El certificado ha sido desarrollado teniendo en cuenta aspectos específicos de la realidad española y a su vez se alinea de forma estratégica con marcos de referencia europeos o mundiales como Level(s), Taxonomía Europea o los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Green Building Council España (GBCE) ha lanzado la nueva versión de su sistema de certificación VERDE Edificios 2030, que supone una importante actualización para responder de forma más ágil a los retos ambientales, sociales y económicos que plantea la Agenda 2030. El nuevo sello se alinea con marcos europeos como Level(s), la Taxonomía de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ampliando los criterios técnicos que contemplaba en su versión anterior. El cambio supone además una revisión profunda en su estructura, metodología y herramientas, lo que supone el mayor cambio en este sistema de certificación en los últimos años.
Nuevas áreas y criterios
La principal novedad en este apartado es la reorganización de sus áreas temáticas, articulando todo el contenido en ocho grandes bloques, en los que se evalúan aspectos ambientales, sociales y económicos. En total el sistema contempla 26 criterios distribuidos en 113 requisitos, lo que representa una simplificación respecto a la versión anterior.
En concreto, los criterios de evaluación se organizan ahora en estos ocho bloques:
- Ciclo de la energía. Se promueve la reducción del consumo de energía de la vivienda y la generación de energía renovables en la parcela.
- Ciclo del agua. La vivienda debe prestar atención a la reducción de los consumos y la posible reutilización del agua de lluvia y aguas grises.
- Ciclo de los materiales. Se incentiva la utilización de materiales con mayor contenido reciclado en su composición, y la planificación de su futuro desmontaje y reutilización al final de su ciclo de vida. Se cuida además la gestión de los residuos generados durante la obra para intentar revalorizar la mayor cantidad posible, y premiar los más responsables en su extracción del entorno.
- Edificios saludables. El certificado pone el foco en condiciones ambientales que nos permiten estar más confortables y cuidar nuestra salud, vigilando aspectos de iluminación natural, calidad del aire o acondicionamiento acústico de la vivienda.
- Edificios inclusivos. Desde el punto de vista social, que favorezca la utilización por todas las personas.
- Estrategias económicas. Promueve el diseño de los edificios que se adapten a distintos usos a lo largo de su vida. Se analizan los riesgos climáticos físicos a los que están expuestos, y se analiza el coste del ciclo de vida para tener en cuenta los costes que suponen las elecciones de diseño en su planificación.
- Calidad de la construcción. Se focaliza en no solo cuidar el diseño, sino hacer un seguimiento adecuado a la ejecución de proyecto con la realización de controles a la envolvente o las instalaciones, que garanticen que el edificio va a funcionar correctamente y con las prestaciones adecuadas.
- Implantación en el entorno. La situación del edificio debe tener facilidad de acceso a transporte público y sostenible. Tiene en cuenta también la biodiversidad y cómo afecta el edificio a su entorno.
Alineación con marcos europeos y globales
La alineación de VERDE 2030 con el marco europeo Level(s), la Taxonomía de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, permite a los proyectos certificados con este sello poder demostrar su contribución a políticas europeas y globales, facilitando el acceso a financiación sostenible y mejorando su posicionamiento en el mercado. La nueva versión permite elaborar informes específicos con resultados en estos marcos globales, aportando información clara y entendible para conocer el comportamiento y funcionamiento del edificio.
El certificado además está oficialmente reconocido por GRESB como sistema de certificación válido para su inclusión en el GRESB Real Estate Assessment, con la categoría de Full Points Validation Status, lo que refuerza la solidez técnica y la alineación del certificado con los estándares ESG más exigentes.
Evolución y casos de éxito
El certificado VERDE fue desarrollado por GBCE en 2010 teniendo en cuenta parámetros locales y ha ido incorporando y adaptando todas las novedades regulatorias que han ido apareciendo estos años. En total son más de 420 edificios en fase de registro o certificados, con una extensión de más de 4.000.000 m2
Algunos edificios certificados con VERDE han sido premiados recientemente poniendo en valor su carácter sostenible, como la Biblioteca de los Mil Soles, distinguida con el premio MATCOAM Sostenibilidad 2025 y Premio Arquitectura 2025 por el CSCAE, o la Reforma interior de la antigua fábrica CIBA en Santa Coloma de Gramanet, Premio Cataluña de Construcción 2024 por el CATEB (Colegio de Arquitectura Técnica de Barcelona).
Otros artículos publicados en Construnews












