spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
InicioConstrucciónInfraestructurasEuropa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

Europa frente a la emergencia climática y ambiental: avances, riesgos y el papel de España

El informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente alerta de la pérdida de biodiversidad, el estrés hídrico y los efectos del cambio climático, pese a los avances en reducción de emisiones y renovables

El Dato
Europa ha reducido un 30 % sus emisiones desde 2005, pero la biodiversidad sigue en retroceso.

El estado del medio ambiente en Europa no es bueno. Así lo advierte el informe 2025 de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), el análisis más completo publicado hasta la fecha sobre el estado del clima, la biodiversidad y la sostenibilidad en el continente.

Pese a los progresos en reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, uso de renovables, reciclaje y eficiencia de recursos, el balance global es preocupante. La naturaleza europea sigue sufriendo degradación, sobreexplotación y pérdida de biodiversidad, mientras el cambio climático avanza a un ritmo alarmante.

Amenazas para la competitividad y la calidad de vida

El documento advierte que la degradación ambiental y los impactos climáticos son una amenaza directa para la economía europea, que depende de los recursos naturales. La neutralidad climática para 2050 solo será posible si se gestiona de forma sostenible la tierra, el agua y los ecosistemas.

La AEMA subraya que la resiliencia de funciones sociales vitales —como la seguridad alimentaria, el agua potable o la defensa frente a inundaciones— depende de reforzar la protección de la naturaleza y de acelerar la adaptación al cambio climático.

Voces desde Bruselas

La vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Teresa Ribera, advirtió que retrasar los objetivos climáticos

“aumentaría los costes, las desigualdades y debilitaría la resiliencia”.

En la misma línea, la comisaria de Medio Ambiente, Jessika Roswall, pidió “replantear el vínculo entre economía y naturaleza” y ver la protección ambiental como una inversión.

El comisario de Clima, Wopke Hoekstra, recordó que Europa es el continente que más rápido se calienta y que los incendios recientes evidencian los enormes costes de la inacción.

Retos complejos por delante

Entre los principales desafíos señalados por el informe destacan:

  • Biodiversidad en retroceso en todos los ecosistemas, con un horizonte 2030 difícil de alcanzar.
  • Estrés hídrico, que afecta ya a un tercio de la población y el territorio europeos.
  • Clima extremo, con catástrofes más frecuentes e intensas, que ponen en riesgo infraestructuras, economía y salud pública.

La AEMA insiste en que solo restaurando los ecosistemas europeos podrá garantizarse una economía competitiva y una calidad de vida elevada para la ciudadanía.

Transformar el modelo productivo

El informe llama a un cambio transformador en los sistemas de producción y consumo: descarbonización, circularidad, reducción de la contaminación y gestión responsable de los recursos.

Entre las soluciones propuestas destacan:

  • Restauración de hábitats mediante soluciones basadas en la naturaleza.
  • Descarbonización del transporte y la agricultura, sectores aún muy dependientes de fósiles.
  • Aumento de la circularidad para reducir la dependencia de materias primas críticas.
  • Inversión en innovación verde, con tecnologías para descarbonizar sectores como el acero y el cemento.

España, en posición de liderazgo

El informe reconoce que España dispone de recursos renovables abundantes y de capacidades tecnológicas e industriales que la sitúan en una posición privilegiada para liderar la transición verde en la UE.

Las políticas nacionales en energías renovables, economía circular y restauración de ecosistemas apuntan en la buena dirección, aunque el desafío sigue siendo enorme. España está avanzando en adaptación al cambio climático, en gestión de residuos y en reducción de la contaminación, pero aún queda mucho camino para cumplir con los objetivos de neutralidad climática y sostenibilidad plena.

Una llamada a la acción

Desde su primera edición en 1995, el informe quinquenal de la AEMA se ha convertido en una referencia científica y política en Europa. La edición de 2025, elaborada junto a 38 países y la red Eionet, lanza un mensaje inequívoco: Europa no puede permitirse retroceder en ambición ambiental.

La directora de la AEMA, Leena Ylä-Mononen, concluye:

“Tenemos las políticas, los conocimientos y la experiencia. Lo que hagamos hoy marcará nuestro futuro”.

Otros artículos publicados en Construnews

spot_img
Suscríbete a nuestra Newsletter | Construnews
spot_img
spot_img
spot_img

Últimos artículos

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

PTEC presenta el Glosario de Industrialización en la Construcción, un nuevo recurso de referencia para el sector

El nuevo Glosario de Industrialización en la Construcción, promovido por PTEC y elaborado con...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

El nuevo RPC 2024/3110 lo cambia todo: sostenibilidad y datos obligatorios en la construcción europea desde 2026

La Unión Europea sustituye el Ré­gimen que regía desde 2011 con la aprobación del...

Neuroarquitectura en español: los libros que están cambiando nuestra forma de entender los espacios

La neuroarquitectura gana terreno en el debate arquitectónico contemporáneo gracias a nuevas publicaciones en...

Demasiado moderno: arquitecturas rechazadas, arquitecturas recordadas en La Casa de la Arquitectura

El itinerario Demasiado moderno, comisariado por el artista David Bestué para La Casa de...

Tendencias que están marcando el rumbo del ConTech

Un artículo del Barcelona ConTech HubLa construcción está dejando atrás una etapa de inmovilismo para...

CRJDA Sainte-Thérèse: arquitectura terapéutica para la readaptación juvenil

En Sainte-Thérèse, una pequeña ciudad al norte de Montreal, el estudio ACDF Architecture ha...

Artículos relacionados

El efecto de COP30 en el sector de la construcción: desafíos y oportunidades clave

Durante la COP30, el sector de la construcción se erige como un actor central...

SEOPAN lanza la hoja de ruta hídrica: política, técnica y licitaciones en el foco

El futuro del agua en España pasa por una transformación profunda del sistema: 89.463...

Cemento con memoria digital: Oficemen celebra 100 años con sensores, IA y CO₂ capturado

Durante el evento, celebrado en el icónico Edificio Beatriz, participaron representantes del Gobierno, la...

Voces femeninas y visión estratégica protagonizan el próximo encuentro de Reinventing The Building

Greta Tresserra, Elena Orteu y Maria Barcina serán las protagonistas del evento Reinventing The...

La arquitectura sostenible se mide en carbono: El Premio Mapei anuncia los finalistas de 2025

Los once proyectos seleccionados en el Premio Mapei 2025 apuestan por una arquitectura de...

Un año después de la DANA de Valencia, los ingenieros de caminos piden ejecutar ya las infraestructuras hidráulicas previstas

“Los informes existían. Las soluciones también. Lo que no existió fue voluntad política ni...

FIEC propone una reforma urgente de la legislación medioambiental europea para desbloquear la construcción circular, sostenible y asequible

El sector de la construcción pide simplificar los procedimientos medioambientales para reducir costes, acelerar...

ESPARTAL: la arquitectura como paisaje en el corazón de Alicante

La luz, el aire y la textura del Mediterráneo se condensan en ESPARTAL, el...