spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioSostenibilidadEuropa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

Europa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente alerta de la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los efectos del cambio climático, pese a los avances en reducción de emisiones y renovables

El Dato
Europa ha reducido un 30 % sus emisiones desde 2005, pero la biodiversidad sigue en retroceso.

El estado del medio ambiente en Europa no es bueno. Así lo advierte el informe 2025 de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el análisis más completo publicado hasta la fecha sobre el estado del clima, la biodiversidad y la sostenibilidad en el continente.

Pese a los progresos en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, uso de renovables, reciclaje y eficiencia de recursos, el balance global es preocupante. La naturaleza europea sigue sufriendo degradación, sobreexplotación y pérdida de biodiversidad, mientras el cambio climático avanza a un ritmo alarmante.

Amenazas para la competitividad y la calidad de vida

El documento advierte que la degradación ambiental y los impactos climáticos son una amenaza directa para la economía europea, que depende de los recursos naturales. La neutralidad climática para 2050 solo será posible si se gestiona de forma sostenible la tierra, el agua y los ecosistemas.

La AEMA subraya que la resiliencia de funciones sociales vitales —como la seguridad alimentaria, el agua potable o la defensa frente a inundaciones— depende de reforzar la protección de la naturaleza y de acelerar la adaptación al cambio climático.

Voces desde Bruselas

La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Teresa Ribera, advirtió que retrasar los objetivos climáticos

“aumentaría los costes, las desigualdades y debilitaría la resiliencia”.

En la misma línea, la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, pidió “replantear el vínculo entre economía y naturaleza” y ver la protección ambiental como una inversión.

El comisario de Clima, Wopke Hoekstra, recordó que Europa es el continente que más rápido se calienta y que los incendios recientes evidencian los enormes costes de la inacción.

Retos complejos por delante

Entre los principales desafíos señalados por el informe destacan:

  • Biodiversidad en retroceso en todos los ecosistemas, con un horizonte 2030 difícil de alcanzar.
  • Estrés hídrico, que afecta ya a un tercio de la población y el territorio europeos.
  • Clima extremo, con catástrofes más frecuentes e intensas, que ponen en riesgo infraestructuras, economía y salud pública.

La AEMA insiste en que solo restaurando los ecosistemas europeos podrá garantizarse una economía competitiva y una calidad de vida elevada para la ciudadanía.

Transformar el modelo productivo

El informe llama a un cambio transformador en los sistemas de producción y consumo: descarbonización, circularidad, reducción de la contaminación y gestión responsable de los recursos.

Entre las soluciones propuestas destacan:

  • Restauración de hábitats mediante soluciones basadas en la naturaleza.
  • Descarbonización del transporte y la agricultura, sectores aún muy dependientes de fósiles.
  • Aumento de la circularidad para reducir la dependencia de materias primas críticas.
  • Inversión en innovación verde, con tecnologías para descarbonizar sectores como el acero y el cemento.

España, en posición de liderazgo

El informe reconoce que España dispone de recursos renovables abundantes y de capacidades tecnológicas e industriales que la sitúan en una posición privilegiada para liderar la transición verde en la UE.

Las políticas nacionales en energías renovables, economía circular y restauración de ecosistemas apuntan en la buena dirección, aunque el desafío sigue siendo enorme. España está avanzando en adaptación al cambio climático, en gestión de residuos y en reducción de la contaminación, pero aún queda mucho camino para cumplir con los objetivos de neutralidad climática y sostenibilidad plena.

Una llamada a la acción

Desde su primera edición en 1995, el informe quinquenal de la AEMA se ha convertido en una referencia científica y política en Europa. La edición de 2025, elaborada junto a 38 países y la red Eionet, lanza un mensaje inequívoco: Europa no puede permitirse retroceder en ambición ambiental.

La directora de la AEMA, Leena Ylä-Mononen, concluye:

“Tenemos las políticas, los conocimientos y la experiencia. Lo que hagamos hoy marcará nuestro futuro”.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

Women Can Build: igualdad de género en la construcción con mirada internacional

La Oficina del Parlamento Europeo en Madrid acogió el evento final del proyecto Women...

María Paz García García “Nuestro Colegio debe ser un motor de transformación para la profesión”

Con más de 30 años de trayectoria en el sector de la edificación, María...

Espacios para la longevidad y la calidad de vida: II Congreso Nacional de Arquitectura Saludable

Bajo el lema “Espacios para la longevidad y la calidad de vida”, el II...

Diez claves para afrontar el problema de la vivienda en España

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) reclama un Pacto...

Los influencers en España: arquitectura, ingeniería y construcción en clave digital

Construnews presenta una selección de perfiles imprescindibles para entender las nuevas narrativas del sector...

Hormigón con fibra de acero: menos costes y menor huella ambiental

El Clúster de la Edificación ha presentado un nuevo entregable que analiza las ventajas...

Terraforms: inteligencia natural para un diseño ecológico

El trabajo de Enza Migliore, Matteo Convertino (fuTuRE EcoSystems Lab, Tsinghua SIGS) y Amedeo...

El Supremo refuerza la seguridad en obra: solo arquitectos técnicos o arquitectos podrán coordinar la prevención

El fallo blinda la seguridad jurídica en la construcción y reconoce el papel insustituible...

Artículos relacionados

Viviendas prefabricadas de bambú resisten un terremoto de magnitud 7,7

En marzo de 2025, un terremoto de magnitud 7,7 sacudió el centro de Myanmar...

Copenhagen Architecture Biennale 2025: primera edición con foco en sostenibilidad y desaceleración

La Copenhagen Architecture Biennale 2025 inaugura hoy su primera edición (18 de septiembre –...

La descarbonización de la maquinaria de construcción acelera en Europa: normas, fabricantes y ferias marcan el rumbo

La maquinaria de construcción se enfrenta a una revolución silenciosa: la reducción obligatoria de...

C&R 2025 y AFEC impulsan un nuevo espacio sobre regulación y control para la descarbonización de los edificios

Organizado por IFEMA Madrid en colaboración con AFEC, el nuevo espacio de C&R 2025...

La vegetación urbana como infraestructura energética

Alfonso Pérez Cebrian, doctor por la Universidad de Zaragoza en Ingeniería de Diseño y...

La madera como motor de descarbonización en la arquitectura

En el Arsenale de la Biennale di Architettura de Venecia se presentaban diversas propuestas...

Hormigón con grafeno: un material para reinventar el futuro de la construcción

La 19ª Biennale de Arquitectura de Venecia se ha consolidado como un escaparate de...

TECNALIA impulsa la automatización de la rehabilitación energética con el proyecto europeo RENOMIZE

TECNALIA lidera tareas clave en robótica, medios de producción y seguridad contra incendios dentro...

Andreas Fleischhauer “La química no es el enemigo: es la base de una construcción más saludable y sostenible”

“La sostenibilidad empieza en el laboratorio”. Así resume Andreas Fleischhauer la filosofía de Mapei,...