spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónBIMUn campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid
InicioConstrucciónBIMUn campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

Un campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

El modelo de la Universidad Politécnica de Madrid demuestra cómo un gemelo digital puede contribuir a una mejor toma de decisiones urbanas y medioambientales.

El Dato
Consumo de electricidad del campus: en 2022, fue de 7.127 MWh, con un coste total de 1.044.108 €

Construnews ha elaborado este artículo a partir del trabajo de investigación A Digital Twin of a University Campus from an Urban Sustainability Approach: Case Study in Madrid (Spain), realizado por César García-Aranda, Sandra Martínez-Cuevas, Yolanda Torres Fernández, María Pedrote Sanz

La digitalización de los entornos urbanos ha dado paso a una nueva generación de herramientas tecnológicas orientadas a la sostenibilidad. En este contexto, el gemelo digital (Digital Twin) emerge como un sistema innovador capaz de integrar datos físicos y digitales en tiempo real. Pero ¿qué ocurre cuando este concepto se aplica al ámbito universitario? Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) responde a esta pregunta a través de un caso concreto: la implementación de un gemelo digital en su propio campus.

El artículo científico titulado «A Digital Twin of a University Campus from an Urban Sustainability Approach: Case Study in Madrid (Spain)» —firmado por César García-Aranda, Sandra Martínez-Cuevas, Yolanda Torres Fernández, María Pedrote Sanz— analiza la creación y el uso de un gemelo digital del campus universitario con el objetivo de impulsar mejoras medioambientales, funcionales y estratégicas. Este modelo combina capas urbanas (infraestructuras, redes, edificaciones) con datos dinámicos (consumo energético, movilidad, gestión de residuos), lo que permite simular escenarios futuros y tomar decisiones informadas.

Del modelo físico al ecosistema inteligente

El enfoque de la investigación parte de una visión integral del campus como un ecosistema urbano. Mediante herramientas de modelado BIM, GIS y sensores IoT, los autores construyen una maqueta digital que reproduce fielmente las condiciones del entorno físico, pero lo más relevante es su capacidad para evolucionar en tiempo real. Este gemelo digital no se concibe como una simple réplica estática, sino como una plataforma viva que refleja la actividad y los flujos que atraviesan el campus.

Gracias a este sistema, se han podido identificar ineficiencias energéticas en edificios docentes, analizar rutas de movilidad y estimar el potencial de valorización de residuos. Por ejemplo, se detectó que una buena parte del alumbrado exterior seguía un patrón fijo, sin responder a condiciones ambientales o de ocupación, lo que abre la puerta a mejoras sustanciales en eficiencia.

Sostenibilidad urbana desde el conocimiento

Uno de los puntos más destacables del estudio es su enfoque pedagógico y replicable. El campus universitario se convierte en un laboratorio de pruebas, donde estudiantes, técnicos y gestores pueden experimentar con soluciones reales, medir su impacto y transferir ese conocimiento a otras escalas urbanas. En este sentido, el proyecto no solo responde a la transición ecológica, sino que articula un nuevo modelo de gobernanza basado en la transparencia, la simulación y la participación.

¿Qué implica esto para el sector de la construcción?

Este caso madrileño ofrece una valiosa lección para arquitectos, urbanistas e ingenieros: los gemelos digitales no son una herramienta futurista, sino una solución actual con aplicaciones concretas. Desde la planificación de nuevos edificios hasta la rehabilitación energética de infraestructuras existentes, integrar sistemas de datos dinámicos permite reducir costes, mejorar la eficiencia y, sobre todo, construir de forma más inteligente.

Además, en un contexto donde las universidades asumen un rol activo en la transformación de sus ciudades, este tipo de proyectos demuestra que es posible generar impactos reales desde lo local. La clave está en conectar el conocimiento con la tecnología, y la tecnología con la sostenibilidad.

Una nueva forma de construir ciudad desde el conocimiento y la tecnología

El gemelo digital del campus de la UPM no es únicamente un ejercicio de innovación tecnológica; es una propuesta de futuro para nuestras ciudades. Una ciudad que aprende, que se adapta, que optimiza sus recursos y que pone el conocimiento al servicio del bienestar colectivo. En tiempos de emergencia climática y urbanismo de datos, este tipo de iniciativas marcan un camino posible.

Screenshot
spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El consumo de cemento crece un 8,1% hasta agosto impulsado por el fuerte tirón estival

El sector alcanza en julio el mayor volumen mensual desde 2011, mientras que las...

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Mapei lanza Chromie Mapei: una nueva forma de experimentar el color en la arquitectura y el diseño

MAPEI, multinacional italiana líder en la fabricación de productos químicos para la construcción, presenta...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Edificio Bazar 95 en Ontinyent: Lean, BIM y colaboración para un nuevo modelo de vivienda de alquiler

En Ontinyent (Valencia), la constructora Guerola ha llevado a cabo un proyecto singular que...

Jaén acoge el XVII Congreso Internacional de Rehabilitación del Patrimonio con un amplio programa científico

Del 29 al 31 de octubre de 2025, Jaén será el epicentro internacional de...

CMT+L: nuevo software gratuito para el cálculo de muros de Termoarcilla y ladrillo

El programa CMT+L permite dimensionar muros de carga de cerámica de forma automatizada, garantizando...

Jeanne Gang y Chicago, cuna de la arquitectura moderna y laboratorio de innovación

Pocas ciudades en el mundo han marcado tanto la historia de la arquitectura como...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

El openBIM centra el debate en el buildingSMART Summit de Berlín 2025

Del 22 al 24 de septiembre de 2025, Berlín acoge el buildingSMART International Summit,...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...