spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónBIMUn campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

Un campus inteligente y sostenible: el caso de la UPM en Madrid

El modelo de la Universidad Politécnica de Madrid demuestra cómo un gemelo digital puede contribuir a una mejor toma de decisiones urbanas y medioambientales.

El Dato
Consumo de electricidad del campus: en 2022, fue de 7.127 MWh, con un coste total de 1.044.108 €

Construnews ha elaborado este artículo a partir del trabajo de investigación A Digital Twin of a University Campus from an Urban Sustainability Approach: Case Study in Madrid (Spain), realizado por César García-Aranda, Sandra Martínez-Cuevas, Yolanda Torres Fernández, María Pedrote Sanz

La digitalización de los entornos urbanos ha dado paso a una nueva generación de herramientas tecnológicas orientadas a la sostenibilidad. En este contexto, el gemelo digital (Digital Twin) emerge como un sistema innovador capaz de integrar datos físicos y digitales en tiempo real. Pero ¿qué ocurre cuando este concepto se aplica al ámbito universitario? Un reciente estudio desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) responde a esta pregunta a través de un caso concreto: la implementación de un gemelo digital en su propio campus.

El artículo científico titulado «A Digital Twin of a University Campus from an Urban Sustainability Approach: Case Study in Madrid (Spain)» —firmado por César García-Aranda, Sandra Martínez-Cuevas, Yolanda Torres Fernández, María Pedrote Sanz— analiza la creación y el uso de un gemelo digital del campus universitario con el objetivo de impulsar mejoras medioambientales, funcionales y estratégicas. Este modelo combina capas urbanas (infraestructuras, redes, edificaciones) con datos dinámicos (consumo energético, movilidad, gestión de residuos), lo que permite simular escenarios futuros y tomar decisiones informadas.

Del modelo físico al ecosistema inteligente

El enfoque de la investigación parte de una visión integral del campus como un ecosistema urbano. Mediante herramientas de modelado BIM, GIS y sensores IoT, los autores construyen una maqueta digital que reproduce fielmente las condiciones del entorno físico, pero lo más relevante es su capacidad para evolucionar en tiempo real. Este gemelo digital no se concibe como una simple réplica estática, sino como una plataforma viva que refleja la actividad y los flujos que atraviesan el campus.

Gracias a este sistema, se han podido identificar ineficiencias energéticas en edificios docentes, analizar rutas de movilidad y estimar el potencial de valorización de residuos. Por ejemplo, se detectó que una buena parte del alumbrado exterior seguía un patrón fijo, sin responder a condiciones ambientales o de ocupación, lo que abre la puerta a mejoras sustanciales en eficiencia.

Sostenibilidad urbana desde el conocimiento

Uno de los puntos más destacables del estudio es su enfoque pedagógico y replicable. El campus universitario se convierte en un laboratorio de pruebas, donde estudiantes, técnicos y gestores pueden experimentar con soluciones reales, medir su impacto y transferir ese conocimiento a otras escalas urbanas. En este sentido, el proyecto no solo responde a la transición ecológica, sino que articula un nuevo modelo de gobernanza basado en la transparencia, la simulación y la participación.

¿Qué implica esto para el sector de la construcción?

Este caso madrileño ofrece una valiosa lección para arquitectos, urbanistas e ingenieros: los gemelos digitales no son una herramienta futurista, sino una solución actual con aplicaciones concretas. Desde la planificación de nuevos edificios hasta la rehabilitación energética de infraestructuras existentes, integrar sistemas de datos dinámicos permite reducir costes, mejorar la eficiencia y, sobre todo, construir de forma más inteligente.

Además, en un contexto donde las universidades asumen un rol activo en la transformación de sus ciudades, este tipo de proyectos demuestra que es posible generar impactos reales desde lo local. La clave está en conectar el conocimiento con la tecnología, y la tecnología con la sostenibilidad.

Una nueva forma de construir ciudad desde el conocimiento y la tecnología

El gemelo digital del campus de la UPM no es únicamente un ejercicio de innovación tecnológica; es una propuesta de futuro para nuestras ciudades. Una ciudad que aprende, que se adapta, que optimiza sus recursos y que pone el conocimiento al servicio del bienestar colectivo. En tiempos de emergencia climática y urbanismo de datos, este tipo de iniciativas marcan un camino posible.

Screenshot
spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

La construcción frente al gas radón: soluciones técnicas clave en el Día Europeo del Radón

En el Día Europeo del Radón, Construnews analiza las principales soluciones técnicas y normativas...

410 obras nominadas a los EUmies Awards 2026: la arquitectura europea en su máxima expresión

Entre los nominados, figuran 24 propuestas realizadas en España, que destacan por su compromiso...

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

El pasaporte digital de productos será obligatorio por fases a partir de 2027 en la construcción europea

La normativa europea obliga a fabricantes y distribuidores a preparar sus catálogos técnicos para...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

Iñaqui Carnicero: “España debe pasar de una cultura de expansión a una cultura del cuidado”

El Pasaporte de Renovación permitirá planificar intervenciones por etapas, adaptadas a la capacidad de...

La importancia de conocer tu suma aseguradora

La garantía o suma asegurada que se contrata en el contexto de los seguros...

Artículos relacionados

Madrid se erige en laboratorio urbano para afrontar los retos demográficos de 2050

El evento, impulsado por la plataforma Madrid2050, reunirá a urbanistas, arquitectos, académicos y responsables...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Madrid y Cataluña crecerán hasta los 10 millones: ¿están preparadas para este salto?

Madrid y Barcelona, capital y gran metrópoli del país, se enfrentan al mismo reto:...

El futuro se decide en las ciudades: arquitectura, datos y sostenibilidad para transformar el urbanismo

“La ciudad del futuro debe ser compacta, saludable, conectada, resiliente y capaz de ofrecer...

La ciudad como ciencia: Itziar Navarro reivindica la red de calles como motor urbano

“La estructura espacial de las calles define – mucho más de lo que creemos...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...