spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadLa construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020

La construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020

El sector encara el reto de adoptar códigos energéticos de cero emisiones antes de 2028

El Dato
El sector consume el 32% de la energía mundial y genera el 34% de las emisiones de CO₂. La inversión en eficiencia energética debe duplicarse a 522.000 millones de dólares para 2030. Los códigos energéticos de cero emisiones deben adoptarse antes de 2028 en los principales países emisores.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) han publicado el informe anual sobre el sector de los edificios y la construcción. El estudio revela que, por primera vez desde 2020, las emisiones de carbono de la construcción han dejado de aumentar.  

El informe subraya la urgencia de armonizar códigos de edificación, impulsar materiales de baja emisión, facilitar el acceso a la financiación verde e incentivar la construcción circular. También destaca la importancia de los programas de formación para cubrir la creciente demanda de profesionales con habilidades en sostenibilidad y eficiencia energética.  

El Informe sobre el Estado Mundial de la Edificación y la Construcción 2024/2025 hace un balance del avance en los objetivos climáticos y fija seis retos clave para acelerar la transición del sector, entre ellos la adopción de códigos energéticos estrictos, el fomento de las energías renovables y el aumento de la inversión en eficiencia energética.  

Un punto de inflexión en la construcción 

Desde la firma del Acuerdo de París en 2015, la industria de la construcción ha seguido en aumento, lo que hasta ahora había implicado un crecimiento paralelo en sus emisiones. Sin embargo, 2023 marcó un hito: por primera vez, la expansión del sector no estuvo acompañada por un aumento de los gases de efecto invernadero, gracias a la adopción de medidas como: Códigos energéticos obligatorios alineados con el objetivo de cero emisiones netas. Estándares de rendimiento energético más estrictos. Inversiones en eficiencia energética, que han reducido la intensidad energética del sector en un 10%. Aumento del uso de energías renovables, que ya representan un 5% más de la demanda final de energía.  

Otras estrategias, como la construcción circular, los contratos de arrendamiento verde, la modernización de edificios y el uso prioritario de materiales sostenibles, pueden reforzar esta tendencia, reduciendo aún más el impacto ambiental.  

Desafíos y compromisos pendientes

A pesar de estos avances, el sector sigue siendo uno de los principales responsables de la crisis climática: consume el 32% de la energía mundial y genera el 34% de las emisiones globales de CO₂. Además, depende en gran medida de materiales como el cemento y el acero, que representan el 18% de las emisiones mundiales y una fuente significativa de residuos.  

El informe lanza un desafío a los países con mayores emisiones: adoptar códigos energéticos de cero emisiones para edificios antes de 2028 y extender la normativa al resto del mundo antes de 2035. También insta a gobiernos, instituciones financieras y empresas a duplicar la inversión en eficiencia energética, pasando de 270.000 millones de dólares a 522.000 millones en 2030.  Para superar los déficits de financiación, se recomienda la adopción de medidas de Responsabilidad Extendida del Productor y modelos de economía circular, incluyendo: Mayor vida útil de los edificios. Uso eficiente y reciclaje de materiales.  Diseño pasivo para reducir el consumo energético. Mejor gestión de residuos. 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Juan Guaita “Abessis cumple 25 años: construir marcas es crear experiencias”

Con motivo de la efeméride, entrevistamos a Juan Guaita, CEO de la compañía, que...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...