spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadLa construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020
InicioSostenibilidadLa construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020

La construcción reduce las emisiones de CO₂ por primera vez desde 2020

El sector encara el reto de adoptar códigos energéticos de cero emisiones antes de 2028

El Dato
El sector consume el 32% de la energía mundial y genera el 34% de las emisiones de CO₂. La inversión en eficiencia energética debe duplicarse a 522.000 millones de dólares para 2030. Los códigos energéticos de cero emisiones deben adoptarse antes de 2028 en los principales países emisores.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (GlobalABC) han publicado el informe anual sobre el sector de los edificios y la construcción. El estudio revela que, por primera vez desde 2020, las emisiones de carbono de la construcción han dejado de aumentar.  

El informe subraya la urgencia de armonizar códigos de edificación, impulsar materiales de baja emisión, facilitar el acceso a la financiación verde e incentivar la construcción circular. También destaca la importancia de los programas de formación para cubrir la creciente demanda de profesionales con habilidades en sostenibilidad y eficiencia energética.  

El Informe sobre el Estado Mundial de la Edificación y la Construcción 2024/2025 hace un balance del avance en los objetivos climáticos y fija seis retos clave para acelerar la transición del sector, entre ellos la adopción de códigos energéticos estrictos, el fomento de las energías renovables y el aumento de la inversión en eficiencia energética.  

Un punto de inflexión en la construcción 

Desde la firma del Acuerdo de París en 2015, la industria de la construcción ha seguido en aumento, lo que hasta ahora había implicado un crecimiento paralelo en sus emisiones. Sin embargo, 2023 marcó un hito: por primera vez, la expansión del sector no estuvo acompañada por un aumento de los gases de efecto invernadero, gracias a la adopción de medidas como: Códigos energéticos obligatorios alineados con el objetivo de cero emisiones netas. Estándares de rendimiento energético más estrictos. Inversiones en eficiencia energética, que han reducido la intensidad energética del sector en un 10%. Aumento del uso de energías renovables, que ya representan un 5% más de la demanda final de energía.  

Otras estrategias, como la construcción circular, los contratos de arrendamiento verde, la modernización de edificios y el uso prioritario de materiales sostenibles, pueden reforzar esta tendencia, reduciendo aún más el impacto ambiental.  

Desafíos y compromisos pendientes

A pesar de estos avances, el sector sigue siendo uno de los principales responsables de la crisis climática: consume el 32% de la energía mundial y genera el 34% de las emisiones globales de CO₂. Además, depende en gran medida de materiales como el cemento y el acero, que representan el 18% de las emisiones mundiales y una fuente significativa de residuos.  

El informe lanza un desafío a los países con mayores emisiones: adoptar códigos energéticos de cero emisiones para edificios antes de 2028 y extender la normativa al resto del mundo antes de 2035. También insta a gobiernos, instituciones financieras y empresas a duplicar la inversión en eficiencia energética, pasando de 270.000 millones de dólares a 522.000 millones en 2030.  Para superar los déficits de financiación, se recomienda la adopción de medidas de Responsabilidad Extendida del Productor y modelos de economía circular, incluyendo: Mayor vida útil de los edificios. Uso eficiente y reciclaje de materiales.  Diseño pasivo para reducir el consumo energético. Mejor gestión de residuos. 

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Water-Filled Glass: el vidrio que regula la energía con agua

El vidrio ha sido durante décadas un material contradictorio en arquitectura: aporta transparencia, luminosidad...

La rehabilitación del Palais Royal: nueva sede de la Fundación Cartier

La Fondation Cartier pour l’art contemporain, creada en 1984, prepara un nuevo capítulo en...

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

David Barco: «El BIM no es solo tecnología, es una revolución cultural en la arquitectura»

"No necesitamos más herramientas automáticas, necesitamos estrategias humanistas que nos enseñen a convivir con...

Europa lanza una nueva licitación para reforzar la estadística contra incendios en medio de un verano devastador en España

Este verano, España ha vivido uno de los peores episodios de incendios forestales en...

Los arquitectos técnicos asesorarán gratuitamente a los afectados por los incendios para reconstruir sus viviendas

“Rehabilitar con criterios de seguridad no solo protege al hogar afectado, sino que contribuye...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

Mar y piedra: arquitectura vernácula en clave actual en Cantabria

Casa Loredo es la segunda vivienda unifamiliar dentro de la serie Nueva Arquitectura Vernácula...

Artículos relacionados

Canet de Mar acogerá en septiembre de 2025 el Encuentro Europeo de Construcción con Paja (ESBG 2025)

“Paja: una vía urgente para un hoy mejor” será el lema de un encuentro...

El ciclo vital y natural de las ciudades

El actual modelo urbano, basado en la dependencia extrema de recursos externos, debe transformarse...

España incorporará el cálculo de la huella de carbono en los edificios en el nuevo CTE-Sostenibilidad Ambiental

La normativa supondrá que todos los nuevos edificios deberán calcular y reportar su huella...

GBCE lanza el Portal de Taxonomía Europea para impulsar la sostenibilidad en el sector de la edificación

El Green Building Council España (GBCE) ha puesto en marcha el Portal de Taxonomía...

Paseo fluvial de Loures: un corredor ecológico y social en el estuario del Tajo

El proyecto Paseo fluvial de Loures, concluido en 2023 por el estudio lisboeta Topiaris...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...