spot_imgspot_img
spot_img
InicioSostenibilidadImpermeabilización y descarbonización: una alianza para la construcción sostenible
InicioSostenibilidadImpermeabilización y descarbonización: una alianza para la construcción sostenible

Impermeabilización y descarbonización: una alianza para la construcción sostenible

Según el National Research Council of Canada, 1 m2 de cubierta vegetal puede absorber hasta 5 kg de CO2 al año

El Dato
La superficie de una cubierta convencional puede alcanzar los 70ºC, mientras que con una correcta impermeabilización de una cubierta fría o cool roof, esta temperatura se reduciría hasta los 42ºC.

Por Chus Barroso, presidenta de AIFIm. Desde su creación la Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización, organización sin ánimo de lucro que agrupa a fabricantes de referencia de esta industria (ASSA, BMI-Chova, Danosa, Krypton Chemical, Protan, Renolit-Alkorplan, Sika y Soprema), una de sus principales preocupaciones, y en la que se basan sus principios fundacionales, es la sostenibilidad en la edificación.

Sabemos que es importante divulgar los beneficios que la impermeabilización aporta a la edificación (seguridad, salubridad, fiabilidad…), para orientar sus decisiones hacia las mejores soluciones disponibles. Y esto lo hacemos impulsando el desarrollo de guías de buenas prácticas sobre la instalación y el mantenimiento de los sistemas de impermeabilización, con criterios de durabilidad (conservación de prestaciones a lo largo de la vida útil del edificio, ciclos largos de reposición y reparación, etc.).

Nuestro compromiso con la sostenibilidad no se queda ahí. Creemos que la unión de todo el sector, el fortalecimiento de las alianzas con otros agentes, como los instaladores, favorece las practicas sostenibles en toda la cadena de suministro. Y, como interlocutor que somos en la industria de la impermeabilización con la Administración, tanto a nivel nacional como europea, participamos en todas aquellas iniciativas legislativas, reglamentos y normativas relacionadas con la fabricación de soluciones sostenibles de impermeabilización que se ponen en marcha.

Dar a conocer el compromiso y los esfuerzos de la industria de la impermeabilización para mejorar la sostenibilidad, avanzar en la descarbonización de los edificios y reducir la huella de carbono es nuestra máxima.

Además de impulsar la rehabilitación potenciando el empleo de soluciones de altas prestaciones que optimicen el uso de la energía, incorporando para ello fuentes renovables que contribuyan a la mejora de la eficiencia energética del edificio, desde la Asociación promovemos sistemas enfocados a la funcionalización de la cubierta. Porque entendemos que la impermeabilización es clave para garantizar la resiliencia de los edificios, y una herramienta esencial, sobre todo en cubiertas, para mejorar su rendimiento energético. 

Aunque tradicionalmente se ha descuidado el aislamiento de la cubierta, produciéndose pérdidas de energía, es un elemento clave y con contribución positiva en la descarbonización de los edificios. 

En este sentido, si algo caracteriza a las grandes ciudades es la contaminación atmosférica que tienen que soportar sus habitantes y que puede provocar daños en los edificios. Es aquí donde las cubiertas descontaminantes cumplen un papel fundamental gracias al tratamiento fotocatalizador de las láminas impermeabilizantes.

Este tipo de láminas impermeabilizantes realizan el proceso de la fotocatálisis -principio de descontaminación natural- para convertir la energía solar en energía química y eliminar parte de los contaminantes (NOx, SOx o COVs) que generan los vehículos, la industria o la producción energética.

Mientras, la escalada progresiva de las temperaturas producidas por el cambio climático y que tiene su mayor exponente en el efecto “isla de calor”, un fenómeno que se produce en las grandes ciudades al experimentar temperaturas más altas que en las zonas rurales por una mayor densidad de edificios, también puede contrarrestarse con cubiertas frías o cool roof. 

Las cubiertas frías o reflectantes reducen el impacto solar en los edificios, minimizan el calor en su interior, mejoran la calidad del aire interior y reducen el consumo de energía. Existen estudios científicos que demuestran que, durante los meses de mayor incidencia solar, de mayo a octubre, la superficie de una cubierta convencional puede alcanzar los 70ºC, mientras que con una correcta impermeabilización de una cubierta fría o cool roof, esta temperatura se reduciría hasta los 42ºC.

También las cubiertas verdes o ajardinadas han cobrado un especial protagonismo gracias a su aporte energético en el parque edificado y su capacidad para reducir las emisiones contaminantes (según el National Research Council of Canada, 1 m2 de cubierta vegetal puede absorber hasta 5 kg de CO2 al año). Son muchas las ventajas que aportan: desde reducir la demanda energética generando mayores ahorros económicos, pasando por un aumento de la durabilidad de la impermeabilización, hasta una mejora en el aislamiento acústico y térmico del inmueble y la calidad del aire para un mayor bienestar y confort de los residentes. 

Asimismo, los sistemas de retención incorporados a la cubierta verde, cuando están correctamente diseñados, tienen un efecto positivo en la gestión de escorrentías provocadas por las lluvias torrenciales. Pueden ayudar a una buena absorción del agua caída y a su canalización hacia los sistemas de desagüe limpia y libre de restos, evitando el atascamiento. Es lo que se conoce como cubiertas blue roof.

Pero, además, las cubiertas verdes permiten la instalación de paneles solares, contribuyendo al incremento de la producción de energía renovable. Son las llamadas cubiertas biosolares. Según datos de la Universidad Tecnológica de Sídney, el rendimiento de las instalaciones fotovoltaicas situadas sobre un tejado verde, mejora hasta un 3,6%, comparándola con la producción convencional. 

Varios fabricantes de AIFIm y de nuestras empresas colaboradoras desarrollan tecnologías y soluciones innovadoras para hacer de la cubierta la mejor herramienta para mejorar el rendimiento energético del edificio y conseguir envolventes más eficientes.En nuestra asociación, estamos convencidos de la importancia de las cubiertas descontaminantes, cool roof, blue roof, verdes y biosolares para avanzar en el camino hacia la descarbonización del parque edificado y el papel crucial que juega la impermeabilización para garantizar la integridad del edificio, protegiendo de las inclemencias del tiempo a los demás elementos constructivos.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...

Jesús Morán: “La descarbonización no es una opción; es la única forma posible de construir bien”

“La clave no está en industrializar por industrializar, sino en con qué materiales y...

Aislamiento térmico sin obras: fischer lanza un escudo térmico con tecnología aeroespacial

Tras el mes de junio más caluroso jamás registrado en España, con temperaturas récord...