spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadInversión histórica en infraestructuras hídricas: Más de 89.000 millones de euros para modernizar el agua en España
InicioSostenibilidadInversión histórica en infraestructuras hídricas: Más de 89.000 millones de euros para modernizar el agua en España

Inversión histórica en infraestructuras hídricas: Más de 89.000 millones de euros para modernizar el agua en España

Los Planes Hidrológicos del Tercer Ciclo 2022-2027 y la modernización de infraestructuras buscan garantizar el abastecimiento, reducir el impacto de inundaciones y avanzar hacia la sostenibilidad del ciclo del agua.

El Dato
Total de inversión: 89.463 millones de euros. Inversión en saneamiento y depuración: 11.016 millones de euros. Prevención de inundaciones: 3.054 millones de euros. Proyectos innovadores para combatir la desertificación: 7.007 millones de euros.

Coincidiendo con el Día Mundial del Agua, Seopan ha dado a conocer múltiples datos sobre la situación de nuestro país, los cuales reflejan con claridad los desafíos actuales y permiten vislumbrar el futuro próximo en materia de infraestructuras hídricas.

La crisis financiera de 2008 marcó un punto de inflexión en la inversión pública en infraestructuras hidráulicas en España. Según datos de Seopan, la inversión pública en este ámbito ha caído un 57% en los últimos 15 años, pasando de 3.011 millones de euros anuales entre 2007 y 2010 a solo 1.296 millones de euros anuales en el periodo 2011-2022. En términos de inversión en protección del medio ambiente, España ha destinado 28 euros por habitante al año en el periodo 2013-2021, muy por debajo del promedio europeo de 47 euros.

Este déficit acumulado ha generado una necesidad urgente de inversión en infraestructuras hidráulicas. Según el informe elaborado por Sener-Seopan, las necesidades de inversión para el ciclo 2022-2027 superan los 41.000 millones de euros, distribuidos en 38.000 millones para los Planes Hidrológicos del Tercer Ciclo y 3.300 millones para los Planes de Gestión de Riesgos de Inundación.

Infraestructuras planificadas: 41.250 millones hasta 2027

Dentro de las infraestructuras planificadas de los Planes Hidrológicos del Tercer Ciclo 2022-2027, destacan:

  • Saneamiento y depuración: 11.016 millones de euros para proteger la salud pública y el medioambiente.
  • Abastecimiento y regadío: 8.748 millones de euros para garantizar un acceso equitativo al agua.
  • Gestión y restauración del dominio público hidráulico: 4.876 millones de euros.
  • Gestión de recursos hídricos para mitigar la sequía: 3.724 millones de euros.
  • Prevención de inundaciones: 3.054 millones de euros para reducir el impacto de fenómenos climáticos extremos.
  • Conservación y mantenimiento de obras hidráulicas: 1.649 millones de euros.

Modernización y adaptación normativa: 44.500 millones hasta 2035

Adicionalmente, España debe destinar más de 44.500 millones de euros hasta 2035 para la modernización de infraestructuras hidráulicas, lo que incluye:

  • Conversión de redes de alcantarillado unitarias a separativas: 15.643 millones de euros.
  • Adaptación de depuradoras a la nueva Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas: 15.000 millones de euros.
  • Reposición de redes de suministro de agua urbanas con más de 40 años de antigüedad: 10.849 millones de euros.
  • Alcanzar la neutralidad energética en desaladoras y depuradoras: 1.539 millones de euros.
  • Proveer servicios básicos de alcantarillado y saneamiento a más de 972.000 viviendas sin acceso: 1.487 millones de euros.

Un desafío financiero y de ejecución

Para ejecutar en plazo la planificación hidrológica inicial vigente, que requiere 41.250 millones de euros hasta 2027, sería necesario multiplicar por ocho la inversión pública hidráulica ejecutada en 2022, que fue de apenas 1.480 millones de euros. La baja ejecución presupuestaria en el ciclo precedente (2016-2021), que solo alcanzó un 29%, refleja un desafío adicional.

Cambio climático y fenómenos extremos: Un problema urgente

España es el cuarto país europeo con mayores pérdidas económicas por fenómenos meteorológicos extremos y eventos climáticos, con un impacto de 27,13 euros por habitante en 2020. La reciente DANA del 29 de octubre ha evidenciado la necesidad de invertir hasta 5.000 millones de euros en un programa extraordinario de adaptación al cambio climático en las Cuencas Mediterráneas.

Prevencion de Inundaciones – Seopan

Proyectos innovadores contra la desertificación

El 74% del territorio español está en riesgo de desertificación. Para combatirlo, se han identificado proyectos innovadores con una inversión de 7.007 millones de euros. Entre ellos, destacan la construcción de la desalinizadora de la Campana en Murcia, con una capacidad de 600 hm³/año y una inversión de 6.800 millones de euros, y el proyecto “Agua + S” en Málaga, que reutilizará agua desalada para abastecer embalses existentes.

Un paso firme hacia la sostenibilidad hídrica

Estas inversiones buscan no solo cumplir con las normativas europeas, sino también garantizar la seguridad hídrica del país en un contexto de cambio climático. Con la aplicación de estas medidas, España podría posicionarse como un referente en la gestión sostenible del agua en Europa.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La vivienda en España, un reto estructural: consenso entre Gobierno y sector en la urgencia de un pacto de Estado

Punto de partida, España necesita construir 150.000 viviendas anuales para atender la demanda real,...

Isabel Rodríguez: “La vivienda debe convertirse en el quinto pilar del Estado del Bienestar”

España afronta una crisis estructural de acceso a la vivienda con un déficit de...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Marta Vall-llossera: “Necesitamos políticas de vivienda estables y con visión a largo plazo”

Acceso, planificación, rehabilitación, función social del parque edificado y alianzas público-privadas: Marta Vall-llossera repasa...

Xavier Vilajoana: “Sin seguridad jurídica no habrá vivienda asequible”

“La falta de oferta es uno de los factores que más incide en la...

CEPCO: “La transformación del modelo residencial debe basarse en calidad, sostenibilidad e industrialización”

“La vivienda debe ser accesible y sostenible sin renunciar a la inversión ni a...

Artículos relacionados

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...

Hacia una resiliencia energética europea: evaluación crítica del sistema y propuestas técnicas desde la EFCA

La Federación Europea de Asociaciones de Ingeniería Consultora (EFCA) ha publicado su informe 2025...

Sika desvela las soluciones que marcarán su ruta de trabajo para 2030

La multinacional lanza el primer videopodcast de la serie “Desafío Sika 30/50”, en el...

Traditional Dream Factory: el oasis regenerativo de tecnólogos europeos en busca de un futuro más sostenible

En el corazón del Alentejo portugués, una antigua fábrica está renaciendo como un experimento...

La Legislación Europea sobre el Clima plantea un nuevo camino hacia 2040

La Comisión Europea ha propuesto una modificación clave en la Legislación Europea sobre el...

Constituido el CTN-UNE 41/SC14 para la normalización de la construcción industrializada

La Asociación Española de Normalización UNE crea el Subcomité CTN-UNE 41/SC14 para dar forma...