spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónNormativaJosé Antonio Izquierdo: “Muchos desconocen que las mejoras energéticas de un edificio se pueden monetizar”

José Antonio Izquierdo: “Muchos desconocen que las mejoras energéticas de un edificio se pueden monetizar”

El fundador de The West Mediterranean Sun Company defiende el papel transformador del CAE, un mecanismo europeo clave para la rehabilitación sostenible del parque inmobiliario.

El Dato
Un CAE equivale a un megavatio hora/año ahorrado. Su generación está sujeta a remuneración económica a través de sujetos obligados. The West Mediterranean Sun Company actúa como intermediario técnico y financiero en estas operaciones.

“La eficiencia energética ya no es solo una cuestión técnica o ambiental, sino económica. Y está al alcance de cualquier propietario que actúe con conocimiento”

Hola, José Antonio. ¿Puedes explicarnos a qué se dedica tu empresa? Soy el CEO y fundador de The West Mediterranean Sun Company, una firma que nace con la entrada en vigor de una directiva europea de 2023. Esta obliga a todos los inmuebles, sean residenciales, industriales o logísticos, a ejecutar mejoras de eficiencia energética. Aunque la mayoría de la población aún lo desconoce, estas reformas no solo son necesarias, sino que pueden ser económicamente ventajosas.

¿Qué os hace distintos respecto a otras compañías del sector? Desde el inicio, analizamos a fondo la normativa europea y nos centramos en cómo aplicar sus beneficios. Nuestro punto fuerte está en identificar los actores clave y gestionar todo el proceso para que puedan beneficiarse del CAE: el Certificado de Ahorro Energético. Este instrumento permite monetizar las mejoras energéticas realizadas, ya que existen sujetos obligados —empresas energéticas principalmente— que los compran.

¿Qué es el CAE? El Certificado de Ahorro Energético (CAE) es una unidad de medida equivalente a un megavatio hora/año ahorrado gracias a reformas de eficiencia energética en un inmueble. Este ahorro se puede monetizar si se certifica correctamente, ya que existen entidades —llamadas sujetos obligados— que están legalmente comprometidas a comprar CAEs como parte de su obligación de ahorro energético. Esta herramienta convierte una acción técnica en un activo económico para los propietarios.

¿A quién va dirigida vuestra propuesta? A todo el mundo: desde propietarios individuales a comunidades de vecinos, empresas agroindustriales o del sector hotelero. Cualquier inmueble que justifique una mejora energética cuantificable puede generar CAEs. Por ejemplo, si rehabilitas un edificio antiguo en Barcelona con nuevas ventanas, climatización y aislamiento, se pueden generar CAEs por cada MWh/año ahorrado.

¿Qué tipo de inmuebles son los más receptivos ahora mismo? Las empresas, sin duda. Especialmente en naves industriales, donde el consumo energético es alto. Las mejoras pueden ser muy significativas, lo que permite generar muchos CAEs. Hay que aclarar: no son subvenciones tipo Next Generation. Esto funciona como un mercado voluntario de compra-venta de ahorros energéticos.

¿Cuál sería el procedimiento práctico para una comunidad de vecinos? Identificar primero las oportunidades de mejora: aislamiento, ventanas, climatización. Luego validamos técnicamente el proyecto y calculamos cuántos CAEs puede generar. Si ya se ha ejecutado, también se puede hacer. Después, gestionamos la monetización y, si es necesario, ofrecemos financiación para evitar que el dinero sea un impedimento.

¿Qué acogida estáis teniendo en el sector? Mucha sorpresa, porque el sistema es todavía muy desconocido. A menudo lo confunden con ayudas europeas, pero es distinto. Nosotros validamos técnicamente las obras y gestionamos los CAEs para quien ha hecho la mejora. Esto tiene un recorrido enorme para los próximos diez años.

¿Crees que en España y Cataluña se está implementando correctamente esta normativa? Estamos en un punto embrionario, pero la presión de Europa será creciente. A partir de noviembre, todos los países deben tener su plan nacional para aplicarla. En cinco años, nadie pondrá en venta un inmueble sin saber su eficiencia energética y su potencial en CAEs.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

Appleby Blue Almshouse, la vivienda colectiva para mayores que conquista el Stirling Prize 2025

El Royal Institute of British Architects (RIBA) ha otorgado el Stirling Prize 2025 al...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

La geometría invisible del patrimonio: datos para curar las heridas del tiempo

Por Antonio Javier Raimundo Valdecantos, doctor en geomática, arquitecto técnico e ingeniero técnico en...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

Artículos relacionados

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...

FIEC propone nuevos mecanismos para liderar la descarbonización de la construcción en Europa

La Federación Europea de la Industria de la Construcción FIEC publica su posición oficial...

Más allá del dato: cómo los centros de procesamiento están redibujando el mapa energético y económico de la construcción

Ya no son solo nodos tecnológicos. Los centros de datos emergen como catalizadores de...

Descarbonizando la Arquitectura consolida su papel como foro europeo clave en sostenibilidad y diseño urbano

Coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía, el Colegio de Arquitectos de...

Roofscapes propone nuevas estrategias para adaptar la arquitectura al calor urbano

En la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariada por Carlo Ratti bajo el...

Centro para la reparación de baterías de vehículos eléctricos de la empresa TERA

La empresa TERA, especializada en soluciones tecnológicas de alto valor añadido para el sector...