El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar los plazos de obra y facilitar la reutilización de materiales, especialmente en un contexto de crisis habitacional generalizada en Europa
En un documento publicado el 27 de octubre en Bruselas, la Federación Europea de la Industria de la Construcción (FIEC) plantea una batería de propuestas para simplificar de forma urgente y estratégica la actual legislación medioambiental europea. La organización, que representa a más de 32 asociaciones nacionales en 27 países —incluyendo a pymes, medianas y grandes empresas del sector— alerta de que el marco legal vigente se ha vuelto excesivamente complejo, fragmentado y difícil de aplicar de forma homogénea en los distintos estados miembros.
El texto denuncia que esta complejidad no solo no mejora la protección del medioambiente, sino que castiga especialmente a las empresas que buscan soluciones sostenibles e innovadoras, generando retrasos en las inversiones, incertidumbre legal y costes desproporcionados. FIEC reclama un nuevo enfoque legislativo que combine rigor ambiental con realismo operativo y eficiencia administrativa.
FIEC propone una ventanilla digital única para todos los trámites ambientales, con plantillas comunes, plazos controlados y eliminación de obligaciones duplicadas.
Entre las principales medidas propuestas, destacan la armonización de los criterios de fin de residuo (End of Waste), la simplificación de la recuperación directa de materiales en obra, la introducción de incentivos fiscales para el uso de materiales reciclados y la estandarización digital de los procedimientos de permisos y evaluaciones ambientales. También se exige una atención especial a las pymes, para las que se proponen umbrales diferenciados de exigencia documental.
La federación recuerda que el impacto ambiental del sector es significativo —por volumen de residuos, consumo de materias primas y emisiones— pero también lo es su capacidad transformadora si se eliminan las barreras normativas actuales. “Es urgente eliminar la superposición de normativas, las duplicidades en la evaluación de impacto y los obstáculos a la reutilización de materiales”, advierten. FIEC también subraya que la digitalización de los procesos administrativos, con plantillas comunes, plazos monitorizados y portales únicos de información, permitiría ahorrar tiempo y recursos, reduciendo además el riesgo de errores y bloqueos.
La falta de criterios comunes en el uso de materiales reciclados impide el desarrollo de un verdadero mercado europeo de economía circular en la construcción.
En el documento se señalan como casos paradigmáticos las disfunciones del nuevo Reglamento de Deforestación, la carga desproporcionada del Reglamento de Evaluación del Suelo y la confusión derivada de las interpretaciones nacionales dispares del marco normativo sobre residuos. En todos ellos, FIEC defiende una revisión centrada en la proporcionalidad, la armonización y la claridad operativa.
La entidad concluye que la transición hacia una construcción descarbonizada y circular no puede lograrse con una legislación desalineada, sino con reglas claras, estables y realistas que permitan al sector cumplir los objetivos climáticos sin sacrificar competitividad, empleo ni capacidad de respuesta ante la emergencia habitacional. “La simplificación no es un atajo. Es una condición indispensable para acelerar la sostenibilidad”, resume el documento.
Las pequeñas y medianas empresas del sector son las más afectadas por la carga administrativa. FIEC propone obligaciones proporcionales según el tamaño del proyecto o la empresa.
Propuestas clave de FIEC para simplificar la legislación medioambiental europea
- Acelerar los permisos de construcción con procesos digitalizados y plazos máximos obligatorios
- Facilitar la recuperación directa de materiales en obra y su reutilización sin clasificación como residuos
- Armonizar los criterios de «fin de residuo» y de subproductos entre todos los Estados miembros
- Eliminar duplicidades en evaluaciones de impacto ambiental (EIA) y planes urbanísticos
- Introducir exenciones proporcionales para pymes, con documentación adaptada según el tamaño del proyecto
- Crear incentivos fiscales y normativos para fomentar el uso de materiales reciclados en construcción
- Unificar los portales y plantillas para todos los trámites medioambientales en un solo punto digital
- Suprimir bases de datos innecesarias como SCIP, que duplican obligaciones sin aportar valor
- Publicar guías y modelos estandarizados gratuitos, con actualizaciones regulares y traducciones
- Garantizar una transposición homogénea de la normativa en todos los países para evitar desigualdades

Otros artículos publicados en Construnews












