spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMLean y BIM en el nuevo hospital de Alcañiz: eficiencia, sostenibilidad e innovación
InicioConstrucciónBIMLean y BIM en el nuevo hospital de Alcañiz: eficiencia, sostenibilidad e innovación

Lean y BIM en el nuevo hospital de Alcañiz: eficiencia, sostenibilidad e innovación

El nuevo hospital de Alcañiz es un proyecto público en España ejecutado íntegramente con metodología Lean, destacando por su enfoque sostenible e innovador.

El Dato
El nuevo hospital de Alcañiz en Teruel, combina un diseño adaptado al terreno con tecnologías avanzadas como BIM y Lean Construction, en una apuesta por la eficiencia energética, la atención sanitaria de calidad y la sostenibilidad.

El diseño del nuevo hospital de Alcañiz fue realizado por EACSN Estudio de Arquitectura, promovido por el Servicio Aragonés de Salud del Gobierno de Aragón. En el proyecto participaron también Ingennus, la empresa constructora Acsa del Grupo Sorigué y FCC Industrial, encargada de las instalaciones.

Características del edificio

El hospital cuenta con 193 camas y se desarrolla sobre una superficie construida de 53.241,19 m², ubicada en una parcela de 92.943 m². Se levanta en el cerro de Santa Bárbara, en la partida de Cantagallos, al norte de la calle Val de Zafán. El terreno, alargado y en pendiente, condicionó un diseño arquitectónico que se adapta a la topografía mediante plataformas escalonadas en tres niveles.

En el nivel más bajo se sitúa el aparcamiento, que actúa como base del edificio. En el nivel intermedio (nivel 0) se ubica el acceso principal, elevado respecto al vial de entrada, con vistas directas al núcleo histórico de Alcañiz, al otro lado del río Guadalope. En el nivel +1, al noreste, se encuentra la calle de servicios, donde se sitúan los accesos logísticos y de suministros. Las centrales de instalaciones se alojan en un edificio independiente conectado al hospital mediante una galería subterránea. Las áreas de hospitalización se agrupan en un bloque exclusivo, rodeado de zonas ajardinadas.

Este diseño singular, integrado en un entorno natural de alto valor ambiental, combina funcionalidad y estética, con equilibrio entre superficie y altura para evitar recorridos excesivamente largos. El centro está previsto para dar cobertura sanitaria a una población de referencia de 72.290 personas de 85 municipios.

El edificio se distribuye en planta baja y tres alturas, dejando la última planta diáfana para futuras ampliaciones. Actualmente dispone de 162 camas (frente a las 125 del anterior hospital), con posibilidad de ampliación hasta 266. Incluye además una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) con 8 puestos y un área de Urgencias con:

  • 2 boxes de reanimación
  • 2 consultas de triaje
  • 7 boxes polivalentes
  • 3 salas de curas
  • 11 puestos de observación

También cuenta con un bloque quirúrgico (6 quirófanos y 6 puestos de URPA), un bloque obstétrico (4 paritorios), zona de Rehabilitación, 13 salas de Radiodiagnóstico y un área de Servicios Ambulatorios con 62 consultas externas, 20 puestos de hemodiálisis, 5 de extracción de muestras y tres hospitales de día: Oncológico (11 puestos), Médico (6) y Quirúrgico (8).+

El hospital incorpora laboratorios de Análisis Clínicos, Microbiología y Anatomía Patológica; Farmacia; Medicina Preventiva; Atención al Usuario; Documentación; áreas de Docencia e Investigación con salón de actos y biblioteca; y zonas para servicios generales, personal y gerencia.

En el exterior, dispone de un aparcamiento con 600 plazas y un helipuerto operativo las 24 horas.

Compromiso con la sostenibilidad

El edificio ha sido diseñado bajo criterios de sostenibilidad y eficiencia energética. Se han instalado 474 paneles fotovoltaicos que generan 213 kWp, con una producción eléctrica anual estimada de 330 MWh. Además, se incorporaron 186 m² de paneles solares térmicos para la producción de agua caliente sanitaria, cubriendo el 78% de la demanda del centro.

Los equipos de climatización son de alta eficiencia, y tanto el aislamiento térmico de la envolvente como las carpinterías exteriores superan los requisitos normativos, reduciendo significativamente la demanda energética. Asimismo, los patios interiores ajardinados favorecen la ventilación natural y generan microclimas de transición entre el exterior y el interior del edificio.

Innovación tecnológica: BIM y Lean Construction

La obra ha integrado el modelo BIM (Building Information Modeling) como herramienta central de gestión, permitiendo el acceso a una plataforma común en la que todos los actores del proyecto disponen de la última versión del modelo, con trazabilidad completa de cambios y documentación «As Built» precisa y actualizada.

Asimismo, se han aplicado metodologías de planificación colaborativa Lean Construction, como el Takt Planning, que organiza la producción por zonas y tiempos para optimizar la ejecución, y el Last Planner System, que fomenta la coordinación entre equipos, asegurando un ritmo de trabajo continuo y eficiente. Todo el proceso se ha apoyado en una plataforma de comunicación centralizada que garantiza intercambios de información ágiles, seguros y documentados.

Instalaciones técnicas avanzadas

FCC Industrial ha ejecutado las instalaciones eléctricas y especiales del hospital, convirtiéndolo en un referente en eficiencia y modernización tecnológica. El complejo cuenta con:

  • 2 centros de transformación de media tensión (5.000 kW)
  • 2 cuadros generales de baja tensión
  • 180 cuadros secundarios y 104 de habitación
  • Más de 10.000 luminarias

Para garantizar la autonomía energética, se instalaron dos grupos electrógenos de 550 kVA cada uno. Además, se colocaron 430 módulos fotovoltaicos de 500 Wp para autoconsumo (215 kWp). El aparcamiento exterior cuenta con 601 plazas, de las cuales 20 disponen de cargadores para vehículos eléctricos, con preinstalación para 100 más.

El hospital también está dotado con sistemas de telecomunicaciones, red wifi, CCTV, control de accesos, megafonía de emergencia, control de alumbrado e instalaciones para distribución de gases medicinales (oxígeno, CO₂, aire medicinal, nitrógeno, etc.). Se han instalado más de 18.000 metros de tuberías, cabeceros hospitalarios, columnas de anestesia, paneles técnicos de quirófano y 27 ascensores para mejorar la movilidad interna.

Reconocimiento al proyecto

El nuevo hospital de Alcañiz ha sido galardonado con el Premio a la Excelencia Kobah España 2024, destacando como el primer hospital público en España ejecutado íntegramente con metodología Lean, y convirtiéndose en un ejemplo de innovación, sostenibilidad y eficiencia en la infraestructura sanitaria pública.

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Rehabilitación en España: ¿tenemos respuestas para sus retos pendientes?

En España, más de la mitad del parque residencial fue construido antes de 1980,...

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

THE SKYWALK: un camino elevado para redescubrir los humedales de la Laguna Veneciana

Concebido como un puente vivo sobre las marismas de la Laguna Veneciana, THE SKYWALK...

Luz y arquitectura: entre la percepción, la salud y la normativa

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoDesde tiempos remotos, la luz ha sido sinónimo de vida....

El arte del cantero en la Sagrada Familia: precisión, oficio y alma en cada piedra

Este artículo y las imágenes que lo acompañan se basa en una entrada publicada...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

Medición del grado de industrialización: hacia una construcción más eficiente y sostenible

La guía Medición del grado de industrialización de los edificios, elaborada por el grupo...

Artículos relacionados

Colaborar o competir: la Jornada Lean Construction Barcelona 2025 plantea un cambio cultural en obra

En un momento en que la complejidad de las obras y los retos del...

Rehabilitar para transformar: la nueva vida del edificio NODE I en Málaga

En un contexto en el que la construcción debe priorizar la reutilización, el proyecto...

Un planeta ahogado en plástico: Bruselas pide medidas globales urgentes

La Unión Europea ha reforzado su liderazgo en la lucha contra la contaminación por...

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

GBCE: España necesita una reforma urgente del modelo de vivienda

Análisis de Construnews a partir del Informe País 2024 de GBCE y los principales...