spot_imgspot_img
SostenibilidadLa construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020

La construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020

El sector encara el reto de adoptar códigos energéticos de cero emisiones antes de 2028

El Dato
El sector consume el 32% de la energía mundial y genera el 34% de las emisiones de CO₂. La inversión en eficiencia energética debe duplicarse a 522.000 millones de dólares para 2030. Los códigos energéticos de cero emisiones deben adoptarse antes de 2028 en los principales países emisores.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) han publicado el informe anual sobre el sector de los edificios y la construcción. El estudio revela que, por primera vez desde 2020, las emisiones de carbono de la construcción han dejado de aumentar.  

El informe subraya la urgencia de armonizar códigos de edificación, impulsar materiales de baja emisión, facilitar el acceso a la financiación verde e incentivar la construcción circular. También destaca la importancia de los programas de formación para cubrir la creciente demanda de profesionales con habilidades en sostenibilidad y eficiencia energética.  

El Informe sobre el Estado Mundial de la Edificación y la Construcción 2024/2025 hace un balance del avance en los objetivos climáticos y fija seis retos clave para acelerar la transición del sector, entre ellos la adopción de códigos energéticos estrictos, el fomento de las energías renovables y el aumento de la inversión en eficiencia energética.  

Un punto de inflexión en la construcción 

Desde la firma del Acuerdo de París en 2015, la industria de la construcción ha seguido en aumento, lo que hasta ahora había implicado un crecimiento paralelo en sus emisiones. Sin embargo, 2023 marcó un hito: por primera vez, la expansión del sector no estuvo acompañada por un aumento de los gases de efecto invernadero, gracias a la adopción de medidas como: Códigos energéticos obligatorios alineados con el objetivo de cero emisiones netas. Estándares de rendimiento energético más estrictos. Inversiones en eficiencia energética, que han reducido la intensidad energética del sector en un 10%. Aumento del uso de energías renovables, que ya representan un 5% más de la demanda final de energía.  

Otras estrategias, como la construcción circular, los contratos de arrendamiento verde, la modernización de edificios y el uso prioritario de materiales sostenibles, pueden reforzar esta tendencia, reduciendo aún más el impacto ambiental.  

Desafíos y compromisos pendientes

A pesar de estos avances, el sector sigue siendo uno de los principales responsables de la crisis climática: consume el 32% de la energía mundial y genera el 34% de las emisiones globales de CO₂. Además, depende en gran medida de materiales como el cemento y el acero, que representan el 18% de las emisiones mundiales y una fuente significativa de residuos.  

El informe lanza un desafío a los países con mayores emisiones: adoptar códigos energéticos de cero emisiones para edificios antes de 2028 y extender la normativa al resto del mundo antes de 2035. También insta a gobiernos, instituciones financieras y empresas a duplicar la inversión en eficiencia energética, pasando de 270.000 millones de dólares a 522.000 millones en 2030.  Para superar los déficits de financiación, se recomienda la adopción de medidas de Responsabilidad Extendida del Productor y modelos de economía circular, incluyendo: Mayor vida útil de los edificios. Uso eficiente y reciclaje de materiales.  Diseño pasivo para reducir el consumo energético. Mejor gestión de residuos. 

spot_img
spot_img

Artículos relacionados

La madera conquista las alturas: una nueva era en la construcción urbana

Estíbaliz Gonzáles de la Serna, directora de MedgónInnovación y sostenibilidad en la construcción: cómo...

La percepción del espacio en oriente y occidente: de patanjali a juhani pallasmaa

El confort arquitectónico no depende solo de parámetros técnicos, sino de cómo los cuerpos...

El PNRE marcará la hoja de ruta para descarbonizar el parque edificado en España

El nuevo plan deberá integrar una visión integral y coordinada del sector, abordando desde...

El evento SQUARE convierte Ibiza en un laboratorio de ideas para el futuro del sector inmobiliario

Más que una conferencia, SQUARE se consolida como un think-tank que conecta a los...

Wellness Lifestyle Homes, una tendencia que redefine la vivienda saludable desde el diseño y la construcción

La construcción saludable se presenta como una respuesta arquitectónica a los desafíos contemporáneos de...

España pone fin a la Golden Visa tras más de una década de inversión inmobiliaria extranjera

Aunque su peso en el conjunto del mercado era reducido, la Golden Visa simbolizaba...