spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónNormativaJosé Antonio Izquierdo: “Muchos desconocen que las mejoras energéticas de un edificio se pueden monetizar”
InicioConstrucciónNormativaJosé Antonio Izquierdo: “Muchos desconocen que las mejoras energéticas de un edificio se pueden monetizar”

José Antonio Izquierdo: “Muchos desconocen que las mejoras energéticas de un edificio se pueden monetizar”

El fundador de The West Mediterranean Sun Company defiende el papel transformador del CAE, un mecanismo europeo clave para la rehabilitación sostenible del parque inmobiliario.

El Dato
Un CAE equivale a un megavatio hora/año ahorrado. Su generación está sujeta a remuneración económica a través de sujetos obligados. The West Mediterranean Sun Company actúa como intermediario técnico y financiero en estas operaciones.

“La eficiencia energética ya no es solo una cuestión técnica o ambiental, sino económica. Y está al alcance de cualquier propietario que actúe con conocimiento”

Hola, José Antonio. ¿Puedes explicarnos a qué se dedica tu empresa? Soy el CEO y fundador de The West Mediterranean Sun Company, una firma que nace con la entrada en vigor de una directiva europea de 2023. Esta obliga a todos los inmuebles, sean residenciales, industriales o logísticos, a ejecutar mejoras de eficiencia energética. Aunque la mayoría de la población aún lo desconoce, estas reformas no solo son necesarias, sino que pueden ser económicamente ventajosas.

¿Qué os hace distintos respecto a otras compañías del sector? Desde el inicio, analizamos a fondo la normativa europea y nos centramos en cómo aplicar sus beneficios. Nuestro punto fuerte está en identificar los actores clave y gestionar todo el proceso para que puedan beneficiarse del CAE: el Certificado de Ahorro Energético. Este instrumento permite monetizar las mejoras energéticas realizadas, ya que existen sujetos obligados —empresas energéticas principalmente— que los compran.

¿Qué es el CAE? El Certificado de Ahorro Energético (CAE) es una unidad de medida equivalente a un megavatio hora/año ahorrado gracias a reformas de eficiencia energética en un inmueble. Este ahorro se puede monetizar si se certifica correctamente, ya que existen entidades —llamadas sujetos obligados— que están legalmente comprometidas a comprar CAEs como parte de su obligación de ahorro energético. Esta herramienta convierte una acción técnica en un activo económico para los propietarios.

¿A quién va dirigida vuestra propuesta? A todo el mundo: desde propietarios individuales a comunidades de vecinos, empresas agroindustriales o del sector hotelero. Cualquier inmueble que justifique una mejora energética cuantificable puede generar CAEs. Por ejemplo, si rehabilitas un edificio antiguo en Barcelona con nuevas ventanas, climatización y aislamiento, se pueden generar CAEs por cada MWh/año ahorrado.

¿Qué tipo de inmuebles son los más receptivos ahora mismo? Las empresas, sin duda. Especialmente en naves industriales, donde el consumo energético es alto. Las mejoras pueden ser muy significativas, lo que permite generar muchos CAEs. Hay que aclarar: no son subvenciones tipo Next Generation. Esto funciona como un mercado voluntario de compra-venta de ahorros energéticos.

¿Cuál sería el procedimiento práctico para una comunidad de vecinos? Identificar primero las oportunidades de mejora: aislamiento, ventanas, climatización. Luego validamos técnicamente el proyecto y calculamos cuántos CAEs puede generar. Si ya se ha ejecutado, también se puede hacer. Después, gestionamos la monetización y, si es necesario, ofrecemos financiación para evitar que el dinero sea un impedimento.

¿Qué acogida estáis teniendo en el sector? Mucha sorpresa, porque el sistema es todavía muy desconocido. A menudo lo confunden con ayudas europeas, pero es distinto. Nosotros validamos técnicamente las obras y gestionamos los CAEs para quien ha hecho la mejora. Esto tiene un recorrido enorme para los próximos diez años.

¿Crees que en España y Cataluña se está implementando correctamente esta normativa? Estamos en un punto embrionario, pero la presión de Europa será creciente. A partir de noviembre, todos los países deben tener su plan nacional para aplicarla. En cinco años, nadie pondrá en venta un inmueble sin saber su eficiencia energética y su potencial en CAEs.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Pedro Fernández Alén: “No faltan diagnósticos, falta construir 220.000 viviendas al año”

“El problema no es ideológico ni coyuntural: necesitamos construir a gran escala y desbloquear...

Roger Bou: “No se trata solo de construir más, sino de construir mejor, más rápido y para todos”

“Estamos ante una transformación estructural del modelo residencial. El reto ya no es solo...

Lluís Moreno: “El problema de la vivienda es de oferta: hay que construir tanto como hogares se crean”

Mientras la demanda crece año tras año, la promoción pública y privada sigue en...

Francisco Diéguez (ITeC): “La vivienda debe dejar de ser la excepción entre los derechos básicos”

“La vivienda necesita una inversión pública equivalente a la que se dedica a la...

Artículos relacionados

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025...

Nueva versión de la Herramienta Unificada HULC para el cumplimiento del CTE

El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana ha publicado la nueva versión 2.0.2534.1182 de...

La FIEC pide simplificar la Taxonomía de la UE para facilitar su aplicación en la construcción

El pasado 10 de julio, la Comisión Europea celebró un nuevo Implementation Dialogue sobre...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

Elena Gayo (UNE): Estándares claros y compartidos para la construcción industrializada

Entrevista a Elena Gayo, gestora de proyectos de construcción en UNELa industrialización de la...