Euskadi avanza para situarse en la primera línea de la eólica del futuro con GEROWIND, un proyecto estratégico que busca anticipar los retos tecnológicos asociados a la nueva generación de aerogeneradores de gran escala. El crecimiento de los rotores —con palas que superan ya los 100 metros— y el aumento de las cargas aerodinámicas y estructurales exigen nuevas metodologías de diseño, modelos predictivos más precisos y herramientas capaces de evaluar componentes sometidos a fuerzas cada vez mayores.
Financiado por el programa Elkartek del Gobierno Vasco, GEROWIND está coordinado por Ikerlan y reúne a Mondragon Goi Eskola Politeknikoa, Tekniker, TECNALIA y el Basque Energy Cluster. El proyecto consolida una colaboración estratégica entre centros tecnológicos, industria y clústeres para reforzar la competitividad del sector eólico vasco y dotarlo de capacidades avanzadas ante el escalado acelerado de la tecnología eólica global.
Anticipar el impacto del escalado: nuevas cargas, nuevas exigencias
El aumento del tamaño de los aerogeneradores no implica únicamente fabricar componentes mayores: transforma de raíz la dinámica aero-servo-elástica del conjunto. Palas más largas generan efectos de estela diferentes, inducen cargas extremas y fuerzan a rediseñar elementos críticos como rodamientos, bastidores, trenes de potencia, sistemas de paso y orientación o uniones estructurales.
GEROWIND nace precisamente para anticipar este salto tecnológico con un enfoque integral: desde la simulación hasta la validación experimental, pasando por el análisis predictivo de vida útil y la transferencia directa de herramientas al tejido industrial.
Herramientas avanzadas para los aerogeneradores del futuro
El proyecto desarrolla un ecosistema tecnológico pensado para responder a la complejidad creciente de los nuevos aerogeneradores. Entre sus principales líneas de trabajo destacan:
• Modelos aero-servo-elásticos de alta precisión
GEROWIND está generando modelos avanzados que integran aerodinámica, respuesta estructural y control, permitiendo simular el comportamiento real de rotores de más de 100 metros y su impacto sobre el resto de componentes.
• Simulación holística del tren de potencia
Se desarrolla un modelo físico-analítico del drive train que permitirá evaluar deformaciones, cargas extremas y modos de fallo bajo diferentes escenarios operativos. Estas simulaciones serán validadas en laboratorio para garantizar su fiabilidad industrial.
• IA para mantenimiento predictivo y vida útil
El proyecto incorpora algoritmos capaces de:
- predecir cargas en tiempo real,
- estimar la vida útil remanente de componentes críticos,
- detectar anomalías y clasificar fallos con antelación,
- mejorar la respuesta del aerogenerador mediante evaluación dinámica del lazo de control.
Estas herramientas reducirán costes de operación y mantenimiento y aumentarán la fiabilidad global de los parques eólicos.
• Transferencia tecnológica al tejido industrial
Uno de los valores de GEROWIND es que sus resultados —modelos, algoritmos y metodologías— están diseñados para ser transferidos directamente a fabricantes y proveedores vascos, reforzando su autonomía tecnológica y su capacidad de competir en un mercado global dominado por máquinas cada vez mayores.
Un impulso estratégico para la industria vasca
GEROWIND permitirá que Euskadi disponga de:
- Modelos avanzados para diseñar componentes adaptados al escalado.
- Metodologías de ensayo y validación capaces de responder a nuevas magnitudes de carga.
- Herramientas digitales transferibles que democratizan el acceso al conocimiento técnico.
- Capacidades de anticipación frente a las tendencias de diseño de los grandes OEM.
- Mayor fiabilidad, menores costes y mayor competitividad para los proveedores locales.
Con este proyecto, Euskadi refuerza su posición como polo de innovación en energía eólica y se prepara para liderar el salto tecnológico hacia los aerogeneradores de muy gran escala.
Otros artículos publicados en Construnews











