformar el sector a través de la economía circular y la inversión verde

El Dato
El informe advierte que, en la UE, el 85 % de los edificios tienen más de 20 años, el 75 % son ineficientes energéticamente y solo el 1 % se renueva anualmente. En España, los residuos de construcción y demolición superan los 40 millones de toneladas al año, y la tasa de valorización sigue por debajo del 50 %, lejos del objetivo europeo del 70 %.

La construcción es responsable del 40 % de las emisiones globales, del 36 % del consumo energético y del 50 % de los residuos generados en Europa. El Cuaderno nº 6 de Finanzas Sostenibles y Economía Circular, elaborado por la Fundación ICO y Afi, analiza cómo integrar criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en la financiación de proyectos del sector. El estudio reclama indicadores homogéneos, mejores datos, nuevas herramientas financieras y mayor implicación pública para facilitar la transición hacia un modelo constructivo sostenible.

En un momento decisivo para el futuro de la edificación y las infraestructuras, la Fundación ICO ha publicado el Cuaderno nº 6 de Finanzas Sostenibles y Economía Circular, un informe que analiza con rigor las transformaciones necesarias para alinear el sector de la construcción con los objetivos climáticos y de sostenibilidad de la Unión Europea. El documento, elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (Afi), no solo identifica los principales impactos y deficiencias del modelo actual, sino que traza una hoja de ruta financiera y técnica para convertir la construcción en un eje de la economía circular.

El diagnóstico de partida es claro: la construcción sigue siendo una de las actividades más intensivas en consumo de recursos y generación de residuos. Según el informe, a escala europea este sector consume el 36 % de la energía final, es responsable del 40 % de las emisiones de gases de efecto invernadero y genera más del 50 % de los residuos totales. En España, la situación no es distinta. Se producen más de 40 millones de toneladas anuales de residuos de construcción y demolición, y aunque la tasa de valorización ha mejorado en los últimos años, todavía no alcanza el objetivo comunitario del 70 %. En paralelo, el parque edificado envejece: el 85 % de los edificios tienen más de 20 años y el 75 % son energéticamente ineficientes, con una tasa de renovación que apenas roza el 1 % anual.

Ante este escenario, el informe apunta a un cambio estructural en la manera de construir, rehabilitar y financiar. Y ese cambio pasa necesariamente por articular mecanismos financieros capaces de valorar no solo la rentabilidad económica de los proyectos, sino también su impacto ambiental, social y de gobernanza (ESG). El estudio subraya que muchos promotores y financiadores aún carecen de herramientas adecuadas para evaluar proyectos bajo estos nuevos criterios, lo que ralentiza la transición hacia modelos circulares.

Una de las grandes carencias identificadas es la ausencia de métricas homogéneas para evaluar la circularidad de las actuaciones constructivas. A diferencia de otros sectores industriales, la construcción carece de indicadores normalizados que permitan cuantificar y comparar el uso eficiente de recursos, la reutilización de materiales o la minimización de residuos. Esta falta de estándares dificulta tanto el diseño de políticas públicas como la movilización de financiación privada. Además, el informe denuncia una escasez de datos fiables y sistemáticos, tanto en el ámbito público como en el privado, lo que impide un diagnóstico riguroso de las prácticas actuales y de su evolución.

El texto también pone el foco en la necesidad de que las administraciones públicas jueguen un papel más activo. Se propone reforzar el uso de cláusulas verdes en la contratación pública, incorporar criterios ESG en las bases de licitaciones, y desarrollar herramientas que incentiven la innovación ambiental en los pliegos técnicos. La colaboración público-privada aparece como una condición imprescindible para escalar soluciones circulares y construir un marco normativo y financiero más coherente.

En materia de financiación, el informe ofrece un repaso a las principales herramientas existentes —como los bonos verdes, los préstamos vinculados a objetivos sostenibles, las subvenciones condicionadas o los modelos de blended finance—, y analiza cómo podrían adaptarse mejor a las particularidades del sector. Para que estas herramientas funcionen, advierte, es necesario contar con sistemas de verificación robustos, indicadores de impacto claros y una mayor profesionalización técnica en la evaluación de proyectos.

Por último, el Cuaderno nº 6 lanza un mensaje esperanzador: la transición hacia una construcción sostenible y circular es técnicamente viable y puede convertirse en una palanca estratégica para la economía española. Los beneficios no serían únicamente ambientales, sino también económicos, en términos de empleo, innovación y autonomía productiva. Pero esa transformación requerirá voluntad política, inversión sostenida y una decidida apuesta por la transparencia y la medición del impacto.

El informe concluye que la verdadera barrera no es la falta de tecnología, sino la lentitud con la que se está articulando un ecosistema normativo, financiero y profesional capaz de dar respuesta a los desafíos climáticos y sociales del sector. La ventana de oportunidad está abierta. El reto es aprovecharla antes de que se cierre.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

La vivienda, convertida en una pandemia social según el CGATE

El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España (CGATE) y GAD3 han celebrado...

Luis Sans “La arquitectura para la tercera edad debe priorizar al usuario por encima de la estética”

“La administración a menudo exige de forma maximalista, sin tener en cuenta la viabilidad...

Artículos relacionados

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...

Siete obras comparten el Aga Khan Award for Architecture 2025: una arquitectura que cohesiona territorios

Tras la publicación en Construnews de los proyectos seleccionados, llega ahora el momento de...