spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadGEROWIND: la carrera tecnológica hacia los aerogeneradores de más de 100 metros

GEROWIND: la carrera tecnológica hacia los aerogeneradores de más de 100 metros

Euskadi impulsa un proyecto estratégico para anticipar los retos del escalado eólico y dotar a su industria de herramientas avanzadas de simulación, validación y mantenimiento predictivo

El Dato
Las palas de la nueva generación eólica superarán los 100 m, multiplicando las cargas sobre los componentes y obligando a rediseñar la mayoría de sistemas críticos.

Euskadi avanza para situarse en la primera línea de la eólica del futuro con GEROWIND, un proyecto estratégico que busca anticipar los retos tecnológicos asociados a la nueva generación de aerogeneradores de gran escala. El crecimiento de los rotores —con palas que superan ya los 100 metros— y el aumento de las cargas aerodinámicas y estructurales exigen nuevas metodologías de diseño, modelos predictivos más precisos y herramientas capaces de evaluar componentes sometidos a fuerzas cada vez mayores.

Financiado por el programa Elkartek del Gobierno Vasco, GEROWIND está coordinado por Ikerlan y reúne a Mondragon Goi Eskola Politeknikoa, Tekniker, TECNALIA y el Basque Energy Cluster. El proyecto consolida una colaboración estratégica entre centros tecnológicos, industria y clústeres para reforzar la competitividad del sector eólico vasco y dotarlo de capacidades avanzadas ante el escalado acelerado de la tecnología eólica global.

Anticipar el impacto del escalado: nuevas cargas, nuevas exigencias

El aumento del tamaño de los aerogeneradores no implica únicamente fabricar componentes mayores: transforma de raíz la dinámica aero-servo-elástica del conjunto. Palas más largas generan efectos de estela diferentes, inducen cargas extremas y fuerzan a rediseñar elementos críticos como rodamientos, bastidores, trenes de potencia, sistemas de paso y orientación o uniones estructurales.

GEROWIND nace precisamente para anticipar este salto tecnológico con un enfoque integral: desde la simulación hasta la validación experimental, pasando por el análisis predictivo de vida útil y la transferencia directa de herramientas al tejido industrial.

Herramientas avanzadas para los aerogeneradores del futuro

El proyecto desarrolla un ecosistema tecnológico pensado para responder a la complejidad creciente de los nuevos aerogeneradores. Entre sus principales líneas de trabajo destacan:

• Modelos aero-servo-elásticos de alta precisión

GEROWIND está generando modelos avanzados que integran aerodinámica, respuesta estructural y control, permitiendo simular el comportamiento real de rotores de más de 100 metros y su impacto sobre el resto de componentes.

• Simulación holística del tren de potencia

Se desarrolla un modelo físico-analítico del drive train que permitirá evaluar deformaciones, cargas extremas y modos de fallo bajo diferentes escenarios operativos. Estas simulaciones serán validadas en laboratorio para garantizar su fiabilidad industrial.

• IA para mantenimiento predictivo y vida útil

El proyecto incorpora algoritmos capaces de:

  • predecir cargas en tiempo real,
  • estimar la vida útil remanente de componentes críticos,
  • detectar anomalías y clasificar fallos con antelación,
  • mejorar la respuesta del aerogenerador mediante evaluación dinámica del lazo de control.

Estas herramientas reducirán costes de operación y mantenimiento y aumentarán la fiabilidad global de los parques eólicos.

• Transferencia tecnológica al tejido industrial

Uno de los valores de GEROWIND es que sus resultados —modelos, algoritmos y metodologías— están diseñados para ser transferidos directamente a fabricantes y proveedores vascos, reforzando su autonomía tecnológica y su capacidad de competir en un mercado global dominado por máquinas cada vez mayores.

Un impulso estratégico para la industria vasca

GEROWIND permitirá que Euskadi disponga de:

  • Modelos avanzados para diseñar componentes adaptados al escalado.
  • Metodologías de ensayo y validación capaces de responder a nuevas magnitudes de carga.
  • Herramientas digitales transferibles que democratizan el acceso al conocimiento técnico.
  • Capacidades de anticipación frente a las tendencias de diseño de los grandes OEM.
  • Mayor fiabilidad, menores costes y mayor competitividad para los proveedores locales.

Con este proyecto, Euskadi refuerza su posición como polo de innovación en energía eólica y se prepara para liderar el salto tecnológico hacia los aerogeneradores de muy gran escala.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

España necesita invertir 104.000 millones en infraestructuras hídricas para afrontar sequías e inundaciones

El estudio presentado en la jornada “Agua y Futuro: Hoja de ruta para España”...

Rehabilitar sin laberintos: la sociedad civil exige una reforma urgente de las ayudas a la vivienda

Unas 30 organizaciones de la sociedad civil —ambientales, sociales, académicas, investigadoras, gestores de vivienda...

Accesibilidad pendiente: el CGATE presenta un cortometraje y una plataforma para impulsar soluciones en los edificios españoles

La accesibilidad en los edificios residenciales continúa siendo una asignatura pendiente en España. Según...

Mapei revoluciona el canal de distribución con una nueva gama de aditivos para hormigones y morteros

Con una cuidada puesta en escena, Mapei mostró su apuesta por la proximidad con...

Un visor pionero facilita el acceso abierto a las ayudas de rehabilitación en la Comunidad de Madrid

Gracias a la colaboración entre el COAM y la Comunidad de Madrid, la ciudadanía...

Fernando Menis y Batlleiroig triunfan en el WAF 2025 con la Iglesia del Santísimo Redentor y T3 Diagonal Mar

La edición 2025 del World Architecture Festival (WAF) —celebrada del 12 al 14 de...

Pere Macias: «Tres medidas urgentes, pago por uso en carreteras, descentralización aeroportuaria y nuevo marco para el sistema eléctrico”

El Comissionat per al Traspàs Integral de Rodalies, repasa los grandes desafíos infraestructurales de...

Artículos relacionados

Voces femeninas y visión estratégica: una conversación urgente sobre el futuro de la arquitectura

En el marco de Reinventing The Building, Greta Tresserra (AuS Arquitectura i Sostenibilitat), Elena...

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...

GBCe presenta VERDE Edificios 2030, su nueva herramienta para certificar la sostenibilidad del parque edificado

El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española...