spot_imgspot_img
spot_img
InicioConstrucciónBIMUn campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid
InicioConstrucciónBIMUn campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

Un campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

El modelo de la Universidad Politécnica de Madrid demuestra cómo un gemelo digital puede contribuir a una mejor toma de decisiones urbanas y medioambientales.

El Dato
Consumo de electricidad del campus: en 2022, fue de 7.127 MWh, con un coste total de 1.044.108 €

Construnews ha elaborado este artículo a partir del trabajo de investigación A Digital Twin of a University Campus from an Urban Sustainability Approach: Case Study in Madrid (Spain), realizado por César García-Aranda, Sandra Martínez-Cuevas, Yolanda Torres Fernández, María Pedrote Sanz

La digitalización de los entornos urbanos ha dado paso a una nueva generación de herramientas tecnológicas orientadas a la sostenibilidad. En este contexto, el gemelo digital (Digital Twin) emerge como un sistema innovador capaz de integrar datos físicos y digitales en tiempo real. Pero ¿qué ocurre cuando este concepto se aplica al ámbito universitario? Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) responde a esta pregunta a través de un caso concreto: la implementación de un gemelo digital en su propio campus.

El artículo científico titulado «A Digital Twin of a University Campus from an Urban Sustainability Approach: Case Study in Madrid (Spain)» —firmado por César García-Aranda, Sandra Martínez-Cuevas, Yolanda Torres Fernández, María Pedrote Sanz— analiza la creación y el uso de un gemelo digital del campus universitario con el objetivo de impulsar mejoras medioambientales, funcionales y estratégicas. Este modelo combina capas urbanas (infraestructuras, redes, edificaciones) con datos dinámicos (consumo energético, movilidad, gestión de residuos), lo que permite simular escenarios futuros y tomar decisiones informadas.

Del modelo físico al ecosistema inteligente

El enfoque de la investigación parte de una visión integral del campus como un ecosistema urbano. Mediante herramientas de modelado BIM, GIS y sensores IoT, los autores construyen una maqueta digital que reproduce fielmente las condiciones del entorno físico, pero lo más relevante es su capacidad para evolucionar en tiempo real. Este gemelo digital no se concibe como una simple réplica estática, sino como una plataforma viva que refleja la actividad y los flujos que atraviesan el campus.

Gracias a este sistema, se han podido identificar ineficiencias energéticas en edificios docentes, analizar rutas de movilidad y estimar el potencial de valorización de residuos. Por ejemplo, se detectó que una buena parte del alumbrado exterior seguía un patrón fijo, sin responder a condiciones ambientales o de ocupación, lo que abre la puerta a mejoras sustanciales en eficiencia.

Sostenibilidad urbana desde el conocimiento

Uno de los puntos más destacables del estudio es su enfoque pedagógico y replicable. El campus universitario se convierte en un laboratorio de pruebas, donde estudiantes, técnicos y gestores pueden experimentar con soluciones reales, medir su impacto y transferir ese conocimiento a otras escalas urbanas. En este sentido, el proyecto no solo responde a la transición ecológica, sino que articula un nuevo modelo de gobernanza basado en la transparencia, la simulación y la participación.

¿Qué implica esto para el sector de la construcción?

Este caso madrileño ofrece una valiosa lección para arquitectos, urbanistas e ingenieros: los gemelos digitales no son una herramienta futurista, sino una solución actual con aplicaciones concretas. Desde la planificación de nuevos edificios hasta la rehabilitación energética de infraestructuras existentes, integrar sistemas de datos dinámicos permite reducir costes, mejorar la eficiencia y, sobre todo, construir de forma más inteligente.

Además, en un contexto donde las universidades asumen un rol activo en la transformación de sus ciudades, este tipo de proyectos demuestra que es posible generar impactos reales desde lo local. La clave está en conectar el conocimiento con la tecnología, y la tecnología con la sostenibilidad.

Una nueva forma de construir ciudad desde el conocimiento y la tecnología

El gemelo digital del campus de la UPM no es únicamente un ejercicio de innovación tecnológica; es una propuesta de futuro para nuestras ciudades. Una ciudad que aprende, que se adapta, que optimiza sus recursos y que pone el conocimiento al servicio del bienestar colectivo. En tiempos de emergencia climática y urbanismo de datos, este tipo de iniciativas marcan un camino posible.

Screenshot
spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

El seguro de Caución, una garantía para el cumplimiento del contrato

En un contexto económico cada vez más complejo y volátil, las transacciones comerciales y...

Construir con madera: una reflexión más allá de los argumentos

Toni Solanas i Cànovas, arquitectoEn el número cero del World Wood Future Magazine, Vicente...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Premios de arquitectura: reconocimiento, retos y transformaciones

Los premios de arquitectura, según el criterio del jurado, reconocen la excelencia de una...

Beacon House: diseño con propósito social que transforma la arquitectura residencial

El arquitecto Xuefeng Li (Frank Li), fundadora de Everest Group, ha sido reconocida con...

unEarthed / Second Nature / PolliNATION

Presentada como Evento Colateral de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2025 y comisariada...

Artículos relacionados

El Plan de Movilización: clave para una gestión de la información BIM sin riesgos

Este artículo se basa en la Guía del Plan de Movilización de Gestión de...

Horizon House: arquitectura regenerativa en el corazón del Egeo

Situada en una ladera escarpada de la isla de Syros, en el archipiélago de...

Consulta pública para contribuir a definir el Plan Europeo de Vivienda Asequible

La Comisión Europea ha abierto un proceso de consulta pública para recabar opiniones y...

Arquitectura Bioclimática: el poder del diseño más allá de la tecnología

 Sonia Hdez-Montaño, arquitecta especialista en bioconstrucción y arquitectura saludable. Fundadora del estudio Arquitectura SanaEn los últimos años, la palabra sostenibilidad se...

Una herramienta clave para diseñar rampas accesibles

La arquitecta y arquitecta técnica, Marcela Vega Higuera ha desarrollado una herramienta de diagnóstico...

Nexus San Fernando, primer activo logístico verificado con la Taxonomía Europea en España

El complejo logístico Nexus San Fernando, promovido por Hines en el polígono industrial de...

Alfredo Sanz: “Esta crisis debe servir para transformar el modelo residencial»

“Hace falta construir 200.000 viviendas al año. Sin colaboración público-privada y suelo disponible, será...

Xavier Arruza: “Regulación, fiscalidad y voluntad política son claves para una vivienda accesible”

“El modelo vasco muestra que es posible innovar en vivienda pública y suelo con...

Octavi Mestre: “Las ciudades también se construyen con las palabras”

En esta entrevista con Construnews, Octavi Mestre nos abre la puerta a su libro,...